Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

Un molino papelero tradicional

Imagen
Fabricación artesana de papel En estos arcos se colocaban las prensas Se considera que el papel fue inventado en China en el siglo II de nuestra Era. Conocido por los árabes, éstos, cuando invadieron la península Ibérica lo trajeron a estas latitudes, aunque es posible en la Corona de Aragón llegará a través de los viajeros italianos. Se sabe que en 1.154 se elaboraba papel en Játiva a través en molinos papeleros, accionados por la fuerza del agua y con un proceso manual. La fabricación de papel por el método tradicional, era una labor lenta y costosa, en principio se utilizaba paja, cáñamo y lino, como materia prima. Posteriormente pasó a usarse trapos y restos de tejidos de algodón y lino, así como papeles viejos o inservibles. Antiguo secadero de papel hoy reconvertido en comedor El proceso tradicional se mantuvo hasta finales del siglo XVIII época en la que comenzaron a utilizarse las máquinas continuas que revolucionaron el proceso de fabricación, pasando de uno pur

Torre de Juncería

Imagen
Su nombre más popular y actual es el de Torre Guallart, pero a mí me gusta llamarle “Juncería” porque aquí estuvo la abadía cisterciense de este mismo nombre, tal y como aparece documentada hacia 1160 cuando Gerardo de la Marca dona su tenencia situada entre el río Gállego y la acequia madre de Rabal, el desagüe de ésta en la cabecera del Merzalar y la almenara de Burjazud que se situaría al final del actual camino de la Virgen, seguramente en el lugar que hoy se conoce como “el puente de la Muela”. También aparece citada como granja de Juncería en 1460 y más tarde hacia 1500, como molino papelero. El título le viene por la cantidad de juncos y cañas que había en su alrededor, de hecho todavía es posible ver en las cercanías y en el soto de la torre, abundante vegetación de ribera con especies arbustivas de estas características. El sitio en cuestión tiene mucha historia, no obstante muy cerca, al otro lado de la acequia y en una zona de huerta llamada “Campo grande” (restos de

Las torres de Villanueva de Gállego

Imagen
Torre del azud de Rabal junto al rio Gállego La expansión de la romanización en el espacio circundante a la colonia de Cesaraugusta (Zaragoza), el ascenso en el nivel de vida de sus habitantes y, seguramente, la necesidad de éstos por demostrar cierto nivel de vida hizo que la sociedad zaragozana de la época comenzara a sentir otras necesidades más acordes con sus nuevas expectativas. Así las clases dirigentes y las élites buscan en el extrarradio lugares de esparcimiento y recreo en una segunda residencia en las llamadas Villae . Había diversas clases de villas romanas, algunas de ellas eran de carácter castrense y otras construidas para uso urbano o residencial. Estas últimas de dividían a su vez en señoriales y rústicas, que serían explotaciones agrícolas o ganaderas en las que residían de manera permanente criados o esclavos ordenados por el villicus (encargado o torrero). La residencia del dueño en su finca solo es esporádica y coyuntural. Predominan en su construcción el

Cortes de Cádiz

Imagen
Continuamos con el aniversario de "La Pepa" en esta ocasión hablamos en Cadena SER bajo Gállego del escenario donde nació esta nuestra primera Carta Magna, las Cortes de Cádiz. Uno de los episodios más trascendentales y poco conocidos de nuestra historia y donde nació la época contemporánea española. En Cádiz no solo se fraguó la Constitución de 1812, sino mucha legislación que luego ha sido importante en la vida de los españoles, por ejemplo la abolición de los llamados Señoríos feudales y su integración en la Nación. Fue un proceso revolucionario, aunque incruento, social, económico, político y cultural. Se dio un paradoja, la de un país invadido por Francia, pero proyectando un futuro liberal inspirado a la vez en la tradición española y en la revolución de la nación vecina. http://www.ivoox.com/cortes-cadiz-audios-mp3_rf_1126936_1.html Oratorio de San Felipe Neri La Isla del León (actual San Fernando) y Cádiz, fueron escenario de las Cortes Generales y extr

