lunes, 29 de marzo de 2021

Hacer "parva" en el canal de Suez



Mi madre decía mucho: “llevar el morro por la parva” cuando se refería a alguien, a quien le gustaba las delicatesen o era bastante sibarita y prefería el grano sobre la paja. Los viejos pastores advertían a sus rebadanes; “chaval, no hagas parva” es decir, que tuvieran vista no fuera ser que una oveja o varias se mezclaran con el ganado del vecino si pasabas cerca o viceversa. El otro día en la caja del súper yo “hice parva” es decir; cuando llegué ante la cajera solo había delante de mí una persona y nadie detrás, cuando terminé de recoger y pagar, tras de mí habría al menos media docena de personas esperando y fue entonces cuando recordé esta expresión tan aragonesa; “hacer parva” es decir organizar un atasco, más o menos como el que ha organizado el carguero Ever Given en el canal de Suez. 

La palabra “parva” viene del latín parvus y significa pequeño, poco o menudo. También es sinónimo de delicado o en pequeña cantidad; aquí entraría quizás lo de “llevar el morro por la parva” es decir el gusto por lo pequeño, lo delicado, lo exquisito o aquello de “lo bueno si breve, dos veces bueno. Según el diccionario de la RAE. Esta palabra hace referencia a la mies extendida en la era, en este caso el morro por la parva lo harían los animales que preferían comer el trigo antes que la paja, algo que tengo constatado. Sin embargo don Jerónimo Borau en su diccionario de “voces aragonesas” añade que “parvada” es sinónimo de gran cantidad de cosas y la RAE., insiste en esto añadiendo otro significado “montón” (dos rebaños mezclados de ovejas es una parvada y ciento cincuenta barcos atascados en la embocadura del canal de Suez, ya ni te cuento). 



Le pregunté a un amigo filólogo sobre la contradicción entre “hacer parva” y “llevar el morro por la parva”. Me contó que él había oído la expresión “ir como morro por la parva” algo muy similar a estar aperreado y cargado de trabajo. Agobiado en definitiva como buscan los animales el grano en la era, es decir que puede tener bastantes acepciones según donde, como y cuando se emplee, como ocurre con casi todo lo que suena a fabla aragonesa. No obstante para él, “hacer parva” era sinónimo de organizar pequeños montones agrupados, no muy grandes, algo en lo que estoy de acuerdo. 

Independientemente de disquisiciones filológicas, la parva que se ha organizado en el canal de Suez viene a demostrar que los resortes, sobre los que se apoya nuestra sociedad actual son muy débiles, mucho más de lo que imaginábamos o podíamos sospechar.




jueves, 25 de marzo de 2021

Jesucristo: Resucitado o reanimado


Jesucristo resucitó realmente de entre los muertos, tal como dicen las Sagradas Escrituras o fue reanimado y curado de sus heridas, en este podcast vamos a tratar el tema de su resurrección desde un punto de vista histórico.


https://www.ivoox.com/jesucristo-resucitado-o-reanimado-audios-mp3_rf_67401838_1.html

 

Fuentes:

David D. Kidder & Noah D. Oppenheim. “La resurección” (semana 22, Domingo día 7: Religión). En 365 días para ser más culto, Mr ediciones. Madrid 2009 (págs. 319-20).

Varios. “El ungüento que curó a Jesús” en Muy Historia nº 4, 2006 (págs. 80-81)

 

Banda Sonora:

Mel Gibson. La pasión de Cristo “The Passion of the Christ”, Estados Unidos 2004

 

Beethoven, Ludwig Van. Resurección y ascensión de Jesús (Oratorio) 1770-1827.

https://www.youtube.com/watch?v=R09_5qTnHPg

Mahler, Gustav. Sinfonía nº.2 “Resurección” (1860-1911).

https://www.youtube.com/watch?v=LITzgv3AlBY

 

Colabora: Andrea Bonafonte

Fotografía: Noel Coypel "Resurección de Cristo" (lienzo pintado en 1700).

