sábado, 28 de septiembre de 2013

Puesta de sol en el maño eye

El pasado 26 de septiembre saqué estas fotos desde le Puente de Piedra de la puesta de sol con el Maño eye como fondo. Dice Miguel Mena el mes de septiembre es cuando mejor se pueden captar puestas de sol en el Ebro, pues de han debido enterar hasta en Rusia, porque tuve a una pareja de esta procedencia sin pasar de sacar fotos de la puesta de sol en plan profesional.
El matrimonio se encontraba en la balconada noroeste del puente apostados ambos con sendas cámaras con potentes objetivos y armados con trípodes y todo tipo de material, él aun se permitió el lujo de reírse de mí porque no tenía trípode, y tenían apostados a los hijos en la boca norte del Puente, debajo de uno de los leones, de vez en cuando el padre, por eso supe que eran rusos, le echaba potentes gritos al chaval para que se centrase en la jugada, un espectáculo.

https://plus.google.com/photos/108302283285217290669/albums/5928623516803093169#photos/108302283285217290669/albums/5928623516803093169

https://plus.google.com/photos/108302283285217290669/albums/5928623516803093169#photos/108302283285217290669/albums/5928623516803093169

jueves, 26 de septiembre de 2013

Gibraltar


Historia del Peñon de Gibraltar, porque es tan importante en la historia de España y sobre todo cual es la trascendencia de este pequeño territorio situado en una de las antiguas columnas de Hércules, al norte del estrecho del mismo nombre. En "Con la Historia de tú a tu" de Cadena SER bajo Gállego

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cartelera Villanovense

Gracias a los programas de Fiestas de las Santas Reliquias y a la propaganda que se hacía en la prensa de la época, podemos observar cómo evolucionaba la sociedad villanovense durante los años centrales del siglo XX, al menos entre 1950 y 1980, las películas que se veían, y el mensaje que transmitían, desde las superproducciones de Hollywood a las películas del Destape.
Estas son las películas que se proyectaron en el Cine Avenida durante las Fiestas de 1955:
 
El local conocido por "El Bolo" primero a mano derecha
QUO VADIS
JEROMIN
KAN DE LA INDIA
EL PESCADOR DE COPLAS

En 1958 se pudieron ver:
AGUSTINA DE ARAGÓN
EL PRÍNCIPE DE LOS ZORROS
BALARRASA

Y estas en 1966
EL TERCER DÍA
EMPEZÓ CON UN BESO
GRINGO
EL SECRETO DE MONTECRISTO
TIARA TAHITI es una película de 1962 dirigida por Ted Kotcheff y protagonizada por James Mason y John Mills, Tragicomedia basada en la novela de Geoffrey Cotterell, está filmada entre Londres y Tahití con la actriz Rosenda Monteros interpretando una belleza de la isla del Pacífico. Se trata de un empleado de una firma de corretaje que es ascendido a teniente coronel durante la II Guerra mundial. Su subordinado, el capitán Brett Aimsley (interpretado por Mason) fue socio de otra firma. Popular y carismático, el capitán Aimsley es todo un col. Southey, que es el nombre del coronel, no lo es pero aspira a serlo.  Tras la contienda se quedan a vivir en la isla pero aparece por ahí, el mundo es un pañuelo, el ahora director de una cadena de hoteles que busca expandirse por los mares del sur y que antiguamente era rival a Aimsley.

A principios de los años setenta del siglo XX desaparece el Avenida, que se transforma en baile y la Sala Capitol protagonizará los años del destape y la Transición, es curioso ver las carteleras que aparecen en los programas de Fiestas de esos años y como ya en 1975, viviendo aun el General Franco se vislumbran algunas producciones que darán lugar al incipiente fenómeno del Destape y que marcó las películas de la Transición.
Cartelera correspondiente a las Fiestas de las Santas Reliquias de 1975

Cartelera correspondiente a las Fiestas de 1976, un poco más fuerte y evidente que la del año anterior





















1977, El año cumbre de la moda

domingo, 22 de septiembre de 2013

Atardecer en Marracos (Zaragoza)

