lunes, 27 de junio de 2016

Elecciones Generales en Villanueva de alrededores


Hoy mucha gente se preguntaba que no entendía los resultados, que ¿porque se había votado a un partido que había “robado” tanto? en mi opinión personal la gente ha tenido que elegir entre aquellos que te roban y aquellos que te matan, y la gente claro prefiere que le roben a que le maten. Los partidos de la Transición son muy corruptos, eso está claro, pero al menos te dejan vivir, los nuevos partidos destilan violencia y sectarismo a raudales, para ellos todo lo que está fuera de sus “círculos” no existe y la gente lo que quiere es que les dejen vivir en paz, en su día a día.

Los resultados de ayer son muy similares a los de hace casi cuarenta años cuando comenzó la Transición pero con una diferencia muy clara, que hay un partido que quiere “romper” con esa “libertad sin ira” que nos dimos hace casi medio siglo. El único que ha estado a la altura de las circunstancias, entonces como hoy, ha sido el Partido Comunista. Hoy con su abstención ha dejado claro que está al lado de la gente que quiere vivir sin rencor, sin ajustes de cuentas y sin violencias, sin revisionismos guerra civilistas. Solo hay que ver donde ha ganado Podemos, en los lugares donde más violencia existe o ha existido en los últimos años, en los lugares donde ha existido más odio institucionalizado.


Los españoles han dicho no a los escraches, a los insultos, y a las descalificaciones que en muchos casos han supuesto la muerte civil de muchas personas. Pero este mensaje lo tienen que recoger los partidos tradicionales y hacerse cargo de las reformas que son necesarias para que esta maldita Transición se cierre de que de una vez por todas desaparezca la utilización del guerra civilismo como arma política, la gente no quiere oír hablar más del 36, bastante tiene con lo suyo, pero voy a poner un ejemplo de lo que ocurrió entonces. En 1936 la clase media liberal tuvo que elegir entre una dictadura de izquierdas y una dictadura de derechas, a ver si los políticos de hoy día no nos llevan a ese extremo porque hoy día, ochenta años después, la gente quiere de sus dirigentes le solucionen problemas, no se los creen.

Fuente: Diario el Mundo

sábado, 25 de junio de 2016

El Barrio bajo ayer y hoy en Villanueva de Gállego


La fotografía en BN., fue tomada hace casi 55 años por el fotógrafo aragonés Gerardo Sancho Ramo, desde la recién estrenada torre de la iglesia de Villanueva de Gállego y en ella se ve como era entonces el Barrio bajo de la localidad (Calle de Pradilla), la Estación, el Paseo y la huerta villanovense, también aparece en primer plano la vieja fachada del Ayuntamiento y escenas de la vida  cotidiana del lugar entonces.

La fotografía en color la hice yo mismo ayer tarde desde el mismo lugar que Sancho la tomó hace más de medio siglo, no quiero compararme con el maestro, aunque como él solo veo bien con un ojo pero regular con los dos. Hoy entre el objetivo y la cámara se interpone una verja para apenas impide que pasen las palomas, había unas cuantas en el interior de la torre y hacer bien la foto, el edificio de la casa consistorial ya no es el mismo, tampoco lo es la fisonomía de las casas de la vieja calle mayor del pueblo y poco más queda de aquella imagen que hoy puedo mostrar gracias a la colaboración de Enrique Antorán, a quien quiero enviar un cariñoso recuerdo a su memoria y a su mujer Pilar, con quien estuve unos momentos antes de sacar la foto. Ellos me acercaron a la obra de Gerardo Sancho y a ellos debo el conocer de cerca muchas de las imágenes que dejó sobre nuestro pueblo. Para los dos mi reconocimiento, mi gratitud y mi afecto.