miércoles, 24 de marzo de 2021

Francisco Marcén Bosque

Francisco Marcén Bosque en el centro de la imagen con camisa gris

El padre de Francisco Marcén y mi padre eran amigos, quizás por eso y desde muy joven comencé a oír hablar de sus correrías que lo hacían ver ante un joven adolescente como un super-héroe por lo cual, pensaba que era mucho mayor de lo que realmente era en realidad. En una sociedad rural a finales de la Dictadura de Franco y con el pasado que tuvo Zuera y su redolada durante la Guerra Civil, lo que hizo Paco Marcén por aquellos años de finales de los 70’ era toda una aventura. Él estuvo metido en casi todas las “movidas” allá por el comienzo de la Transición en los pueblos del bajo Gállego. Recuerdo que en cierta ocasión, al recientemente fallecido Joaquín Carbonell quien comentaba a él y a su hermano como, cuando iba a “entretener” las tractoradas de aquellos años y que consistían en aparcar tractores en las cunetas a las entradas de los pueblos, en afán desafiante hacia los coches que pasaban por la carretera (aquello imponía la verdad). Como digo Carbonell recordaba a unos jovencísimos Paco y hermano allí, animando a los agricultores a resistir en aquellas famosas “guerras del maíz”. 

Luego Paco se metió en las cooperativas y sobre todo en el grupo “Pastores” para dar vida al cada vez menos vivo Ternasco de Aragón, en su casa eran agricultores y ganaderos y él vivió este ambiente desde pequeño, donde desde muy joven se dedicaba a leerles El Capital de Marx a los tractoristas y empleados de su padre, que lo escuchaban entre asustados y estupefactos. Sé que se casó, que tiene un par de hijos y que hace unos años padeció un tremendo accidente que casi le cuesta la vida, lo veía de vez en cuando porque nunca le debía gustar estar quieto y le hice una foto en la romería del Salz de 2013, la publiqué en Facebook y alguien que lo conocía de joven me contestó que no se creía ver a “Paco Marcén encabezando una procesión” pero sí, era él y en el centro. Con él se ha ido una parte importante de la historia de la transición en Zuera, en la agricultura aragonesa y en Aragón. Descansa en paz.


https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2021/03/24/adios-a-paco-marcen-socio-fundador-e-historico-director-general-de-pastores-1480215.html?autoref=true


jueves, 18 de marzo de 2021

Guerra de secesión norteamericana (1861 - 1865)


Los recientes sucesos en Estados Unidos, tras la elección de Biden, nos han hecho recordar la lejana guerra de secesión norteamericana, un episodio que en algunos aspectos posee semejanzas con nuestra Guerra Civil.


https://www.ivoox.com/guerra-secesion-norteamericana-1861-1865-audios-mp3_rf_67055291_1.html


 

Bibliografía:

Kennedy Paul. Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janés – Cambio 16. Madrid 1989 (págs. 232 – 36).

Varios. Historia contemporánea: De las revoluciones burguesas a 1914, (Democracia jacksoniana y guerra civil en los Estados Unidos) Alhambra Universidad. Madrid 1988 (págs. 234-249).

Varios: “La guerra de secesión” en Gran Enciclopedia Universal Espasa (Volumen 16) Biblioteca El Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004 (Págs. 10574 – 77).

Novela:

Harriet Beecher Stowe. La cabaña del tío Tom (Clásicos de aventuras) (Español) Tapa dura, 2014

 

Película:

Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood. Gone With the Wind (Lo que el viento se llevó) película basada en la novela de Margaret Mitchell. Selznick International Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Estados Unidos 1939.

Música: Max Steiner

 

Música:

«Dixie», también conocida como «Dixie's Land», «I Wish I Was in Dixie» (Ojalá estuviera en Dixie) es una canción popular en el sur de los Estados Unidos y uno de sus productos musicales más distintivos. La mayoría de las fuentes acreditan como autor a Daniel Decatur Emmett en la década de 1850. Durante la Guerra de Secesión fue adoptado como el himno nacional de los Estados Confederados de América. Se dice que era la canción la favorita del presidente Abraham Lincoln y que fue interpretada en algunos de sus mítines políticos y en el anuncio de la rendición del general Robert E. Lee.

 

"El Himno de la Batalla de la República" (en inglés: The Battle Hymn of the Republic) más conocido en español como “Gloria, gloria Aleluya es un himno escrito por la autora norteamericana Julia Ward Howe usando la música de la popular canción "John Brown's Body" en los primeros tiempos de la Guerra civil. La canción, enlaza el juicio de los impíos en el fin de los tiempos del Nuevo testamento con la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Desde entonces, la canción se ha vuelto extremadamente popular y es una de las más conocidas canciones patrióticas norteamericanas.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Cuadro representativo de la Guerra civil norteamericana

miércoles, 17 de marzo de 2021

El presidente Johnson y Urzainqui (Navarra)

