Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Cesar Augusto de Puerta Cinegia

Imagen
El otro día leí un artículo muy gracioso y lleno de ironía firmado por José Luis Corral en el Periódico de Aragón, en el que decía que puestos a cambiar denominaciones de ciudades, proponía cambiar el de Zaragoza porque al fin y al cabo la ciudad recibe el nombre de Octavio Cesar Augusto, el mayor imperialista y esclavista que han visto los siglos. Las ideas principales son las siguientes:   “Me extraña mucho que algún iluminado revisionista, cualquiera de esos que andan subidos en la cresta de la enorme ola de ignorancia que nos invade, no haya solicitado todavía que se le cambie el nombre a la ciudad de Zaragoza. Pues, aunque evolucionado por la influencia fonética de la lengua árabe (Caesaragusta = Saraqusta = Saracosta = Zaragoza), lleva el nombre del emperador César Augusto”. “Cuando se hizo con el poder, Octavio devino en un imperialista, supremacista y esclavista (lo de machista lo tenía más complicado, menuda era su esposa Livia), y sometió a sangre y fuego el norte de Hisp

Inquisición española: El Santo Oficio

Imagen
En este podcast vamos a repasar la historia de la Inquisición española, mito y realidad de una de las instituciones que más han marcado la personalidad de la sociedad hispana. https://www.ivoox.com/inquisicion-espanola-el-santo-oficio-audios-mp3_rf_52603306_1.html   Bibliografía : García Cárcel, Ricardo. La Inquisición , Biblioteca “El Sol”. Madrid 1991. Comella, Beatriz. La Inquisición española , Rialp. Madrid 2004 Pérez Villanueva, Joaquín y Escandell Bonet, Bartolomé (dirs.): Historia de la Inquisición en España y América , Centro de Estudios Inquisitoriales 1984-2000 (3 vols.) Escudero, José Antonio. La Inquisición en España , Cuadernos de Historia 16 nº. 48.   Películas : Paul Naschy (Director). Inquisición , España 1976. Productora: Ancla Century Films / Anubis Films  Sinopsis: En la Francia del siglo XVI el Gran Inquisidor Fossey en su ciega lucha contra los supuestos herejes, apóstatas y adoradores de Satán, no duda en perseguir sus objetivos y utilizar las más crueles e inimag

Romería a Santa Orosia y paloteadores de Yebra de Basa (Huesca)

Imagen
Cada 25 de junio se celebra Santa Orosia “patrona de las montañas de Jaca y refugio seguro de sus devotos” según reza la leyenda. Cuenta la tradición que Orosia o Eurosia era una princesa centroeuropea que por mediación del Papa de Roma, venía a tierras aragonesas con el fin de contraer matrimonio con el entonces príncipe visigodo Fortún Garcés (existe algún mítico rey de Pamplona y Sobrarbe con este nombre) a finales del siglo VIII. Cuenta la historia que la desgraciada de Orosia perdió la cabeza por culpa de un moro, que se tropezó en su camino y que se la cortó ante la negativa de la bella princesa bohemia; seguramente rubia, con ojos azules y un metro ochenta de estatura y que éste, para ocultar su fechoría no se le ocurrió mejor idea que enterrarla en la ladera de un monte, más alto que el horizonte. Unos 300 años más tarde, en la madrugada del día 25 de junio del año 1072 un ángel se apareció al pastor Guillén de Guasillo, que guardaba su rebaño en los puertos de Yebra de Basa, a

Queda inaugurada la noche de San Juan

Imagen

Descubriendo el Mezazal

Imagen
Mezazal: en primer término la torre del Rosario o de Barcelona. detrás de ésta, al fondo a la derecha la de Lindar y a  su izquierda la chimenea de la papelera del Batán. Un poco más a la izquierda se adivina el campanario de la Cartuja de Aula Dei . Como se ve, es todo zona de huerta regado preferentemente por la acequia de Cascajo. Hace unos días hablábamos de las partidas villanovenses de Merzalar y Mezazal. Aquella todavía existe en cuanto a su denominación y según una relación hecha por un párroco de Villanueva de Gállego, a finales del siglo XVIII existían en este término tres casas de campo con «abexares» que eran propias de vecinos de Zaragoza y no se encontraban habitadas. Además existían «cinco casas de campo en el mismo distrito «aproximadamente a una hora de camino» de Villanueva. En ellas no se registra habitador alguno ya que se trataba de residencias estacionales por no estar en ellas «más que el preciso tiempo del cultivo», cosa muy habitual hasta fechas recientes. Hoy

Felipe IV en los Fayos (Zaragoza)