Un Espacio para el libro

Imagen
De vez en cuando la vida te da alguna sorpresa agradable y algún reconocimiento y esto es lo que me ha pasado esta semana con el siguiente cartel que está basado en una fotografía mía, muchas gracias a la Biblioteca General de la Universidad de Zaragoza  Un espacio para el libro: el patrimonio bibliográfico de la Universidad de Zaragoza. La Universidad de Zaragoza muestra su Patrimonio Bibliográfico en la exposición “Un espacio para el libro” La antigua Sala de Lectura de la Biblioteca General en el Paraninfo se transforma en un espacio para admirar y difundir la riqueza patrimonial de sus colecciones Desde el lunes, día 26 de marzo, se puede admirar de manera permanente una muestra del rico patrimonio bibliográfico y documental de la Universidad de Zaragoza. El lugar elegido para ello no es otro que la antigua Sala de Lectura de la Biblioteca General, espacio emblemático que, además de albergar en sus estantes los libros que sirvieron para el estudio en el tiempo en que est

Fuente de la Plaza

Imagen
Típica fotografía en la fuente en los años cuarenta Hace tiempo me vienen pidiendo que escriba sobre la historia de la “Fuente de la Plaza” que se encontraba, como su nombre indica, en la Plaza de España entre el Ayuntamiento y la iglesia parroquial. Todavía los villanovenses se preguntan ¿porqué se derribó? y es que mucha gente la echa de menos, era todo un símbolo de la localidad que nació por desgracia en un momento turbulento y que por tanto, tarde o temprano desaparecería. En la entrada de hoy en NdV hablo de este recordado monumento al higienismo regeneracionista que se levantó en 1934 y que perduró hasta 1974 aproximadamente. http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2012/031902-fuente-de-la-plaza.php Una de las pequeñas fuentes de abastecimiento que aun sobreviven Quisiera añadir algunos datos que amplían la entrada de hoy: 1º Reseña de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego correspondiente al día 21 de agosto de 1931. Voto de gracias Sr.

Constitución de 1812 "La Pepa"

Imagen
Hoy la Cadena SER Bajo Gállego conmemora La Pepa o lo que es lo mismo, la Constitución española de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz y promulgada el 19 de marzo de ese año, de ahi el nombre popular y a veces clandestino. En el siguiente enlace hablamos de como se hizo y de por que se hizo, también de su historia y recorrido: Constitución de 1812 "La Pepa"

Caso Urdangarín en el siglo XIX

Imagen
Vista aérea del palacio de Vista Alegre (Carabanchel, Madrid) uno de los muchas propiedades del Duque de Riansares) La Familia Real española siempre ha tenido asuntos oscuros, en el siglo XIX también existió un caso que guarda muchas similitudes con la actualidad del tema Urdangarín, me refiero a Agustín Fernando Muñoz, Duque de Riansares y segundo esposo o marido morganático de la reina Gobernadora María Cristina de ´Borbón Dos Sicilias (viuda de Fernando VII) y madre de Isabel II. En el siguiente enlace de "Con la Historia de tú a tú" Cadena SER bajo Gállego, repasamos su trayectoria, clikea y oirás: Un asunto Urdangarín en el siglo XIX Santuario de Riansares, en Tarancón (Cuenca) nacimiento y panteón de Agustín Fernando Muñoz, Duque de Riansares

Abejares en el bajo Gállego

Imagen
Aragón ha sido y es un terreno propicio para la práctica de la Apicultura, gracias a una flora melífica importante y a un clima privilegiado, es raro el pueblo donde no exista una partida o término conocido por “el abejar”. La especie más común de abeja es la Apis melifica iberica , muy valorada y codiciada en diversos países por sus características productivas. Existen representaciones rupestres como en el Barranco de Vicién en Alacón donde ya aparecen escenas de recolección de miel y vida de las abejas en sus enjambres, este tipo pinturas abunda por todo el levante peninsular.  Es curioso pero antiguamente las abejas convivían con el ser humano, es más existían abejares en las propias casas hasta que en el siglo XV, se prohiben los "peages" por el traslado de colmenas debido a que en muchos lugares existían «bassos de abellas» [i] dentro de la población, las ordenanzas municipales comenzaron a obligar a sus dueños que los trasladaran al extrarradio. Aun hoy día se

Guerra Civil española II

Imagen
Segunda entrega en "Con la historia de tú a tú" en Cadena SER bajo Gállego de la Guerra Civil española. en este caso un repaso a los frentes políticos y final de la contienda. http://www.ivoox.com/guerra-civil-espanola-ii-audios-mp3_rf_1083984_1.html

Historia del Dance en Villanueva

Imagen
Nueva entrada en NdV. esta vez repasamos la historia del Dance en Villanueva de Gállego, al menos el primitivo que existió hasta el primer tercio del siglo XX. Después han habido varios intentos de recuperación, uno de ellos a mediados de siglo y otro, que es el que permanece, a finales del mismo. http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2012/030101-historia-del-dance.php