Una peculiar jornada de reflexión


Hoy es "Jornada de reflexión" por las Elecciones de mañana, parto de la base de que a mí esto de las jornadas de reflexión no me gustan, me parecen un invento tercermundista, decimonónico y de falta de fe en la democracia, no obstante está establecido así y son las reglas del juego y por tanto hay que respetarlas. Algunos piensan que esto de la Democracia es hacer lo que a uno le da la gana sin respetar a los demás y romper todos los moldes y todas la reglas, por cierto una forma de ver la vida política muy típica del Franquismo al que dicen condenar. Otros pensamos que la Democracia, la Libertad, etc. también necesitan de un ritual y de una forma de hacer las cosas dentro de las reglas de juego que nos hemos dado, más que nada para revestir las formas democráticas con una solemnidad mínima pero necesaria, nos guste más o no pero las aceptamos por el bien de la sociedad que nos hemos dado. Pero hay algunos que se creen que están por encima del bien y del mal y además se creen que tienen absoluta capacidad para decidir que es lo mejor para los demás, vamos unos iluminaos que por lo general hacen lo que saben, pero no saben lo que hacen, estos llevan más allá lo de romper las reglas del juego y se dedican a reflexionar de esta curiosa manera en un espacio público a plena luz del día y a la vista de todos porque se creen que eso es muy progre, muy guay y lo más de lo más.

Pues muy bien, animo al resto de partidos a que hagan lo mismo que estos están haciendo desde este mismo instante y por supuesto a que los votantes tomen nota al respecto, si esta gente es incapaz de respetar unas mínimas reglas del juego democrático que poseemos, como van a respetar nuestros bolsillos, por ejemplo. Como decimos en Aragón "rompemos la baraja" y se acabó.


Solsticio en la iglesia del Salvador de Villanueva


Ayer día de San Juan a eso de l 7:45 el sol comenzó a subir por las gradas del Altar mayor de la iglesia del Salvador en Villanueva de Gállego, minutos antes de las 20:00 horas el círculo solar ya iluminaba el frente del Altar y poco antes de iniciarse la Misa el rayo de sol iluminaba la zona donde se encontraba el Misal y los cálices preparados para la ceremonia. Ese era el momento en que habíamos pactado con el mossen que debía volver a correr la cortina y ocultar el efecto del Solsticio en la tarde de San Juan en el templo parroquial. Supongo que si la faena la hubiera realizado el día 21 el haz de luz había subido verticalmente hacia la Sagrario, efecto que se hubiera producido quizás en el momento en que el sacerdote abre al recipiente para impartir la Eucaristía, todo un efecto de luz y misterio.

jueves, 23 de junio de 2016

Los duques de Alba: La otra Casa Real














Alguien ha llegado a decir que los Duques de Alba son la “otra” casa real española, es tal la raigambre e historia que esta familia que ha estado presente en los momentos fundamentales de la historia que, si España fuera una república el papel de la monarquía lo representaría esta Dinastía.







Bibliografía:
Sanpedro Escolar, José Luis. La Casa de Alba, La Esfera de los Libros, Madrid 2007.
Khamen, Henri. El gran duque de Alba. Un soldado de la España imperial. La Esfera de los libros, Madrid 2004.
Fitz James Stuart, Cayetana. Yo Cayetana duquesa de Alba, Espasa Calpe, Madrid 2011 (memorias).
Larreta, Antonio. Volavérunt, Premio Planeta 1980 (novela histórica).

Películas y documentos sonoros:
Antonio del Real. La conjura de El Escorial 2008 (España)
Bigas Luna. Volavérunt 1999 (España)
Entrevista de la Duquesa de Alba con Jesús Quintero “El Loco de la colina”
El Sol, La Sal, El Son. Canal Sur Andalucía 2010.

Música:
Boccherini, Quintetto nº4 G.448 (Fandango) Quartetto d'archi Gagliano
Chitarra - Clara Campese. Nacchere - Raffaela Caianiello
Joan Manuel Serrat – Dedicado a Antonio Machado, Poeta: “Retrato” 1969.
Sevillanas. Pasa la vida, por el grupo Plaza nueva.