El presidente de los EE.UU. Lyndon Baines Johnson

Suelo hablar poco de mi otro pueblo "Urzainqui" así que hoy lo voy hacer con una historia muy curiosa. Cuando yo era crío y subía a Roncal mis tíos contaban muchas historias, allí en el hogar de la casa Txart de Urzainqui, pero había dos que me chocaban sobre manera; una hablaba que el papa Juan XXIII había visitado el valle siendo un joven sacerdote, pues se apellidaba Roncali y llegó hasta esas montañas en búsqueda de su pasado. La otra decía que el entonces presidente de los Estados Unidos descendía de Urzainqui y mi tío Onésimo apostillaba; ¡Si de la casa de ahí al lado! vamos que era vecino. Efectivamente el presidente Johnson se llamaba Lyndon Baines Johnson y  se cuenta que había suprimido la “B.” para parecer más anglosajón y menos latino. 

Ayer me enviaron una entrada del blog “La Escapada publicada por “El Turista Accidental en diciembre de 2015 bajo el título, “Un lugar para descanso y disfrute del viajero” en la que se habla de Urzainqui y de la vinculación del presidente Johnson con esta villa navarra de la que desciendo. “no es una navarrada” aclara el Turista, “es lo que les cuento. Lindon Baines Jonson, ex-presidente de los Estados Unidos tuvo antepasados que lo ligaban a Urzainqui:"concretamente a casa Pelusanqui". ¿Se lo creen?” 

Lyndon Baines Johnson fue el 36 presidente de los Estados Unidos de América en sustitución al asesinado John F. Kennedy (es famosa la foto de su toma de posesión en el avión presidencial ante una desconsolada Jackie). Da la casualidad que accedió a la presidencia de la misma manera que el vicepresidente sudista Andrew Johnson sucedió a Lincoln tras su asesinato en 1865 y es que Baines también era del sur, pues había nacido en Stonewall (Texas) en 1908. Procedía de una modesta familia e inició su carrera política con apenas 30 años, al ser elegido miembro de la Cámara de Representantes por el estado de Texas. John F. Kennedy lo incorporó a su candidatura presidencial precisamente por sus orígenes y también, en virtud de su experiencia parlamentaria, de modo que tras la victoria electoral de 1960 Lyndon B. Johnson se convirtió en vicepresidente de los Estados Unidos. En las elecciones de 1964 fue reelegido con una amplia mayoría. Johnson profundizó las reformas de Kennedy lanzando su programa de «la gran sociedad». Hizo abolir las últimas discriminaciones raciales, extendió la asistencia sanitaria pública y dictó medidas en favor de los pobres, pero también fue el mandatario que inició la guerra de Vietnam, lo que le hizo profundamente impopular y que tuviera que renunciar a presentarse a la reelección en 1968. Falleció en Austin (Texas) en 1973 de un infarto de miocardio.

Jura de su cargo como 36 Presidente de los EE.UU. en el avión presidencial, tras el asesinato del presidente Kennedy

 

Según “El turista accidental” Lindon B. Johnson desciende de Thomas Baines, nacido en el estado sureño de Carolina del Norte en 1787, quince años después de la independencia de las trece colonias. Lo cual quiere decir “que sus padres o los abuelos de Thomas, sí que pudieron llegar de Navarra como emigrantes. Se instalaron en el sur y montaron un racho de ovejas, que es lo que sabrían hacer por herencia de sus antepasados pastores. Nacer en ese estado y en esa época significaba dos cosas; o eras cowboy es decir pastor, que eso es lo que significa literalmente la palabra o eras esclavo. Siendo blancos y rancheros es evidente que lo primero, claro”. Por cierto, en el valle de Roncal a los edificios que sirven como cuadras, establos o graneros se les llama “rancho”. 