Imagen
Es histórico que Felipe IV tenía una relación epistolar intensa con Sor María de Ágreda, una localidad muy cercana a esta. En cierta ocasión, durante uno de sus viajes a tierras aragonesas y tras conocerla en su convento de la vecina localidad soriana, debió ser la única monja que se le resistió, el monarca decidió continuar su viaje hacia Tarazona, no sin antes pasar la noche en la localidad de los Fayos, más exactamente en el palacio que allí poseen los duques de Villahermosa y en cuya calle se encuentra esta placa, justo enfrente y al lado de la plaza Mayor, desde entonces esa calle se llama de Felipe IV en recuerdo a tal estancia y circunstancia, debe ser de las pocas calles en España dedicadas a este rey. Palacio de los duques de Villahermosa, donde pernoctó Felipe IV

Sefardíes: la diáspora hispana

Imagen
Si hay diáspora de judíos hispanos, esa es la de los Sefardies, condenados a vagar eternamente, llevando consigo las esencias de su tierra.   https://www.ivoox.com/sefardies-diaspora-hispana-audios-mp3_rf_52194626_1.html ​ Bibliografía : García de Cortázar, Fernándo. “Historias de Sefarad” (Capítulo 7 ) Los perdedores de la historia de España , Booket Historia 3052 Planeta. Barcelona 2006.   Canal, Jordi (editor y director) Exilios: Los éxodos políticos en la historia de España (Siglos XV-XX) : Jaime Contreras “Judíos”, Editorial Silex BH. Madrid 2007. Díaz-Mas, Paloma. Los sefardíes; Historia, lengua, cultura , Riopiedras. Zaragoza 2009.   Documental : Sefarad Judíos en España Documental Completo en español Tv2 https://www.youtube.com/watch?v=43C5nhV_Lfc   Música : Joaquín Díaz. Romanzas y Cantigas Sefardies - Caminando por la plaza https://www.youtube.com/watch?v=qQiFc3odtJU “Mamá no tengo visto ”:   https://www.youtube.com/watch?v=O1wG1AeIVkc   Ana Alca

Aclaraciones sobre el "Brinco de Luviges"

Imagen
El "Brinco" se encuentra en el centro de la muralla de Añón, más o menos a mitad de camino entre el castillo, en la parte superior de la imagen y la puerta de villa, situada en la inferior derecha   En la noche de ayer me enteré de manera fortuita y un tanto indirecta, sobre cuál es la realidad de la tía Luviges en los últimos años. Aunque la leyenda es intemporal y no varía en mucho a lo expuesto en la entrada. “Señora mayor que se encuentra recogiendo hierbas o tomando el sol en el mirador que hay al final de la calle del Brinco en Añón de Moncayo, un golpe de cierzo moncaíno la desequilibró y le hizo caer por peña abajo, con tan buena fortuna que las sayas le hicieron de paracaídas y no le pasó nada. Al poco tiempo la buena señora, bajaba montada en la burra a Tarazona y, con tan mala fortuna se cayó del animal y se murió” (algunos piensan que desnucada). A los más ancianos del lugar le llama la atención que la circunstancia de que la buena señora sobrevivió a una caída

El brinco de la tia Luviges en Añón de Moncayo (Zaragoza)

Imagen
Fotografía: Centro de Estudios Borjanos (Zaragoza) Una de las cosas que más me ha sorprendido en la reciente investigación que he realizado sobre el paloteado de Añón es “el brinco de la tía Luviges”. No se trata de una mudanza, ni tampoco una pieza representada del Dance, se trata de una curiosa tradición añorera. A veces los que nos dedicamos a investigar y luego publicar (si puedes o te dejan) nos pasamos la vida contextualizando y eso me pasa a mí, un poco mucho y es que me puse a contextualizar y casi me sale un libro sobre las costumbres y tradiciones en Añón de Moncayo (Zaragoza), más que una obra exclusiva sobre el dance y paloteado, pero eso es otra cosa. La tío Luviges capturada por Youtube   Al principio no sabía muy bien cómo se llamaba la buena señora; Eduviges, Ludiviges, al final mi añorera de referencia (Azucena Cascán) me lo aclaró Luviges, mira que es sencillo, pero a uno también le gusta complicarse un poco. Lo cierto, según cuenta la leyenda, esta buena señora c

Abel Bueno Gros

Imagen
Adoración del niño Dios por los ángeles (Abel Bueno 1897) Hoy voy a recuperar otra entrada que publiqué hace años, en esta ocasión ampliada con más datos, rectificada y más documentada que la anterior, es quizás una de las ventajas de este tipo de publicaciones telemáticas; que siempre están vivas y siempre se pueden ampliar, quedando lo que acabas de publicar desfasado por una nueva información. En este caso hablo de don Abel Bueno Gros, un pintor nacido en Villanueva de Gállego y que fue padre del Cardenal Bueno Monreal y también de una pintora de la que hablaremos más tarde, Isabel. Cuando era pequeño e iba a misa todos los domingos, fui monaguillo unos años, siempre me llamaba la atención un cuadro que estaba colocado justo encima del gran retablo del Altar Mayor de la iglesia del Salvador en Villanueva de Gállego. Me chocaba además que estuviera lleno de angelitos, era como si estuviera tan saturado el mencionado retablo, (muy recargado de por sí con seres celestiales) que a