Pozo del Buro



El pozo de Buro se encontraba en Villanueva de Gállego al final de la Val de la Bigarda, actual calle de Zaragoza y su finalidad básica consistía en retener, en lo posible, las aguas que procedían de monte y canalizarlas por el barranco, para que hicieran el menor daño posible al pueblo. Cuando yo era crio el pozo del Buro era casi algo parecido al final del mundo, traspasar este lugar significaba adentrarte en la aventura. Era el límite occidental de las Eras del pueblo y donde comenzaba el camino de la Venta de Coscón y creo que el de Cruz y Viñas. Me contaba mi abuelo que hasta este lugar acudían los mozos, cuando él era joven, a esperar las vacas que procedían del monte, y que generalmente venían por ese camino de la Venta.
El pobre pozo, como otras tantas cosas, sufrió los avatares del tiempo y cuando se decidió instalar en el espacio inmediato un polígono industrial, quedó sepultado por la tierra, aproximadamente se encontraba al final de la imagen, a la altura de los remolques  más o menos
El nombre le viene de un material que ya conocían los romanos y servía para recubrir los fondos de las balsas con el fin de retener agua, en los periodos de sequía formaba esas estampas cuarteadas, tan peculiares de las balsas aragonesas.
Según Gerónimo Borao, en su Diccionario de voces aragonesas buro es sinónimo de arcilla o grada. Roque Barcia, en el Diccionario Etimológico que escribió y publicó hacia 1888 dice que buro es una palabra masculina, provincial de Aragón sinónima de Greda, que es como en Cataluña se conoce al Buro (Don Roque era pelín nacionalista catalán). En definitiva una arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado que se usaba antiguamente para desengrasar los paños y como quitamanchas (RAE.) En el color no se ponen muy de acuerdo, pues según la Enciclopedia Espasa el color de la greda es gris verdoso. Según sus características es muy blanda y no plástica, untuosa y se disgrega con el agua. No se trata de un producto artificial, sino que existen terrenos abundantes en greda y éstos se distinguen por ser “blanquizales o calveros”. Respecto de la palabra, viene del latín y presumiblemente el nombre griego de la isla de Creta, tenga algo que ver con la composición de la tierra.
Seguramente si hoy excaváramos el lugar aparecería fácilmente el poco, siempre y cuando no hubieran arrancado el “Buro” del fondo de la balsa, quizás desde la fotografía aérea puede ser visible más humedad en ese lugar que en rededor, no lo sé. Lo que si sería interesante que el lugar en un futuro se conservara como parque o recuerdo del lugar, no estaría mal.

Comentarios

  1. Maria Jose Cuenca Carlos, yo he jugado mucho por alli, en verano cogiamos ranas por la noche mientras los mayores tomaban la fresca y en invierno se helaba y parecia una pista de patinar. Un dia mi primo Alberto( el kiko) que fallecio muy joven, quiso pasar por el pozo helado y este se rompio, cayo dentro y casi le da un pasmo.

    ResponderEliminar
  2. Pilar Calvo Salafranca Me ha encantado, Carlos, la verdad que es una gozada aprender cosas tan nuestras como la historia del Pozo el Buro, también íbamos los críos del Tinajón a coger renacuajos que había siempre un montón, que recuerdos casi olvidados!!! gracias por refrescarnos la memoria.

    ResponderEliminar
  3. Bego Cuenca. El pozo ell Buro y la Era Vo , eran nombres curiosos y en ellos pasamos muchos buenos momentos de nuestra infancia, haciendo casetas de piedra, cogiendo renacuajos, eran juegos que ahora ya no existen pero que a nosotros nos hicieron muy felices jugando por las Eras cercanas a Val de la Bigarda, donde viviamos .

    ResponderEliminar
  4. Juan José Giménez De pequeño he cogido muchos cabezudos en esa balsa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

La vida en un casino que se llevó al cine

Procesión en honor a San Pedro en Gallur (Zaragoza)