Que conste que el apellido Baines existe todavía en Urzainqui, de hecho hasta las pasadas elecciones municipales el alcalde se llamaba José María Baines Conget y en esta villa todavía se conserva la “Casa Baines” y no solo en la localidad, sino también por todo el valle podemos encontrar este apellido, sin olvidarnos del famoso pacharán Baines. Hace años conocí a una chica que se apellidaba Baines y era de Pamplona, le pregunté sobre sus orígenes y me dijo que ese apellido era irlandés algo que no es extraño, pues a mediados del siglo XIX hubo una importante emigración irlandesa hacia Navarra por culpa de la famosa epidemia de la patata y es que, entre el valle de Roncal y el continente americano ha habido desde siempre un intercambio de personas muy importante ya que América era una salida para los excedentes de población que originaba sobre todo la institución del mayorazgo, que dejaba las herencias en manos de una sola persona teniendo que emigrar los demás o dedicarse a la milicia o al clero. Muchos de estos roncaleses embarcaban en Bayona camino de las islas británicas o a Cádiz y desde allí ponían rumbo al nuevo continente, por tanto es lógico que algunos regresaran si estaban cerca. En el siglo XVIII tuvo gran importancia el comercio de la lana roncalesa que partía también desde Bayona hacia las colonias o Inglaterra. De ahí proviene el odio que estos habitantes del Pirineo demostraron a los franceses durante la Guerra de Independencia, pues los arruinaban a impuestos durante todo el trayecto por las landas hasta llegar a puerto. Muchas familias roncalesas se establecieron en Irlanda, América y también en Andalucía o Canarias. En cierta ocasión alguien me preguntó si era canario, pues conocía a alguien que vivía en las islas y se apellidaba Urzainqui, por tanto no es extraño que un Baines de Urzainqui o roncales emigrara a Norteamérica en búsqueda de una vida mejor y que de ese Baines, descendiera el presidente Johnson.


Cuadro que representa la localidad navarra de Urzainqui (María Antonia Orús)


martes, 16 de marzo de 2021

Francisco Pradilla "Hijo Predilecto de Villanueva"


El Heraldo de Aragón en su edición digital de hoy (16 de marzo de 2021) da la noticia de que el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego ha aprobado por unanimidad de sus concejales, reunidos en sesión plenaria la concesión del título de “Hijo Predilecto del municipio” a su ilustre paisano el pintor Francisco Pradilla y Ortiz, nacido en esta localidad el 24 de julio de 1848, en este año en que se conmemora el primer centenario de su fallecimiento, nunca es tarde. Es de agradecer esta iniciativa del consistorio villanovense, a la que esperamos vayan incorporándose otras así como su deseo de adherirse a los actos que van a recordar a lo largo de este año y el siguiente a su hijo más destacado. También es meritoria la intención de otorgar el título de “Hijo Adoptivo del Municipio” a Wifredo Rincón García, quien ha demostrado un gran interés por el estudio de la obra de este gran pintor y ha colaborado con la localidad a lo largo de toda su carrera no solo en la divulgación de su obra, sino colaborando con el municipio en todo aquello que le ha sido requerido, además de ser uno de los mayores especialistas en la vida y obra del artista. 

Todo es necesario con el fin de revitalizar la vida y obra de este importante pintor aragonés de la Restauración española. Por cierto me han llegado noticias de que la obra “Retrato de la reina María Cristina” que se iba a subastar hace unos días en Zaragoza, ha sido retirada del catálogo algo, que según me indican no tiene precedentes. No sé si será por culpa de algún influencer de estos que están por las redes no obstante, es una buena oportunidad para que entidades públicas opten por conseguir dicho cuadro e incorporarlo en algún museo, a poder ser aragonés.


jueves, 11 de marzo de 2021

Rodrígo Díaz de Vivar: El Cid campea de nuevo


El mito del Cid Campeador todavía está presente en la historia de España, pero sobre todo ¿Qué hay de mito y que hay de historia en este personaje? Mercenario, buen vasallo, héroe popular, quizás todo ello y en pocas cantidades.

 

https://www.ivoox.com/rodrigo-diaz-vivar-cid-campea-de-audios-mp3_rf_66705167_1.html




 



Bibliografía:

Menéndez Pidal, Ramón: La España del Cid. Madrid, 1947.

Porrinas, David. El Cid: Historia y mito de un señor de la guerra (Ensayo). Desperta Ferro, Madrid 2019.

Martínez Díez, Gonzalo. El Cid histórico (Ensayo) Planeta, Barcelona, 1999.

Montaner, Alberto (Editor) estudio preliminar Francisco Rico: Cantar de Mio Cid (Biblioteca Clásica) Crítica. Barcelona 1993.

Corral Lafuente, El Cid (Narrativas históricas) Edhasa, Barcelona 2000.

 

Película:

Anthony Mann (Director) El Cid (de Charlon Heston) Estados Unidos Estados Unidos 1961 (Co-production Estados Unidos-Italia; Dear Film Produzione, Samuel Bronston Productions (Distribuidora: The Rank Organisation, Allied Artists). Música: Miklós Rózsa. Es la película clásica sobre el Campeador, hasta que no aparezca otra mejor versión y que en esta se aleja bastante de lo sucedido durante la vida de Rodrigo Díaz.