Fotografía: Duquesa de Alba, pintada por Goya

Palacio de los Duques de Híjar y Condes de Aranda, en la localidad zaragozana de Épila.
 Títulos pertenecientes a la casa ducal de Alba


Amanece la noche de San Juan


lunes, 20 de junio de 2016

Atardeceres majícos


Desguadernado


Desguadernado: desamparado, roto, cansado
El baúl está desguadernado = el baúl está roto
El libro está desguadernado = las tapas se han despegado de las hojas
Estoy desguadernado = estoy cansado, estoy dolorido.

Esta palabra no aparece ni siquiera en los diccionarios clásicos de fabla, lo cual es posible que se trate de un localismo del bajo Gállego, que sirva para calificar a las cosas que están rotas, pero no deshechas del todo, sino aquellas que aún es posible remediarlas, o a las personas que están cansadas, enfermas o doloridas por algún golpe o accidente.

El significado más similar en castellano, según la RAE., es “descuadernado” aunque también es posible que tenga similitudes con “Desguarnecido” sin apoyos, sin amparo.

Junio

Hasta el 50 de mayo
Dance de Zuera durante la romería a la ermita de Nuestra Sra. del Salz

viernes, 17 de junio de 2016

El Piano de; "Esta será mi casa"


Hace unos meses me encontré con este piano de pared en un local zaragozano, me llamó la atención y me dijeron que se trataba de un piano con historia pues con él, se había compuesto y arreglado musicalmente la canción Esta será mi casa que interpretara el inolvidable Nino Bravo. Me dijeron que el arreglista esta canción era aragonés, pero no se acordaba de su nombre, sin embargo el piano quedaba allí "en un rincón olvidado del ángulo oscuro", aunque no cubierto de polvo ni olvidado por su dueño tampoco.


El caso es que cuando me quise documentar sobre el tema me encontré con este vídeo en YouTube en el que Luis Manuel Ferri Llopis (Nino Bravo) interpreta la canción acompañada de un piano, dice el comentario que se trata de un ensayo. El sonido de la música ¿partirá del mismo piano que el de la foto? no lo sé pero esta confluencia de coincidencias no se pueden dejar escapar.

La canción Esta será mi casa fue compuesta en 1969 por Carmen Fons/ Enrique Carnicer y Álvaro Sebastián (el segundo era de Sádaba y su mujer, Carmen, le ayudaba en las composiciones, entre ellas un himno a Aragón). El tema era para el cantante valenciano con motivo de su intervención en el programa Pasaporte de Dublin de TVE, cuyo ganador, Julio Iglesias, participaría en el festival de Eurovisión de 1970.


Templarios en Aragón

La Orden de los Caballeros Templarios y el reino de Aragón tuvieron a lo largo de su historia una estrecha relación pues pasaron de ser “herederos” de Alfonso el Batallador a “cuidadores” del rey Jaime I y transmisores de un montón de leyendas como la del Santo Grial.

http://www.ivoox.com/templarios-aragon-audios-mp3_rf_11938382_1.html


Bibliografía:
Faci, Fray Roque Alberto. Aragón, Reyno de Christo y dote de Maria Santissima. Reed. facsimil Diputación General de Aragón, Zaragoza 1979, págs. 277-78
Ubieto Arteta, Agustín. Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2010.
Ledesma Rubio, María Luisa. “Órdenes Militares” en Gran Enciclopedia Aragonesa (Tomo IX). UNALI Ediciones, Zaragoza 1981.
Losada, Juan Carlos. “Cuando el Templo pisó la Península” en Historia y Vida nº 521, págs. 34-39

Película: English, Jonathan. Templario, Reino Unido 2011.