Este fin de semana he estado en la localidad zaragozana de Marracos, a caballo entre la provincia de Huesca, y las Cinco Villas, junto al rio Gállego, allí he obtenido esta bonita puesta de sol con los molinos de viento (o eran gigantes) al fondo, casi se ve incluso el Moncayo.



jueves, 19 de septiembre de 2013

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Maño eye

Han instalado en la ribera del Ebro, junto al puente de Santiago una gigantesca noria, similar a la que existe en Londres junto al Tamesis. Un profesor mío decía hace veinte años ya, que cuando un concejal de Zaragoza viaja, siempre quiere copiar lo que ve, para su ciudad. De ahí muchas cosas que a primera vista parecen incompresibles, pues creo que ya tienen explicación.
Bueno tampoco está mal que se instale esta atracción ferial en un lugar donde se puede disfrutas de unas bonitas panorámicas de la ciudad, no es mala idea. Además he descubierto el torreón de la Zuda, que por cierto parece pequeño, pero no lo es.
Lo de Maño eye lo digo yo por hacer una similitud con el Golden Eye de Londres (también tengo fotos) Yo he estado hoy allí y he sacado estas fotos:

https://plus.google.com/photos/108302283285217290669/albums/5925061996265440513#photos/108302283285217290669/albums/5925061996265440513

lunes, 16 de septiembre de 2013

Del Avenida al Capitol


El Capitol
Según el registro correspondiente a la matrícula de industriales de la localidad de 1961, Villanueva de Gállego disponía de un Baile «sito en la calle de José Antonio nº12 bajo (actual Sancho Ramírez) con un aforo de 120 m2., al precio de 1,50 ptas., no pagan las señoritas (según matrícula de 1955), cuyo empresario era don Luis Martes Sarto, el mismo que el cine Capitol, ubicado en la planta superior del mismo edificio pero con fachada a la calle Gómez Acebo nº33, disponía este local de 324 butacas y 54 generales bajo el precio único de 2,50 ptas. (Matrícula correspondiente a 1955). En la entonces avenida 18 de Julio (hoy Paseo de la Estación) se encontraba el cine Avenida, con un aforo de 320 butacas y 50 generales, su empresario era el también vecino de la localidad don Daniel Morte Guillén. Ambos locales ofrecían películas tres días a la semana, al precio por butaca de 1,86 ptas., y la de general 0,55 cts (matrícula de 1951). En los años cincuenta existía un baile situado en la calle Gómez Acebo nº. 29, cuyo propietario era la Cooperativa Agrícola del Divino Salvador, con un aforo de 120 metros cuadrados, precio único de entrada una peseta con cincuenta céntimos, no pagando las señoritas tampoco.

Sala Avenida, actual pub
 
El cine Avenida fue inaugurado el 8 de diciembre de 1946 con la proyección de la película Goyescas. Su presentación ante la sociedad villanovense había sido en las Fiestas de las Santas Reliquias de ese mismo año con la celebración de «grandes bailes amenizados por la Orquestina DEMON, de Barcelona» y su puesta oficial de largo fue con motivo del Centenario del nacimiento de Francisco Pradilla, pues en ese salón se llevó a cabo el acto oficial con los discursos de las personalidades asistentes.

El cine Capitol es un poco posterior ya que su propietario tuvo dificultades ya que según las autoridades de la época: «Con anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional funcionaban dos bailes en este pueblo, uno en un Casino Republicano y otro en un Casino Agrícola Católico. Al iniciarse el Movimiento Nacional fue clausurado el Casino Republicano y sus locales pasaron a la Organización Sindical, por lo tanto desde entonces funcionó solamente un baile, con lo que se conseguía una unidad entre la juventud y evitar el malestar que de antiguo reinaba entre los de izquierdas y derechas».