José Velasco (Creador), Luis Arranz (Creador), Adolfo Martínez Pérez, Miguel Alcantud, Marco A. Castillo, Arantxa Echevarria: El Cid (TV Series 2020). España. En 5 episodios, “El Cid” cuenta la historia del hombre detrás de la leyenda.

 

Música:

Joaquín Díaz. Romances del Cid (1999)

https://www.youtube.com/watch?v=aa9Pb2KLgc0

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Escultura anónima del Cid

 


Gabriel Moris

Gabriel Moris y su esposa Pilar

Quizás a muy pocas personas les suene este nombre, seguramente si viviéramos en otro país su peripecia vital ya habría dado origen a un libro, un guion cinematográfico o incluso una película. A mí me recuerda esos padres coraje, como el de las niñas de Alcásser que recorría las ciudades españolas pidiendo ayuda, yo lo llegué a ver en la plaza de España de Zaragoza. Gabriel Moris tuvo una vida normal hasta el 11 de marzo de 2004, vivía en Alcalá de Henares, estaba casado con Pilar, tenía tres hijos y se ganaba la vida como perito, pues era Licenciado en Ciencias Químicas y había trabajado toda su vida en una importante empresa de laboratorios. No sé si ya por entonces estaba jubilado o a punto de hacerlo, el caso es que uno de sus hijos montó en uno de aquellos fatídicos trenes, en los que perdió la vida junto con otras 190 personas. 

Don Gabriel y su familia quedaron impactados, tras los primeros momentos de dolor decidió afiliarse en la Asociación de Víctimas del Terrorismo para, desde allí y como perito seguir las investigaciones que se realizaban sobre el 11M en primera persona, de esta manera se convirtió en uno de los peritos encargados de los análisis y comprobó de primera mano, las dudas que suscitaban las propias muestras. Allí junto con otros peritos pidió insistentemente que se aportara la cadena de custodia de las muestras, denunció el lavado con agua y acetona que habían sufrido y la desaparición de esos líquidos, denunció el misterioso apagón ocurrido en el laboratorio, justo en la noche que siguió a la aparición de un componente químico inexistente en el explosivo oficialmente atribuido al atentado, tras su aparición en una mochila que nadie vio en los trenes. 

En definitiva y sin otro interés que el saber ¿Por qué había muerto su hijo? Comenzó a hacerse preguntas de las que no obtuvo respuesta alguna. Don Gabriel comenzó a movilizarse tanto en las redes sociales como en su pueblo, Alcalá de Henares y desde entonces, hasta el día de su fallecimiento hace un año justo, todos los días 11 de cada mes se concentraba en la plaza de Cervantes de esta ciudad cercana a Madrid, junto a otras personas para y según él mismo decía: “no olvidar lo inolvidable” Conforme avanzaba su edad, paulatinamente también lo hacía una enfermedad degenerativa que lo dejó parapléjico en una silla de ruedas, apenas podía hablar pero aun así, seguía asistiendo a la plaza cervantina para rendir un homenaje a su hijo y a todos lo que habían fallecido en aquel episodio que ha marcado nuestra historia reciente. Gabriel Moris siguió haciéndose preguntas sin respuesta hasta el mismo día de su muerte acaecida el 20 de marzo de 2020. Sus investigaciones fueron el origen del libro Titadyn que firmaron el periodista Casimiro García-Abadillo y el perito Antonio Iglesias, publicado por la Esfera de los Libros en 2009.

 

https://www.elespanol.com/opinion/20200330/perito-perdio-hijo-denuncio-irregularidades/478822115_12.html 

https://latribunadelpaisvasco.com/art/12801/gabriel-moris-la-ciencia-en-el-11-m

 