Música:
Praetorius, Michael: “Middle Ages” Old Music 3,
Music for a Knaight: “Palästinalied”
Music for a Knight: “Quen serve Santa Maria”

Fotografía: Iglesia del castillo templario de Monzón (Huesca)

martes, 14 de junio de 2016

Confusión de escudos


En el diario ABC del domingo 22 de mayo de 2016 se incluye un Dossier en la sección “Primer Plano” sobre los llamados “Ayuntamientos del cambio” con motivo de celebrarse un año de las últimas elecciones municipales. En ese artículo aparecen las principales ciudades gobernadas por Podemos o alguna de sus marcas, entre ellos se encuentran las capitales correspondientes a la antigua Corona aragonesa, es decir Zaragoza, Barcelona y Valencia, encabeza la reseña de cada ayuntamiento el escudo de su ciudad. Me ha llamado la atención que los escudos que aparecen en el caso de Valencia y en el de la ciudad Condal no corresponden con sus emblemas municipales, sino con el escudo aragonés en el caso valenciano y con el catalán en el caso barcelonés. Me ha sorprendido bastante que un periódico como ABC haya tenido semejante despiste, pues tiene fama de estar bien documentado sobre todo en temas que podrían calificar culturales e históricos. En el caso de Valencia su escudo es un cuadrado en forma de rombo con las barras aragonesas flanqueado por dos columnas y una corona de laurel, sobre el cuartel de las barras una corona real y el famoso murciélago que presagió a Jaime I la conquista de la ciudad. En el caso barcelonés el escudo es igual que el valenciano, pero sin murciélago y con cuatro cuarteles con las barras aragonesas y la cruz de San Jorge, sobre el escudo la corona condal.

Tampoco me ha extrañado el error pues he llegado a la conclusión de que esta confusión está provocada por el agobiante nacionalismo catalán, que ha terminado por desvirtuar la realidad de los propios territorios de la antigua Corona de Aragón y, ha llevado a una desvalorización y desconocimiento de los auténticos símbolos locales, quizás pueda apoyar esta tesis el hecho de que el escudo que acompaña a la palabra Zaragoza sea el de la ciudad y no otro, quizás porque la capital maña esté menos influenciada por este nacionalismo que se inventa banderas, escudos, idiomas y lo que haga falta, aunque eso no quiera decir que no lo intenten. También avala esta idea el hecho de que en el resto de ciudades aparezca el escudo correspondiente sin ningún problema y es que en el resto de España el uso de banderas y de escudos no están tan radicalizado, ni manipulado con en el Levante y alrededores.

jueves, 9 de junio de 2016

La revuelta de la carretera


Entre la fotografía en Blanco y negro y la de Color habrán transcurrido unos cincuenta años de diferencia, (la segunda la he sacado esta misma tarde). Aunque ambas están realizadas desde el mismo lugar, más o menos, la “revuelta de la carretera” nacional entre Zaragoza y Huesca a su paso por el centro de Villanueva.

Las diferencias son notables, la acequia de Zuera entonces visible y hoy cubierta, la señora anciana que toma la fresca a la puerta de su casa y la terraza de las Vegas hoy desaparecida y sustituida por la del Goya, que está detrás de la imagen. La gente paseando por la orilla de la carretera ha sido sustituida hoy día por coches aparcados en batería, mientras en la fotografía de hace medio siglo tan solo aparece un vehículo que parece prehistórico. Pero sobre todo ha cambiado la imagen de un espacio rural, distendido por un espacio más urbano e impersonal, todo un documento sobre el paso del tiempo.


La fotografía en blanco y negro es gentileza de Carmen Vergara Serón.

Los Ismailitas y el Aga Khan


En los Ismailítas se ha querido ver el rosto amable del Islam. La leyenda del Aga Khan (líder espiritual de esta secta islámica) está llena de misterios orientales que se envuelven en una bruma de romanticismo y a la vez de lujo. Pero su imagen va más allá de las portadas couche y las crónicas de sociedad. De la misma manera que la de los seguidores de Ismail también ha tenido su historia

http://www.ivoox.com/ismaelitas-secretos-del-aga-khan-audios-mp3_rf_11844591_1.html



Biliografía:
Maalouf, Amin. El desajuste del mundo, Alianza Editorial, 2009
Nartlett, WC. Los asesinos, Crítica Edit. 2001
Varios. Los mundos del Islam en la colección del Museo Aga Khan, Trust for Culture y Obra Social Fundación la Caixa, 2009.
Bartol, Vladimir. Alamut: La montaña de los asesinos, Edhasa (narrativa histórica). Barcelona 2004.