Parece ser que los músicos “republicanos” se refugiaron en el salón llamado “El Bolo” (Calle Santa Catalina, junto a las escaleras de Manzano) y algunos de esos fueron contratados para actuar en el baile del Capitol. Protesta el Ayuntamiento que «se notaba en los vecinos la formación de dos bandos, siendo como es lógico, los partidarios de la apertura de este baile los de ideología izquierdista dando origen a que éstos, levanten bandera disfrazándola de otra forma, con objeto de tener un sitio aparte donde poder juntarse y romper con la unidad que siempre se ha pretendido, ya que todos los que promueven todo este asunto son de la expresada ideología»». Tengo que decir que los descendientes de Luis Martes, cuando les comenté esta circunstancia se sorprendieron porque no sabían nada. En 1948 ya aparece el cine Capitol como activo  y la sala de fiestas del Capitol fue abierta al público en 1954.

Concierto en la Sala Capitol
 
En ambos locales (Capitol y Avenida) se realizaron funciones benéficas tanto de teatro (por jóvenes de la localidad y alumnos de las escuelas) como de cine, sobre todo en beneficio de las obras de la torre y finalización del crucero de la iglesia parroquial. En 1955 existían en Villanueva dos cines y dos bailes. Seis años después, 1961, ya había desaparecido el baile del casino y tan solo funcionaba el de los bajos del Capitol que a finales de esa década se transformó en Discoteca. Mientras que el cine Avenida se convirtió en baile a mediados de la década de los Setenta del siglo XX. El Capitol todavía funcionó hasta principios de los Ochenta. Tras el fallecimiento de su dueño, el local pasó  lo que es hoy en la actualidad, sala municipal de conciertos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Francisco López Lloro



Francisco López Lloro con sus alumnos (Gentileza de Alberto Calvo Obedé)
Francisco López Lloro nació en Esquédas el 28 de septiembre de 1886 (localidad situada apenas 10 kilómetros al oeste de Huesca, en dirección a Ayerbe). Era el cuarto hijo del entonces Administrador del Conde de Sobradiel en ese pueblo. A pesar de su posición digamos privilegiada, su destino era trabajar en el campo. Pero Francisco tenía otras aspiraciones y con duro esfuerzo fue capaz de obtener la carrera de maestro a la edad de 26 años, en 1912 (me contaba mi abuelo que estudiaba a la luz de las velas, a la vez que ayudaba a su familia en las faenas agrícolas). Quizás esta peripecia le marcó toda su vida, contaba que tuvo novia en la juventud y que cuando ésta le preguntó quien tendría la llave de la caja, “yo por supuesto” le respondió, fue entonces cuando le dejó. A partir de ahí, su vida fue el Magisterio.
Llegó muy pronto a Villanueva de Gállego, antes de 1920 y ejerció su profesión durante al menos treinta años, se marchó a un colegio a Zaragoza hacia 1950. Vivió en este pueblo los convulsos tiempos del reinado de Alfonso XIII, la República, la Guerra civil y la posguerra Franquista, a lo largo de todo este tiempo no tuvo nunca ningún problema, no fue molestado por nadie y sin embargo fue admirado por todos.
Casa natal de López Lloro, con su sobrino Pascual

