miércoles, 26 de julio de 2017

Corral del Calvo (Luesia. Zaragoza)


En realidad el llamado Corral de Calvo, en los montes de Luesia (Zaragoza) y en el cruce de caminos entre esta localidad y las de Biel y Longás, corresponden a un primitivo monasterio prerrománico (hay quien dice que mozárabe o visigodo) que existió en ese lugar hacia los siglos X al XII, justo a los pies de la sierra de Santo Domingo y sobre una elevación situada en la margen derecha del río Arba de Luesia. Estas ruinas fueron datadas y relacionadas con ese primitivo cenobio en 1975.



Se trataría de uno de los muchos monasterios que poblaron la zona pre pirenaica en los primeros tiempos de la alta Edad media, de hecho se sabe que fue fundado por Sancho el mayor de Navarra hacia 1030 y serviría como centro de oración y refugio de la población cristiana que había por la zona, se conoce que en la actual pardina de Lucientes, muy cerca del lugar, había un poblado.




La iglesia es el resto del conjunto que mejor se ha conservado y que ha llegado hasta nuestros días.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/corral-de-calvo-luesia

lunes, 24 de julio de 2017

Talabarte



Según el Diccionario de la RAE., Talabarte es el cinturón o correaje que sirve para sujetar a la espada. En Aragonés, Talabarte viene a querer decir adorno excesivo, barroco e innecesario, a veces de poco valor aunque ostentoso y que sirve para realzar a la persona que lo lleva o el lugar donde está, aunque en ocasiones pude ser sinónimo de cacharro y de estropear lo que ya de bonito de por sí.




El bonito patio aragonés del palacio abacial de Veruela por ejemplo, está lleno de talabartes, no pongo en duda el valor de éstos pero, a dicho espacio estoy seguro que no hace falta ponerle más talabartes para aumentar el que ya tiene, ya de por sí y en su sencillez está bastante arreglado y si estuviera despejado se podría admirar mejor. Lástima la escalera monumental que todavía está sin arreglar, pero por lo demás es suficiente con sus vigas de madera y todo. No hace falta adornarlo más, tiene valor por sí mismo y los añadidos, por muy valiosos que sean o tengan mucha historia no dejan de ser talabartes que estorban la visión y la admiración del conjunto.

jueves, 20 de julio de 2017

Tributo de las tres vacas

Los alcaldes roncaleses y baretoneses ante la piedra de San Martín

Como viene sucediendo año tras año desde hace casi siete siglos, en el alto de Ernanz y en la muga que delimita al valle navarro de Roncal y el Bearnés de Baretous, se ha celebrado el Tributo de las tres vacas sobre la piedra de San Martín, que es el mojón 262 según la vieja numeración que delimita la frontera franco-española. Según el pacto firmado en 1375 en Ansó (Huesca) los alcaldes de tres pueblos franceses (Arette, Isor y Lanne en Baretous), entregan otras tantas vacas a los españoles de Isaba, Uztarroz, Urzainqui y Garde a cambio del disfrute de pastos durante el verano, más concretamente hasta el 31 de agosto.

El origen de esta ceremonia hunde sus raíces los enfrentamientos medievales entre ambas comunidades vecinas y originalmente pertenecientes al mismo reino navarro y entre las que tuvo que mediar el aragonés valle de Ansó, que fue donde se organizó el protocolo de esta ceremonia.

La alcaldesa de Ansó, actuando como testigo en la ceremonia

No se suele mencionar el papel de la villa aragonesa pero, la razón por la que los pueblos de Isaba y Arette recurrieron a esta localidad, se debe en gran medida a las características forales el antiguo reino aragonés. En este sentido los ansotanos ejercieron como “hombres buenos” o mediadores entre los valles enfrentados que, aun siendo extranjeros en ese momento, recurrieron a las instituciones locales aragonesas, que gozaban de bastante predicamento entre sus vecinos y cuya máxima representación ya era por entonces el Justicia Mayor. La figura del “hombre bueno” es muy característica del ordenamiento jurídico aragonés y el Justicia del reino viene a ser su evolución y perfeccionamiento constitucional del mismo. Los habitantes del Pirineo central ya tenían por costumbre en la alta Edad media, recurrir a esta figura ancestral para dirimir sus diferencias y pleitos a modo de “primus interpares” que resolvía sus enfrentamientos. Esta figura ha sido tradicional en muchos pueblos aragoneses hasta hace muy poco.