Sonido: Voz del Aga Khan III recogida en 1934

Música:
Imamat day special; Fecha en la que los Ismailítas celebran el aniversario en que el Imán llegó al Trono.
Golden Jubilee Song:
Mowla Mara Avjo. 1957-2007.
McCartney, Paul & John Lennon. Let It Be (1970). Adaptación de la música interpretada por The Beattles

Fotografía: El Aga Khan IV

El Aga Khan III durante su pesaje en ojo con motivo de su jubileo, todo un rito oriental


domingo, 5 de junio de 2016

La Sarda ayer y hoy


Entre ambas fotografías han transcurrido más o menos veinte años, la posterior la hice en el mismo lugar que la de hoy mismo, la que aparece en la esquina inferior derecha (en la Bajillera de Villanueva) y sobre la misma zona, la Val y la Sarda villanovense, han transcurrido dos décadas entre ambas.
En la vieja fotografía se aprecia el monte totalmente llano, sin construcciones aparentes, solo al fondo se distingue el pueblo, en la nueva la Sarda aparece casi urbanizada, naves, corralizas, etc. jalonan el antiguo espacio totalmente vacío y en tan solo veinte años.

Alberges

Alberges = Albaricoques
Alberges traigo = albaricoques traigo


Según la Gran Enciclopedia aragonesa, el Prunus armeniaca (el albaricoquero es el árbol nacional de Armenia) pertenece a la familia de las rosáceas. En Aragón albergero es llamado también damasquino, y su fruto por tanto alberge como damasquino. Popularmente también se conoce como matachicos. Su fruta, el albaricoque, es de color amarillo-naranja de carne poco jugosa pero dulce y aromática. Es muy rica en azúcar, por lo que se emplea en pastelería, también es rica en vitamina C y provitamina A. Como planta es muy propicia para multiplicarse mediante injertos sobre almendros, melocotonero o ciruelos. Se cultiva preferentemente en las riberas del Ebro y Jalón-Jiloca (provincia de Zaragoza) y en la Litera y ribera del Cinca en la provincia de Huesca.

La edad dorada del albergero en Aragón coincidió precisamente durante la Guerra fría, cuando Armenia, principal productor, pertenecía a la URSS. Cuando escribí el libro sobre Ontinar de Salz descubrí que la pretensión de plantar albaricoqueros en la zona ocasionó numerosos problemas con los planes de Colonización, que pretendían un cultivo rígido y dirigido, en el que no entraban estos frutales por supuesto y es que en los años cincuenta y sesenta del siglo XX hubo gran demanda de este producto en toda Europa, siendo Zaragoza el primer lugar de salida hacia el exterior.

Hoy día es un producto muy popular en los primeros meses de verano, Hace años, con los huesos de alberge, se hacían pequeños silvatos horadando la superficie del hueso y los niños jugaban con ellos.





sábado, 4 de junio de 2016

Veremundo y Mossen Julián

Partitura que aparece en la obra de Mingote
Hace años escuché una canción titulada Veremundo que decían eran originaria de Villanueva de Gállego, un típico canto de taberna o de bodega, una especie de juego de prendas o de corrillo que termina con una advertencia moralizante, lo cierto es que nunca la había oído fuera del contexto en que se publicó, es decir que nunca la he escuchado en Villanueva en un ambiente distendido y social en una taberna, peña, bodega o similar. En sí cuenta la historia de un personaje que se fue de casa para “ver el mundo” y acabó borracho en una bodega donde fue encontrado por su padre que se apiadó de él, lo recogió y lo devolvió a casa de donde no debía haber salido jamás el chaval y al final acabó de alguacil, toda una neo-parábola del hijo pródigo pero que, en lugar de volver el hijo al padre, va el padre al hijo quien lo reconduce.