Cristóbal Carceller dice que fue uno de los mejores maestros que tuvo nuestro pueblo. El hombre tenía el gran trabajo de desasnar a unos cuarenta enanos, algunos de mala leche y por los que se desvivía para que aprendiéramos a leer, escribir las cuatro reglas y todo lo que diéramos de sí, pues él nunca se cansaba. “A veces se enfadaba y nos llamaba “cernícalos” y “energúmenos” y nos decía que éramos peor que el caballo de Atila. En el último año que fui a clase, yo era el primero y Abel Artal el segundo. Estábamos por encima de todos en todas las asignaturas, hasta que llegó Fidentino Longas. Con sus lápices, carboncillos y demás útiles de dibujar y nos dejó a todos a la altura del betún en dibujo, pues ya apuntaba entonces a la excelencia que llegaría después en pintura”. Cristóbal guarda un buen recuerdo de D. Francisco, como el resto de sus compañeros de estudios de entonces, y resalta que no recuerda “hubiera ningún analfabeto” en el pueblo gracias a su labor.
Comía en casa de mi abuelo y dormía en las viejas escuelas que estaban pegadas a su vivienda, esto le permitió tener una gran amistad con el maestro, quien le contaba muchas cosas de su vida y de sus experiencias. López Lloro luchó junto con su compañera de clase, Pilar Monzón, para que el vetusto edificio que alojaba las escuelas se trasladara a otro mejor, y lo consiguió. Las ventanas del nuevo centro  daban a la vía el tren y, cuando pasaba algún mercancías los niños se volvían hacia las ventanas curiosos, en cierta ocasión pasó un convoy cargado de paja y los alumnos hicieron el movimiento de siempre, a lo que Don Francisco les dijo, ¡hijos míos tranquilos, no paséis pena, que aún queda más paja para tanto burro!
En cierta ocasión tuvo que salir de clase un momento y dejó al cuidado de la misma a un chaval que se encontraba cojo por una herida en la pierna, causada por una bomba durante la Guerra Civil, el chico no se pudo hacer con la marabunta y al regresar don Paco se encontró con la clase echa un lio. Don Francisco se enfadó muchísimo con el chaval y le castigó. Días después el mismo alumno sufrió las iras de otro profesor, al enterarse López Lloro se concaró duramente con su colega reprochándole la dureza, porque la creía injustificada y es que, para él, sus alumnos eran su vida y no consentía que nadie se los tocara o hicieran daño alguno. Pero el Maestro tenía una pequeña debilidad y es que le gustaban las chicas jóvenes, en cierta ocasión acudieron unas maestras jovencitas a las escuelas, cuando se marchaban al tren, Don Francisco les acompaña muy galante a la Estación y les ayudaba a subir al vagón, de paso el viejo profesor se recreaba en la jugada, una de ellas se dio cuenta y le contestó. “Se lo agradezco como si fuera mi papá”.
Este verano Paco Aspíroz, colega en este mundo del blog, me presentó a Pascual (sobrino nieto de Don Francisco y residente en Esquedas) me contó que lo recordaba durante las vacaciones y me señalaba el balcón donde solía entretenerse leyendo horas y horas, me dijo que cuando bajaba a Zaragoza solía visitarle y siempre lo encontraba o en la pensión “El Pasaje” ubicada en una calle del tubo y donde vivía, o en el Casino Mercantil, lugar que frecuentaba todos los días con una tertulia de amigos. Aspíroz en su blog escribe «Fue una persona que hizo comprender a muchos de sus alumnos que había vida más allá de las labores del campo en Villanueva y les animó a ampliar horizontes y cultura para salir de ese ámbito».
Francisco López Lloro falleció el 3 de diciembre de 1955 a la edad de 69 años, su cuerpo está depositado en un nicho del cementerio de Torrero. Mirando su sencilla lápida de mármol gris pensé, que en el de Villanueva debería haber algún espacio reservado para personas que dieron tanto por sus vecinos, sin ser nada o esperar nada a cambio y de las cuales queda un gran recuerdo. Tengo que reconocer que poco después de su muerte el Ayuntamiento decidió hacerle un homenaje y dedicar una calle con su nombre que discurre paralela a la carretera y parte desde el Paseo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Napoleón, el croissant y la baguette

Que relación tiene Napoleón con el croissant y la baguette, hoy en "Con la historia de tú a tú" de cadena SER bajo Gállego, tratamos este tema a petición de un oyente. Es sin duda un relato bastante entretenido y clarificador de porqué algunos alimentos se han hecho tan populares y sobre todo que relación tiene con el suministro de los ejércitos. El de Napoleón revoluciono en este sentido todo el concepto anterior y a el se debe la frase: "El vino será mi mejor aliado en el crudo invierno".
http://www.ivoox.com/napoleon-croissant-baguette-audios-mp3_rf_2349871_1.html


La foto corresponde al cabezudo que representa a Napoléon, aunque en realidad figura "Pepe Botella" en la comparsa de Villanueva de Gállego. di la idea de mostrar esta figura en la exposición sobre la ocupación francesa que se celebra ahora en Zaragoza, pero por desgracia ya no había ni tiempo, ni tampoco espacio. Se trata de un elemento bastante representativo de como se veían a los franceses y de las burlas que sobre ellos se realizaban.

