sábado, 30 de mayo de 2020

Romería femenina del Llovedor




Hoy sábado 30 de mayo, víspera de Pentecostés, en la localidad turolense de Castellote (la del bolero) debería celebrarse la romería femenina del Llovedor, (la masculina se hace el primero de mayo). Como recuerdo estas fotos de realizada el año pasado. Las chicas de Castellote atraviesan el túnel carretero que les une con el santuario y tras una bajada con la imagen de la Virgen, ascienden de nuevo hacia la ermita que está a mitad de la falda de una montaña, con la única compañía masculina del cura. En el santuario escuchan misa, tras la cual almuerzan algo y pasan la mañana, para volver al pueblo a la hora de comer.

Lo de Llovedor viene de una pequeña cascada de agua que sale de la roca y que está situada justo encima del santuario, que está excavado en la roca, a modo de los en primitivos santuarios rupestres, tan comunes Aragón y que evocan cultos ancestrales.




http://www.turismomaestrazgo.org/servicio.php/servicio/la-romeria-del-llovedor-de-castellote/7129/49

Cielo de Cinco Villas (Zaragoza)

Paisaje de los Bañales (Uncastillo)

El cielo de Cinco Villas tiene un color especial, como Sevilla, quizás por eso son los más andaluces de todos los aragoneses. Se trata de un azul lleno de matices y eso sobre todo, se capta con la cámara. Solo con un leve giro del objetivo, la realidad cambia por completo; desde los azules más intensos a los más difuminados. Yo lo achaco al color de la tierra y su contraste con el cielo y al impacto del sol sobre las piedras bardeneras, porque donde mejor se aprecia este efecto es precisamente, en la zona más próxima a la Bardena.

Quizás la foto de los Bañales en Uncastillo pueda ser ilustrativa de esto que digo; el verde de las grandes extensiones cerealistas, pero da igual cuando los campos están amarillos o agostados, el oscuro de las piedras y el azul del cielo, incluso cuando está nublado.


El collage es una comparativa de las torres del Bayo. Ambas instantáneas están obtenidas desde el mismo punto, una está tomada hace casi 30 años y la otra es reciente; en la foto antigua se aprecia la tierra todavía sin roturar o al menos en barbecho, los tonos son más suaves, aunque la foto está sacada a medio día. La segunda, la más reciente es ya de parte tarde y las tonalidades son más marcadas. Ambas fotografías están sacadas con una cámara Olympus.




viernes, 29 de mayo de 2020

Lord Mountbatten: el último virrey



Lord Mountbatten no solo es el último virrey inglés de la India, es también un prototipo de aristócrata inglés en su más amplio sentido de la palabra.

https://www.ivoox.com/lord-mountbatten-ultimo-virrey-audios-mp3_rf_51558829_1.html


Bibliografía:
Ziegler, Philip. Mountbatten (Biografía oficial) Larri Collin. Londres 1985.
Muñóz, Alberto. “La oscura vida sexual de los Mountbatten”, La Otra Crónica. El Mundo, 21 de septiembre de 2019. Artículo basado en el libro “Los Mountbatten: Sus vidas y amores” publicado en 2019 por Andrew Lownie. (Ebook en Amazon: The Mountbattens: Their Lives & lovers).
Lady Pamela Hicks. Daugther of Empire: My life as a Mountbatten (Ebook Amazon)

Película
Curinder Chadha. Viceroy’s House (El último virrey de la India) Reino Unido 2017.
Visión un tanto romántica sobre el papel de Mountbatten en la independencia de la India, sin entrar en grandes detalles, puede ser un poco didáctica a la hora de entender el porqué de la independencia.

En la serie birtánica The Crown aparece en varios episodios el personaje de Lord Mountbatten.
Escena en la que aparece Lord Mountbatten recitando el poema “The Road to Mandalay" compuesto por Rabrindanath Tagore:
Entrevista a Lord Mountbatten en la BBC (1969)

Música:
Frideric Hendel, “Zadok the Priest” Coronation Anthens: Himno británico que fue compuesto por George Frideric Handel para la coronación del Rey George II en 1727.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Asesinato de Lord Mountbatten y retratado en la India, junto con su esposa y el líder hindu, Gandi.

lunes, 25 de mayo de 2020

Zaragoza y el Pilar desde la huerta de San Gregorio


Cuando Fernando VII usaba paletó y el dance de Ainzón




Hace unos años, viendo una representación del dance de Ainzón (Zaragoza) me sonó una de las mudanzas como conocida y he llegado a la conclusión de que se trata de la famosa coplilla “Cuando Fernando VII usaba paletó”, esta es su historia.

https://www.ivoox.com/cuando-fernando-vii-usaba-paleto-dance-audios-mp3_rf_51397595_1.html


Música:
Cuando Fernando VII usaba paletó (Canción popular española)
Versión e interpretación de Toni Giménez (cantante catalán, especializado en público infantil y familiar, a la vez que en folk para adultos; www.tonigimenez.cat)
Encontraréis la letra en: http://www.tonigimenez.cat/repertori.htm

Dance paloteado de Ainzón. Video en el que aparece la ejecución de una mudanza que recuerda la música de esta coplilla popular.