martes, 9 de marzo de 2021

Val de la Bigarda


Es una pena que se vayan perdiendo los nombres populares y tradicionales de las calles o de lugares que nos son próximos, referencias geográficas que han pasado de generación en generación y que en muchos casos esconden una especie de arqueología topográfica y que en los últimos años se ha ido perdiendo por culpa del progreso, de la mal llamada cultura o muchas veces por parecer más urbanitas, algo de esto pasa con la calle Zaragoza de Villanueva de Gállego. Para mis abuelos este lugar era conocido por “Val de la Bigarda” y efectivamente constituye un barranco que baja del monte y desemboca en la huerta del Gállego, delimitando el primitivo “Barrio Alto” de la población. Siempre me ha llamado la atención el significado de esta sonora palabra que en algunos sitios sirve para definir a una persona extremadamente alta y enjuta. He buscado en varios lugares el significado que podía resultar más acertado y el que más me ha gustado ha sido el que ofrece el Diccionario etimológico de la lengua española publicado por don Roque Barcia en Madrid hacia el año 1880 por la Tipografía Álvarez hermanos. En su tomo primero aparece la palabra “Bigardo” y dice que se trata de un nombre injurioso, que se solía aplicar a los frailes desenvueltos y de vida libre. Utilizándose como adjetivo y sinónimo de vago y vicioso.



Parece ser que la palabra procede de Begardo, un monje franciscano bastante docto y que vivió allá por el siglo XIII, parece ser que era seguidor de doctrinas análogas a las de los gnósticos e iluminados que defendían entre otras cosas, la impecabilidad del alma humana cuando llega a la visión directa de Dios lo cual, él creía posible de realizarse en esta vida. Este monje llegó a tener muchos seguidores en Alemania, Italia y en la Provenza francesa llegando a constituir una herejía medieval. Se caracterizaban por rechazar el voto de obediencia, “viviendo libres y  desordenadamente aunque, queriendo seguir siendo frailes franciscanos”. Muchos de estos bigardos fueron condenados a la hoguera por la Inquisición, siendo muy perseguidos en tiempos del papa de Aviñón, Juan XXII. Estos franciscanos eran también llamados “espirituales” o “fraticcelli”. Defendían radicalmente un ideal de pobreza absoluta, alegando que tanto Jesús como sus discípulos carecían de posesiones ni individuales ni comunitarios, hay quien ha querido ver en ellos unos paleo anarquistas o incluso hippies. Este conflicto llevó a una seria división dentro de la Orden franciscana. Por lo que Juan XXII el 7 de octubre de 1317, por medio de la bula Quorumdam exigit ordenó que los así llamados espirituales, que habían iniciado formas de vida eremítica, se sometieran a la obediencia de los superiores de su comunidad, de lo contrario serían perseguidos por la Inquisición.




viernes, 5 de marzo de 2021

A chuflar a la vía



En algunas partes de Aragón, cuando alguien molesta porque está haciendo ruidos molestos o insistentes, se le manda ir a “chuflar a la vía” a la vía del tren se entiende, porque el tren “chufla” ya se sabe aquello que decía Miguel Ligero; “¡Chufla, chufla, que como no ta-partes tú!” cuando el trenecillo que iba de Borja a Cortes de Navarra iba tras él y su burra por medio de las traviesas del ferrocarril y la locomotora le pedía paso con la bocina y el “¡chuchú, chuchú!” Pues eso, en Aragón “chiflar” es silbar,  silbato “chiflo”, pitido “chiflido” y pulsar un spray se le dice “chifletazo” porque el chiflido es un sonido agudo, insistente que se va perdiendo con el tiempo.

Mama pato y sus polluelos



Hace poco más de un mes estuve en el barrio de Casablanca (Zaragoza) y pude observar junto al canal Imperial de Aragón, que pasa por allí mismo en dirección a las esclusas que dan nombre al barrio, había alguna pata que andaba con dificultad, se notaba que llevaba un exceso de carga y sobrepeso, entendí que estaría muy cerca la época de incubación (en las hembras es de 28 días, una Luna justamente, aunque los patos silvestres tienen algo más de un mes).


 

Hace unos días un veterano periodista local, Lisardo de Felipe, publicaba en su muro se Facebook unas fotos de ese mismo lugar con una “mama pato” rodeada de sus polluelos (para que luego digan que en las redes sociales no existe comunicación ni información) así que hoy que es fiesta en Zaragoza, me he subido de nuevo hasta el pequeño estanque que hace el canal en las esclusas para buscar y fotografía a esta pollada. No me ha sido muy difícil encontrarla. El animal estaba en una orilla, casi pegado a la barandilla que separa el cauce del paseo; la mamá miraba detenidamente en su alrededor pero sin perder ojo a sus polluelos, que se encontraban apretujados justo delante de ella, la verdad es que no sé cuántos días tendrían. Una señora ha pasado y ha dicho que había contado hasta 13 “bebés pato” como también ha dicho una niña entusiasmada al ver el espectáculo. Otra señora, quizás un poco más inoportuna ha exclamado ¡Pobrecicos, pronto no quedará ninguno, se los comen las ratas! Personalmente y a la vista de cómo ha reaccionado mamá pato, cuando he saltado la valla para acercarme un poco a su familia, creo que pueden estar seguros de que nada les pasará a los pequeñuelos y es que a un gesto de su madre, todos los polluelos se han refugiado bajo ella, como una culeca.