En todas comparsas aragonesas hay un cabezudo al que popularmente se conoce por Napoleón, pero de unos años a esta parte se le ha sustituido por el más políticamente correcto de"El tuerto".

lunes, 9 de septiembre de 2013

Hogar rural

Como va a comenzar el curso escolar, pues vamos hablar de maestros.

Juan José Martínez, Director del Colegio de Juventudes “El Salvador”, escribía en el Programa de Fiestas de Villanueva de Gállego en 1967 que, el popularmente conocido como “Hogar rural” pretendía la cultura «como bien espiritual y material que es», se convierta en una necesidad auténtica para el progreso de los pueblos, vieja aspiración regeneracionista heredada de la Ilustración.

En el Hogar se cursaban los estudios de Bachillerato elemental según el plan educativo de 1950, según el cual los alumnos de Bachillerato debían cursar varias reválidas antes de llegar a la Universidad (reválida de 4º y de 6ª, antes del PreU). Según don Juan José, el Colegio comenzó a funcionar en 1953 y su labor «ha sido durante estos años tenaz, humilde, callada, incluso combatida, pero hoy día se puede afirmar que su actuación ha sido fructífera, y que en nuestro pueblo está cambiando su antigua juventud, por una nueva generación de jóvenes labradores cultos, de funcionarios, de universitarios y de gentes que sienten y buscan, inquietudes de tipo espiritual y progresista». El Director del Centro achaca esta renovación a varias circunstancias sociales que detalla y que eran determinantes en el ambiente rural de la época:

 
a)     Gentes humildes condenadas a un peonaje indiscriminatorio, son ahora especialistas, oficinistas, etc.

b)     Muchachos labradores que hubieran sido ignorantes y rutinarios, ahora son agricultores capacitados para progresar por sí mismos, gracias a sus estudios

c)      Muchísimos son los muchachos que tienen un título de bachiller y, por tanto, una formación básica superior la cual, no habrían conseguido sin la existencia de este Colegio.

Don Juan José se hace eco de la entonces incipiente Ley Villar Palasí, que introduciría en España la famosa E.G.B (Enseñanza General Básica), según la cual;

«El título de Bachiller Elemental, que corona este primer ciclo de Enseñanza Media, no será sólo credencial de acceso al Bachillerato Superior (BUP. y COU.), sino diploma que garantice una formación cultural de base útil, ya por sí misma para una eficiente incorporación a actividades profesionales diversas, regladas o no». Y sobre todo obligatoria pues establecía la edad escolar hasta los 14 años.

Esperaba el profesor que con la nueva normativa el Hogar se llenara de villanovenses preadolescentes con ansias de saber: «El Colegio situado en el mismo pueblo, con cuotas asequibles a todas las economías familiares, es la mejor garantía para que todos los hijos de Villanueva puedan disponer de unos estudios, que hoy día todo el mundo juzga indispensables para defenderse en la vida actual», pero la realidad fue otra y terminó desapareciendo hacia 1973.

Pilar Gómez fue profesora de Francés en el centro durante 18 años y recuerda estos años como de intensa actividad educativa, allí colaboraban todos aquellos profesionales cualificados que había en el pueblo; el cura con clases de Latín y Religión, el veterinario daba Ciencias Naturales, Don Juan José, Lengua y Matemáticas, etc. De esta manera varias generaciones de jóvenes villanovenses bajaban todos los años al Instituto Goya o al Miguel Servet (también había chicas) a examinarse “de reválida” una prueba oral ante un Tribunal formado por varios catedráticos. El Centro dependía del Ayuntamiento y funcionaba como una especia de "Escuela de adultos" actual, más o menos.

Pilarín ha tenido la gentileza de cederme estas fotografías en las que aparece acompañada de varios chicos y chicas de Villanueva que asistieron a las clases del Hogar.
 