Regleta del video
Imágenes:
Fondo Coyne (Archivo Histórico provincial de Zaragoza)
Carlos Urzainqui Biel

Música:
Txun-Txun (música popular roncalesa)
Seguida de Rondèus de Barberina (interpretada por Nadau)

Producciones El Retabillo

Zaragoza Julio 2017

lunes, 17 de julio de 2017

Un año más de "Pax avant" en el tributo de las tres vacas

El mojón 262 de la línea fronteriza entre España y Francia y que representa a la desaparecida piedra de San Martín, la mojonación es de mediados del siglo XIX.

El pasado 13 de julio, como desde hace 700 años al menos documentadamente se viene repitiendo, salvo extraordinarias excepciones, se celebró uno de los actos jurídico-administrativos más antiguos de Europa. Con reminiscencias de la Edad media, el llamado Tributo de las tres vacas ha pasado de ser un acuerdo entre pueblos vecinos sobre arriendo de pastos a uno de los tratados internacionales más antiguos del continente, reconocido ya en el siglo XVII por Felipe IV de España y Luis XIV de Francia. A pesar de algunos la ceremonia no solo se llevaba a cabo antes de que Navarra formara parte de la jurisdicción española, sino que también antes de que Francia tuviera fuerza sobre el valle de Baretous, los que pagan las tres vacas. Pero lo que estos personajes no quieren saber es que la peculiaridad de este rito viene dado por esa internacionalidad entre ambos países si no, no dejaría de ser una facería más entre pueblos vecinos que pleitean por un territorio, como por otra parte ocurre muchos lugares de la geografía. Además han sido las presiones del estado francés sobre España las que le han quitado parte de la fuerza que tenía antaño y que hicieron que los galos protestaran porque en ocasiones llegaban a la humillación. Sin embargo todavía impresiona ver llegar a los alcaldes franceses con sus bandas tricolores dispuestos a pagar el tributo, como en años anteriores y respondiendo “si señog”. Es triste que por culpa de los complejos hispanos la ceremonia este casi dirigida por los del otro lado y como queda en parte edulcorado, el fin de la reunión, que no es otro que el pago de un tributo consistente en tres vacas que igual “pelaje, dentaje y añaje” que deben ser entregadas a los pueblos del valle del Roncal, en concepto de arriendo para poder disfrutar del puerto de Larra hasta finales de agosto, ceremonia que tiene su origen en disputas que en tiempos fueron sangrientas y que tuvieron resolución mediante la llamada Concordia de Ansó, fechada en 1377 y cuyo alcalde actúa como testigo junto a la piedra de San Martín, muga entre España y Francia.
La delegación roncalesa esperando a las baretonesa junto a la Piedra
En la edición número 640 que es la que corresponde a este año no faltaron los mediadores del Valle de Ansó ataviados con sus trajes típicos, así como el resto de los participantes, Montse Castán y Antonio Jesús Gorría representaron a a los vecinos del vecino valle aragonés en el que se firmó la concordia un ya lejano 12 de octubre del año 1375 y al que acudieron roncaleses y baretonenses: “porque era un pueblo de paz con fama de unir a la gente”, tal como recordó Pierre Casabonne, alcalde de Arette y auténtico mantenedor de la ceremonia, quien también recordó los casi cuarenta años que lleva Marcelino Landa, asistiendo como secretario de la Junta del valle de Roncal a este tributo del que ya es un auténtico especialista.