La canción en sí fue publicada como "Canción de taberna" por el musicólogo darocense Ángel Mingote (padre del dibujante de ABC tantos años) en una obra titulada Cancionero musical de la provincia de Zaragoza  y editada por la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza en 1950, es decir que la obra tiene sus añicos, me enteré de que había un ejemplar en la Biblioteca y lo conseguí, para enterarme algo más sobre esta cancioncilla tan representativa de mi pueblo y, cuál fue mi sorpresa cuando vi que estaba recogida por don Julián Vililla Sánchez. ¿Quién era este señor?
 
Mossen Julián en el centro de la imágen, durante un acto religioso

Mossen Julián Vililla era el hijo del médico del pueblo, nació en Zaragoza en 1891 y siendo jovencito despuntaba entre sus compañeros de colegio por su afición a la poesía y la interpretación, fue ordenado sacerdote en 1917 y ejerció como coadjutor en Villanueva de Gállego hasta 1933, año en que sustituyó como párroco a d. Luis Berduque. Don Julián era un hombre serio que causaba más temor que respeto, distante pensaba que todos sus feligreses eran rojos o cómplices de los rojos o novias de los rojos, así se lo manifestó en cierta ocasión a un oficial italiano quien le describió como una persona enigmática pero culta y amable, un personaje ambivalente que tras una visita al Arzobispado, de vuelta a su parroquia, hacía el porte de las cervezas del casino de derechas, del cual era por supuesto socio y protector. Lo que no fue obstáculo para conseguir de la protectora del casino de las izquierdas que dedicara en su testamento, cierta cantidad de dinero para misas en sufragio de su alma que todavía se siguen celebrando.

No sé dónde encontraría esta canción, seguramente no en Villanueva pues no frecuentaba esos ambientes tabernarios, aunque parece compuesta más bien contra esos lugares. Si hacemos caso a la partitura que recoge Mingote; la canción es típica en “Villanueva de Gállego y otros” lo que indica que el hombre tenía sus “pecadicos” y quiso hacer patria o que el autor es él realmente y que quiso ocultar el hecho de esta manera, como una canción popular en lugar de atribuírsela. Hay un detalle en la partitura que indica el tono “cómicamente solemne” de la obra, a mitad de camino del canto gregoriano o de iglesia y el coro, quien la compuso tenía ciertos conocimientos musicales.



Sí que es cierto que poseía ciertos conocimientos musicales y llegó hacer pinitos escribiendo un himno a San Isidro, al que le puso música, seguramente hizo lo propio con la tradicional Ave María de Villanueva y con alguna otra obra más. Además recogió algún dance para ser ejecutado en las Fiestas organizó un coro parroquial y en sus misas solemnes nunca faltó la música religiosa interpretada por la Banda, me contaron hace un tiempo una anécdota sobre él, que desconocía y que es bastante definitoria de su personalidad; en cierta ocasión y creyendo estar solo en el templo parroquial, Don Julián se lanzó a interpretar “María de la O, que desgraciadita tu eres teniéndolo tó”, estrofas que fueron escuchadas por una feligresa que en ese momento entraba en la iglesia y que se quedó horrorizada y espantada ente aquella interpretación del párroco, seguramente por lo inesperada de la actuación. Don Julián temía pasar al martirologio siendo quemado por los rojos mientras dormía en la casa parroquial o ver como tabicaban la iglesia con él dentro, sospechas no infundadas pues le habían llegado noticias de que cualquier día el templo apareciera saqueado y todos sus bienes desaparecidos. Más de algunos, aprovechando las circunstancias, creyendo que hacía daño al cura, hizo daño a sus parroquianos, pero la cosa es así, “a rio revuelto, ganancia de especuladores”.


Mossén Julián Velilla falleció el 27 de enero de 1952, a la edad de 61 años, recuerdo como, quince años después, el entonces párroco todavía aplicaba oraciones por su alma en la misa mayor y es que el hijo cura, del médico, dejó muchos recuerdos en Villanueva a lo largo de los años.