 

sábado, 7 de septiembre de 2013

Exposición sobre la ocupación francesa en Aragón (1809-13)


El jueves 5 de septiembre, se inauguró en el Museo Camón Aznar de la obra social Ibercaja en Zaragoza, la exposición "Aragón y la ocupación francesa 1809-1814", en colaboración con la DPZ.

En la muestra se exponen los desastres de la guerra y también las consecuencias de la ocupación con grabados de Goya, retratos de José I, del Mariscal Suchet. Guerrilleros como Villacampa o "La entrada triunfal de Fernando VII en Zaragoza" (entre ruinas, obra de Miguel Parra y que se conserva en el Palacio Real de Madrid, así como documentos de la época y el original de los "Diarios" de Faustino Casamayor entre otros ejemplares.

El Comisario de la exposición, Pedro Rújula, me ha permitido colaborar con la aportación de dos piezas que para mí son interesantes por su simbolismo y el contenido histórico que poseen, son dos armas que, desde que las descubrí, me atrajeron inmediatamente y creía que era necesario constatar o al menos documentar su existencia. Se trata del "Sable de Castejón" (por gentileza de la Cofradía del Santo Cristo del Castillo) y el "Trabuco" perteneciente a Gregorio Cruchaga y que es propiedad de sus herederos, que gentilmente se han prestado a contribuir con la muestra.

Mariano Gracia, en su crónica cultural del Heraldo (jueves 5 de septiembre) escribe sobre el mosquetón y resalta que Cruchaga falleció hace 201 años a la edad de 23; "a las órdenes de Mina hostigó a los franceses y al que una bala de cañón francés segó las manos cuando las tenía apoyadas en el pomo de la silla de montar", de su caballo. Ese mismo trabuco estuvo a las puertas de Zaragoza en diversas ocasiones en manos de su dueño, pero ha tardado casi dos siglos para entrar en ella (casi como le ocurrió a Espoz y Mina) y en este caso gracias a la Exposición que también ha organizado Isabel Cortes (el nombre de su compañera ahora no lo recuerdo, lo siento), quiero enviar un cariñoso recuerdo a Isidro Landa que me puso en contacto con las propietarias del arma y que, sin su valiosa ayuda esta contribución no habría sido posible, es una pena que no pueda verlo.

El sable lo descubrí hace cosa de cuatro años, fui a dar una conferencia a Castejón de Valdejasa, sobre la Guerra de Independencia y me encontré con el cuchillo, luego me enteré de que lo sacan en procesión el día de Viernes Santo, en un rito que seguramente es anterior a esa Guerra pero eso no desmerece el valor del sable, para unos es de ceremonia, para otros de caballería, para otros de infantería, unos creen que es francés yo pienso que es franco-polaco. Había muchos soldados de esta nacionalidad al servicio de Napoleón y en Ejea de los Caballeros existía una guarnición de gendarmes polacos, pero la historia del sable es también para contarla a parte.

Ahora es tiempo de disfrutar de la Exposición hasta el 3 de noviembre de 2013 en el museo Camón Aznar de Ibercaja.

 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

María Tudor, reina de Inglaterra

Hoy en "Con la historia de tú a tú" de cadena SER bajo Gállego, reponemos la historia de Maria I de Inglaterra, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, María Tudor o más popularmente conocida por Bloody Mary o María la Sangrienta, que llegó a ser reina consorte de España por su matrimonio con Felipe II.
El sobrenombre de Bloody Mary dio pié a un fortísimo coctel a base de zumo de tomate, vodka, hielo, salsa de Tabasco, salsa perrins, sal, zumo de limón y pimienta negra, dicen que es ideal para las resacas.
Ironías del destino está enterrada en la abadía de Wesminster junto a su hermanastra, con la que no se podía ni ver, Isabel I