 


Después de un rato en la orilla, la familia pato ha decidido darse un chapuzón y nunca mejor dicho aquello de “al agua patos” uno tras otro de los patitos, han seguido a su madre hasta el lecho del canal. Rodeando a mamá, la familia ha bajado por la orilla hasta el cercano puente, allí y viendo que los polluelos se le desmandaban, ha abierto sus alas ostensiblemente como dándoles otra señal, inmediatamente toda la patada ha dado media vuelta y ha deshecho el camino andado, pero en esta ocasión se han cruzado a la orilla opuesta, todo ello con un montón de gente haciéndoles fotografías y niños entusiasmados y no tan niños.

 


Mientras todo esto sucedía, los patos solteros estaban algo alborotados buscando pareja, se nota que la primavera también les altera persiguiendo a las futuras “mamas pato” por todo el curso del Canal. Algunas rechazaban a sus cortejadores levantando el vuelo y huyendo del lugar, en otros casos ha sido muy distinto, así un pato iba detrás de una hembra y como no ha recibido ninguna señal positiva ha cambiado de rumbo, en ese momento la “patita” presumida se ha dado cuenta y ha ido tras él, una vez alcanzada a la pareja elegida, éstos se han escondido en un cañaveral, extraño y curioso pudor por cierto, bueno ya digo que había muchos niños. Es muy curioso, un par de machos sigue a la hembra, que los orienta por el olor, ésta si no son de su gusto o uno de ellos no lo es, se desvía del camino que llevan sus seguidores o sale volando. Cuando le gusta uno, entonces lo elige ella. Los patos son polígamos pero si eligen una pareja, esa les dura todo el año. La verdad es que lo de esta mañana en el canal Imperial en Casablanca, ha sido toda una lección práctica de Ciencias Naturales.







jueves, 4 de marzo de 2021

Carlos VII: el pretendiente carlista que pudo reinar

El duque de Madrid (Carlos VII) y su familia

Carlos VII o Duque de Madrid fue nieto de Carlos María Isidro y también el único pretendiente carlistas que pudo haber terminado reinando si no llega a interponerse en su camino AlfonsoXII. Además se distinguió por ser un gran estratega, en cuanto a propaganda de sí mismo.


https://www.ivoox.com/carlos-vii-pretendiente-carlista-pudo-reinar-audios-mp3_rf_66358715_1.html

 

Bibliografía:

Canal, Jordi. El Carlismo, Historia Alianza Editorial. Madrid 2000

Clemente, Josep Carles. La otra dinastía: Los reyes carlistas en la España contemporánea, Antonio Machado Libros “Papeles del tiempo”. Madrid 2006.

Rújula, Pedro: “Carlistas” en Exilios: los éxodos políticos en la Historia de España (siglos XV – XX) Jordi Canal (editor) BH Silex. Madrid 2007.

Sagrera, A. de, La duquesa de Madrid. Última reina de los carlistas, Mossen Alcover. Palma de Mallorca 1963. 

Película:Crónica de la Tercera guerra Carlista (1872 – 76) parte 3

https://www.youtube.com/watch?v=OvOBFkzqv7I

 Música:

Toques de marcha tradicionales carlistas (Banda: Cristo del mlagro de Quart de Poblet, Valencia) https://www.youtube.com/watch?v=F7Qmf86au_0

Popular: “Margarita de llama mi amor” canción interpretada generalmente en marchas del ejército y de posible origen carlista y BSO de la película Margarita se llama mi amor, dirigida por Ramón Fernández en 1961 con música de José Pagán y Antonio Ramírez Ángel. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: El pretendiente al trono de España, Carlos VII de Borbón (postal de la época)

martes, 2 de marzo de 2021

Preparando el centenario de Francisco Pradilla Ortíz

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2021/03/01/centenario-muerte-francisco-pradilla-un-pintor-y-seis-homenajes-1474121.html


En el día de ayer lunes 1 de marzo, Mariano García publicó una página en el Heraldo de Aragón dedicada especialmente al aniversario o como decimos en Aragón “cabo de año” o en este caso “cabo de cien años” del fallecimiento del pintor aragonés Francisco Pradilla Ortiz. 