Alcaldes navarros y bearneses durante el acto





Los representantes de Baretous respondiendo que si van a pagar el tributo, ante el alcalde de Isaba
La alcaldesa de Uztarroz no llevaba el blusón típico de alcaldes de Roncal y que ya plasmó Sorolla en sus cuadros y la de Lanne lucía un curioso traje a mitad de camino entre el vasco y el de aragonesa del valle del Ebro (baturra) con un mantón de Manila sobre los hombros.

Los alcaldes de ambos valles colocan las manos sobre la piedra en señal de paz y amistad (de izquierda a derecha: Lanne en Baretous, Lydie Campello; Isor, Cédric Pucheu; Arette, Pierre Casabonne; Isaba, Jesús Mari Barace; Uztarroz, Carmen Fayanás; Urzainqui (casi no se ve a  Javier María Landa y Garde, José Javier Echándi)















Juramento de los guardas: en el centro de la foto Marcelino Landa. Secretario de la Junta del valle de Roncal
Tras la ceremonia fui testigo de una de esas escenas que cuando te las cuentan no te las crees que suelen ser reales como la vida misma. Entró un gudari en un establecimiento hostelero solicitando a un camarero una consumición en euskera. El camarero le contestó en español que no le entendía y que por favor le hablara en español. El euskaldún crecido ante tal circunstancia siguió dirigiéndose a él en batua. A lo que el camarero que era aragonés le charró una parrafada en fabla que dejó tieso al gudari quien de la perplejidad, al no entender aquella lengua, pasó al contraataque a su bola, a lo que contestó el otro como le dio la gana, en esas quedaban las cosas cuando la Nekane que acompañaba al euskaldún, que debía tener algo más de seso que su acompañante, le dijo al camarero en español ¿por favor me puedes dar un poco de leche para el biberón del niño? A lo que el camarero amablemente accedió. La cara de tonto que se le puso al gudari era inenarrable.

El alcalde de Ansó (Antonio Jesús Gorría) dando fe de que el tributo se ha desarrollado con normalidad

El veterinario de Isaba comprobando que las vacas están en buen estado






















viernes, 14 de julio de 2017

Palabras que han hecho historia: desde Rojo hasta Facha


¿Cuál es la procedencia de expresiones como: derecha, izquierda, rojo, azul, güiri, gringo o facha?, su origen, su significado y su historia para ser utilizadas con propiedad.

http://www.ivoox.com/palabras-han-hecho-historia-desde-facha-a-audios-mp3_rf_19805045_1.html


Bibliografía:
Concostrina, Nieves. Menudas historias de la historia, La Esfera de los libros. Madrid 2010.
Doval, Gregorio. Palabras con historia, Editorial el Prado. Madrid 2002.
Granados, Alberto. La historia más curiosa, Aguilar. Madrid 2010.
Kidder, David S. 365 días para ser más culto, MR ediciones. Madrid 2009.

Video: Martínez el facha (producciones El Jueves):
https://www.youtube.com/watch?v=nupuHgrdnOA&list=RD6ZKNrmsSfPo&index=2. De los muchos episodios que aparecen en youtube he elegido el que se refiere a los “gays” otra palabra con historia.

Música:
Johnny & Charley Kurt. La Yenka, 1965 (interpretada por Enrique y Ana).
FR. David. Words don’t come esay. 1985
Johnny Cash. Green Grass grew all around, 1957.
Gianni Ferrio, Leo Chiosso & Giancarlo del Re: “Parole, parole parole”, del álbum interpretado por Mina, Cinquemilaquarantatré. 1972.


lunes, 10 de julio de 2017

Misterios de Sibirana


Cada vez que veo esta foto con la mole pétrea que sirve de base a las torres de Sibirana, me da la impresión de quien eligió el lugar no lo hizo por casualidad o bien esta roca le decía algo o bien ordenó tallar la piedra para darle el significado que posee.