http://www.ivoox.com/maria-tudor-reina-inglaterra-audios-mp3_rf_2331649_1.html

lunes, 2 de septiembre de 2013

Del tío Narciso al tío Manquico



Jesús Sabaté, al fondo, con el trombón de su abuelo
He leído que en la localidad zaragozana de Tabuenca se va a celebrar un certamen oficial de “Comedores de Albóndigas”. Esta noticia me ha recordado una anécdota referida a un músico de la Banda de Villanueva de Gállego al que llamaban “Tío Narciso”. Dicen que el hombre apenas sabía leer y escribir pero que conocía el pentagrama como el más adiestrado de los músicos. No obstante debía tener cierta habilidad, pues ejecutaba el bombardino, un instrumento bastante difícil de aprender. Yo he llegado a ver sonar “el bombardino del tío Narciso” y creo que todavía lo hace. Dicen que en un pueblo le hicieron la apuesta de que no era capaz de comerse las albóndigas que cabían en la campana del instrumento, el aceptó y ganó la apuesta.


Lorenzo Suñer y Lorenzo Salafranca
Francisco Porta Barceló recuerda que siendo él un niño fueron a tocar a un pueblo más allá de Calatayud y que los mozos del lugar les llenaron la tuba de “huevos duros”. En otro lugar les subieron una vaquilla al entablado, les llegaron a tirar cohetes borrachos o a chupar limón para que se les llenara la boca de agua y es que, la vida de los artistas ha sido siempre bastante dura. También es cierto en muchos lugares se alojaban en las mejores casas del pueblo y eran constantemente agasajados por el Ayuntamiento. Porta me cuenta que un viaje que en la actualidad se realiza en media hora, de Villanueva a Castejón de Valdejasa, en los años treinta del siglo XX costaba casi un día de trayecto.

 

Durante la República les ocurrió que estando tocando en Farlete unas señoras les pidieron que tocaran la Salve en la ermita del pueblo, pero no llevaban partitura y además estaba mal visto. El tío Evaristo estaba apurado, así que se pusieron a tocar lo que saliera, al final una mujer se les acercó y les preguntó ¿Qué clase de Salve era esa? A lo que uno de los músicos le contestó: La sálvese quien pueda, señora.

En otra ocasión hubo una huelga y la banda se negó a tocar en el baile del Casino, así que la Ejecutiva del Centro se vio obligada a contratar los servicios de un vecino de Peñaflor llamado Cipriano, éste cuando le tocó pasar a Villanueva no pudo porque el río venía de crecida y el pontón estaba fuera de servicio, así que para burlarse de él, los de Villanueva le sacaron una canción que dice así:
Cipriano pásame el río, Ahora no puedo que anda crecido

Cipriano pásame el piano, No puedo ahora que anda llano

Y respondía:

Si queréis «musícos» Llamar a los chaticos

Que hace falta un clarinete, Llamar a Miravete

Que se ha puesto uno malo, Que llamen a Gonzalo

Parece que suena bien, Que avisen a Samuel

Si quieren violín, llamar al tío Crispín.

Si quieren saxofón, que vaya Benitón.

Si quieren cuadrilla, que toquen los Pradilla.

Y para bailar, las hijas de Aguilar.

Así, uno a uno se iban desgranando el nombre e instrumento de los de Villanueva
 Joaquín Urbén, en el centro, tocando el instrumento de su abuelo Narciso
 
Durante la Guerra Civil la banda de Villanueva fue agregada a la Falange y a sus órdenes bajaron a la piscina de las Palmeras, en el cabezo de Buenavista, para tocar en una fiesta organizada para los pilotos alemanes, Francisco Porta cuenta que se levantó una tormenta que invadió de agua todo el recinto, sin embargo «nos vino muy bien porque nos sacaron un montón de bandejas con banderillas de langostinos». También entonces se organizó algún baile en el casino para “jefes y oficiales”.
Pero la historia que más me ha gustado siempre de los músicos villanovenses es la de Vicente Serrano. Era conocido por el “tío Manquico” y es que cuando contaba con apenas 10 años sufrió una caída de un burro que le dejó deformado un brazo, Vicente aprendía música y tenía mucha ilusión, así que cuentan se le modificó un trombón, que era su instrumento preferido, para que pudiera seguir ejecutando en la Banda, y así se hizo.
 

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...