Llama la atención, la cantidad de eventos organizados para honrar la memoria de don Francisco, sobre todo en Madrid donde se van a llevar a cabo dos exposiciones; una en el Museo del Prado con los fondos que allí poseen y otra en el Museo Municipal, donde son comisarias Soledad Cánovas del Castillo y Sonia Pradilla (bisnieta del pintor) según esta última, la exposición del Municipal estará llena de sorpresas, novedades y cosas interesantes sobre el autor de la Rendición de Granada por cierto, echo en falta que este cuadro no se vaya a exponer y es una pena, porque para poder verlo es necesario ir al palacio del Senado y solicitar cita previa o esperar la jornada de puertas abiertas que se realiza una vez al año, creo. También me ha sorprendido que se vaya a realizar una muestra en Pontevedra, en cuyo museo se conserva una bonita colección de cuadros suyos, no hay que olvidar que el pintor aragonés tuvo una vinculación muy estrecha con Galicia, tierra de la que era originaria su esposa. 

Veo también que Mariano se hace eco de la idea del consistorio villanovense consistente en crear un pequeño museo o espacio permanente dedicado a su hijo más ilustre; con algunos óleos, acuarelas y recuerdos de él y que se guardan por el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, además tienen la intención de ampliar la colección con la adquisición de más obras, algo que me alegra ya que creo, servirá para cerrar la herida abierta en su día con motivo del derribo de la casa del Pintor en la localidad y que se ha convertido en una deuda pendiente con Francisco Pradilla. 

Sin duda alguna a este gran artista aragonés se le va a tributar el homenaje que siempre merece y que también va a tener su parte en la muestra que Wifredo Rincón está organizando para el palacio de la Lonja en Zaragoza, sin duda alguna entre 2021 y 2022 se va a poder organizar toda una “Ruta de Francisco Pradilla” lástima que como dice Mariano García en su reportaje, se eche en falta cierta colaboración o coordinación con el fin de organizar una exposición itinerante o que los organizadores de las muestras puedan tener entre sí cierta comunicación o interrelación, al menos desde el punto de vista oficial.

lunes, 1 de marzo de 2021

La reina María Cristina por Francisco Pradilla


En cierta ocasión pregunté a una persona muy cercana a la obra de Francisco Pradilla que me extrañaba mucho; que un pintor que hizo tantos retratos en su vida, no hiciera ninguno a nadie de la Familia Real española. Me contestó que era de ideas republicanas, eso lo tengo constatado y que los ambientes cortesanos no le gustaban mucho, más bien nada. Esto no fue óbice para que los miembros de la realeza no tuvieran cierta admiración por la obra de este gran aragonés es más, a propósito del centenario de su fallecimiento quiero recordar que el propio Alfonso XIII, puso a disposición de la familia del pintor el coche fúnebre de la Casa Real para transportar los restos de don Francisco a su última morada en la Sacramental de los santos Justo y Pastor (Madrid) que es donde está enterrado en un panteón familiar. 

Este retrato de la reina María Cristina desmiente esa idea de que nunca pintó retratos de la real familia aunque se aprecia que no se trata de un cuadro oficial, sino que parece una pintura tomada de un boceto de la reina en un determinado momento como puede ser un acto oficial o un paseo aunque y por los el traje que la cubre, casi parece que la ha adornado con una vestimenta “fantástica” o ilusión medieval con cierto romanticismo propio de la época, más que un vestido de la propia Regente. Al menos en los retratos que se conservan de ella nunca luce un modelo de esas características. Se trataría de una manera de resaltar la personalidad retratada de una forma positiva, resaltando la dignidad del rostro que ha pintado. Nos encontraríamos por tanto con una obra singular y rompedora de Francisco Pradilla, creo que es muy interesante. 

Pues bien y según me cuentan mis informantes, este retrato se encuentra en venta, ya que aparece en el último catálogo de Aragón subastas de arte , por no mucho dinero cualquier institución pública podría hacerse con él; Ayuntamiento de Villanueva, de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Diputación provincial, Museo de Zaragoza, Universidad, cualquiera; porque considero que es un obra rara de este pintor aragonés del que ahora se cumplen cien años de su muerte, sería una bonita manera de conmemorar este aniversario, ánimo a nuestras instituciones y no dejar pasar esta oportunidad. El cuadro saldrá a subasta los días 10 y 11 de marzo de 2021

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...