Carta de una bisnieta de Francisco Pradilla

Sr.Urzainqui:

Soy Sonia Pradilla, bisnieta y nieta de los pintores, Francisco Pradilla y Miguel Pradilla respectivamente. Desde hace tres años conozco El Retabillo, a raíz del inaudito derribo de la que  la fuera la casa natal de mi bisabuelo y le doy las gracias por su magnífica labor en difundir aspectos culturales de esta localidad.

Como única nieta de mi abuelo, Miguel Pradilla , desde hace tres años  y en mi tiempo libre, me estoy preocupando de rescatar del injusto olvido, su figura y obra .Por ello ,he creado una página web (www.miguelpradilla.com) y, recientemente, en el ABC Cultural digital (de 1-5-2016 ) se ha escrito un artículo sobre mi abuelo ("Miguel Pradilla, el pintor de las mil caras que no quiso ser Picasso") y del que Vd. se ha hecho eco en el Retablillo, por lo que le doy las gracias, pues ayuda  a difundir la vida y obra de este polifacético personaje ,además de gran pintor.

Hace años, nos desplazamos a Villanueva de Gállego con ocasión de una exposición de obras de Francisco Pradilla en dicha localidad y hace dos, con ocasión de acudir a Zaragoza para ver una exposición del coleccionista de pintura, Rudolf Gerstenmaier, que exhibía tres cuadros de Francisco Pradilla. Volvimos a Villanueva y estuvimos recorriendo sus calles y pudimos ver donde se encuentra la calle dedicada a "Pradilla", las ruinas de lo que fuera su casa natal y las tumbas de mis tatarabuelos. Por cierto estaría muy interesada en saber dónde han acabado las Placas que había en la fachada de la casa de mi Bisabuelo, muchas gracias.

Un abrazo

Sonia Pradilla

Personalmente quisiera hacer extensivas las gracias a: José Luis Ona González, Mariví Lorén Ortíz, Mariano García Cantarero, Miguel Ángel Fuente y Apudepa y en especial a Ángel Tomás, así como a la multitud de personas, villanovenses o no que en aquellos días me acompañaron en esta aventura de la que El Retabillo tan solo fue un portavoz. 
Agradecer a Sonia el detalle de escribirme y su consideración para con el Retabillo y decirle que para eso nació este blog, para recuperar todo aquello que de valor histórico, sentimental y documental podía tener nuestro pueblo y que, aunque tome otras andaduras, siempre tendrá un rincón en estas entradas, sin otro interés o ambición que la de informar y entretener que es la mejor manera de aprender.
Hasta pronto Sonia y un abrazo desde el pueblo de tus antepasados.
Carlos Urzainqui Biel

jueves, 2 de junio de 2016

Pedro II de Aragón: Rey católico, de los Cátaros y de las Navas

Pedro II de Aragón, llamado también “El Católico”, es quizás el monarca más típicamente medieval que tuvo la Corona aragonesa, la trayectoria de su reinado y la intensidad de su vida lo demuestra

http://www.ivoox.com/pedro-ii-aragon-el-catolico-rey-de-audios-mp3_rf_11760549_1.html


Bibliografía:
Fatás Cabeza, Guillermo & Lucía Serrano Pellejero. Reyes y reinas de Aragón, Heraldo de Aragón & Gobierno de Aragón, Zaragoza 2006.
Rubio Calatayud, Adela. Historia de la Corona de Aragón, Delsan – Historia, Zaragoza 2008.
Zurita, Jerónimo. Annales de la Corona de Aragón, Edición de Ángel Canellas López. Institución Fernando El Católico, DPZ. (edición electrónica) 2003.

Música:
Misa Coronación de los reyes de Aragón en la catedral de La Seo de Zaragoza con motivo del VI Centenario del Compromiso de Caspe,15 dic. 2012:
Javier Ares & Antigua Capilla Hispana
Javier Artigas & Ministriles de Marsias
Cantoría Hispánica
Escolanía de Infanticos del Pilar bajo la dirección de su maestro de capilla José María Berdejo.

Fotografía: Retrato ideal de Pedro II de Aragón realizado por Manuel Aguirre y Monsalbe. (1851-1854) se conserva en la Diputación Provincial de Zaragoza.


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...