A mí, la primera impresión que me dio fue la de que bien podría asemejarse a una representación del mítico Caballo de Troya que se introduce en terreno enemigo, con los dos torreones en los que se camuflarían los cristianos para combatir a los musulmanes, al fin y al cabo en el siglo X estos territorios se encontraban en la frontera entre los montañeses y los agarenos del sur. Vista desde la cara norte, la roca sobre la que se asienta la torre superior asemeja al rostro de un animal, seguramente un caballo. Pero es curioso, si miras el conjunto desde el sur, parece un barco que surca las espesuras del bosque.



jueves, 6 de julio de 2017

Torres de Sibirana


A mediados del siglo XIX alguien dejó escrito que Sibirana era un coto compuesto por cuatro vallecitos entre los que destacaba la Val de Oscura que, por su fragosidad se hace intransitable. Dicho monte estaba poblado ya entonces de pinos, hayas, robles, algunas encinas y muchos arbustos y en esas tierras de criaban corzos, lobos, jabalíes y otras fieras. Aunque parece enclavado en el centro de la nada, este lugar se encuentra en el primitivo camino que enlazaba Luesia con Uncastillo y Sos. De hecho existen dos formas de acceder a esta propiedad privada, una es desde una pista que nace junto al famoso “pozo Pigalo” y la otra desde el enclave navarro de Pitilla de Aragón.
  



En el centro del coto se encuentran las torres de Sibirana, dos construcciones medievales asentadas sobre una roca que, según se mira parece un caballo o una fiera con dos enormes jorobas o bien un barco con sus mástiles que están conformados por dos soberbios torreones que a su vez están unidos por una pequeña muralla. Esta joya del pasado medieval aragonés se dice que fue disputada ya en el siglo IX a los musulmanes de la marca superior de Al Andalus. Luego pasó al reino de Pamplona gracias a Sanchos Garcés I (Abarca), la actual fábrica del castillo es del siglo XI. Sibirana es una fortaleza más de la línea de los Arbas, en las Cinco Villas y protege el paso hacia la val d’Onsella, Sangüesa y Sos. Luis Zueco dice que el lugar “posee algo mágico que le hace diferente a las demás construcciones castrenses de la época” (Castillos de Aragón, Mira Editores). Lo cierto es que impresiona encontrarse con esas dos torres levantadas a 25 metros de altura directamente sobre la mole rocosa que les sirve de base en lo más recóndito de un valle en el que permanecen desafiantes al paso del tiempo.



Justo enfrente, hacia el norte de una explanada que sirve de plaza se encuentra la ermita de Santa Quiteria, obra románica muy sencilla y que se encuentra en mal estado, aunque también es interesante visitarla, aunque un poco arriesgado. También hay restos de viviendas y es que el lugar fue habitado hasta al menos siglo XVIII.

http://www.arteguias.com/monumentos/sibirana.htm







Sanfermines: Origen y sentido de la fiesta

Encierro de Sanfermín: el poco ortodoxo corredor de primera fila es mi primo Rafa, la foto ha sido gentileza de su hermana Conchita

Pamplona es una tranquila capital de provincias que durante una semana al año se convierte en referente nacional de la fiesta popular española. Los Sanfermines no solo son un rito social y religioso sino también, una forma de entender la diversión que ha traspasado fronteras gracias a la literatura.

http://www.ivoox.com/sanfermines-significado-origen-fiesta-audios-mp3_rf_19662518_1.html


Bibliografía:
Roda, Francisco. “Sanfermines: todo empezó en la Edad Media”, en revista Clio nº57, págs. 49-53.

Novela:
Hemingway, Ernest. Sun also rises (Fiesta). Escrita en 1926 y llevada al cine en 1957 por el director Henry King.

Película:
Jorge Grau. La Trastienda, España 1975.
Presentación: Historia de nuestro cine, Rtve.

Música:
Popular: “Uno de enero…”. “Pobre de mí” (canciones del encierro)
Astraín Remón, Miguel. Vals (Riau, riaú) 1883 (su letra es posterior, hacia 1928. Compuesta por Mª. Isabel Hualde Redín).
Jaén García, Rafael. No te vayas de Navarra (pasodoble) 1967. Interpretado por los Hermanos Anoz.


Fotografía: Encierro en Pamplona

Julio en los Aguarales de Valpalmas


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...