Fotografía: Fernando VII con vistiendo “paletó” junto con su cuarta esposa, Maria Cristina de Borbón, obra de Luis de la Cruz y Ríos que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

domingo, 24 de mayo de 2020

Patoleado de Ainzón (Zaragoza)




Dance y Paloteado de Ainzón (Zaragoza) con motivo de las fiestas del Santo Cristo, el 14 de septiembre.
Entre las mudanzas que recoge este vídeo están:
Cintas
Una a la que he dado en llamar Paletó y que es muy similar a esa coplilla que todos conocemos que dice; "Cuando Fernando VII usaba paletó" y que luego todos repetimos con la "a", con la "e", con la "i" y así hasta la "u".
La tercera es muy popular en el valle del Huecha y que se llama "Ronda del Roscón" o de los mayordomos
La cuarta y última no he podido darle nombre
El sonido no es muy bueno por culpa del ruido ambiente y al grabación semi-casera, pero el documento está ahí

sábado, 23 de mayo de 2020

Muça, Muza o Meça: Tres prefijos relacionados con la huerta



El otro día tras una animada conversación. Antonio Gracia Diestre me envió estos documentos, que corresponden a un power-point que mostró durante una conferencia en San Juan de Mozarrifar impartida en las Navidades de 2012. Estos pergaminos proceden de sus investigaciones en el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, que es casi su segunda casa. En ellos cabe destacar un mapa de la zona donde delimita hasta cuatro partidas llamadas con el prefijo Mesa, Meza o Meça. Todas ellas localizadas entre los términos de Villanueva de Gállego y San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) entre los siglos XIV y XV, a saber: Meçalar, Meçaçal, Meçarrifar y Meçarriben. Los dos primeros corresponden a dos partidas de Villanueva; Mezalar (que todavía existe con este nombre y que Antonio sitúa en torno al barrio del Comercio) Mezazal que es un término que se utilizaba hasta hace poco, desconozco si todavía se emplea y que corresponde a la zona de la torre Lindar y papelera del Batán. Otros dos se encuentran en término municipal de Zaragoza; Meçarrifar que sería lo que hoy conocemos como San Juan de Mozarrifar y Meçalibién que se encontraría entre los barrios de San Gregorio y Cogullada.

Merzalar (Villanueva de Gállego)

Es curioso el prefijo Meça para los cuatro términos, según Antonio en cada uno de ellos existe una iglesia con una advocación distinta del otro así, en Meçalar hay una ermita en honor a la Virgen María. Meçaçal correspondería a la advocación a san Bernabé, que más tarde fue anejo de la parroquia de Villanueva. San Juan de Mozarrifar (San Juan) y Meçalibien es posible que corresponda al Monasterio de Cogullada (Nuestra Señora de Cogullada) aunque cerca esté también San Gregorio, pero su ermita se encuentra en el monte y es muy posible que con el nombre de San Gregorio fuera conocida en la antigüedad toda la margen izquierda de Zaragoza. Además todos los términos hacen referencia a tierras de regadío, huerta y núcleos habitados.

Mezazal (Villanueva de Gállego)

Una segunda acepción indicaría molino, no hay que olvidar que por estos términos discurre la acequia de Rabal, cuyos saltos se aprovechan desde muy antiguo para abastecer todo tipo de industrias. En el Comercio los había, también en el Batán, en las Navas de San Juan y seguramente en Meçalibién habría algún otro, al fin y al cabo cerca pasa el llamado “Camino de los molinos”. Antonio Gracia ha identificado la existencia de molinos en la huerta del bajo Gállego ya en los siglos XIV y XV. Generalmente harineros o batanes, aunque a finales de este último siglo ya aparecen papeleros. Aún existe una tercera acepción que se referiría a Manzil procedente del latín Mansio, es decir parada o venta. Hace unos años en Merzalar, se descubrieron los cimientos de lo que pudiera haber sido una venta o edificio de similares características, asociado a la cercana “balsa de las Pesqueras” y a la ermita de la Virgen. En contra de esta idea, se impone la cercanía de la ciudad, lo que haría innecesaria la existencia de muchas ventas, a no ser que cada una tuviera una determinada especialidad o función; ganado, personas, caballerías, ocupación del territorio, etc. También podrían ser restos de primitivas villaes del período romano imperial. En este sentido añadir que las particiones que Antonio ha realizado en el mapa, a mi me recuerdan un poco a las centuriaciones o parcelaciones  de tierra llevadas a cabo por los romanos.

San Juan de Mozarrifar

Para concluir, añadir que este prefijo “meça” aparece en otros lugares, por ejemplo en la ribera alta del Ebro, entre Navarra y Aragón se dice a la zona de huerta “mejana” que podría venir de “meçana”. Dentro del término municipal de Zaragoza se encuentra el barrio de Monzalbarba, que también puede venir de la raíz “Mença” de Meçalmazorre y que está relacionado con el culto a la Virgen María (Nuestra Señora de la Sagrada). Mezalfonada, que actualmente se conoce por Zalfonada. Meximeeger (Juslibol) o Movera. Según Antonio Gracia, la zona de la huerta de Santa Engracia, junto al Huerva y hasta su desembocadura en el Ebro, se llamaba Meçarribal que dio luego nombre al término de Adulas (calle Carrera del Sábado viene de ahí). Cercano a Valencia se encuentra la localidad de Museros, tan próximo que el metro de la capital llega hasta el casco urbano. Pues bien, la raíz de este nombre bien podría ser “meça” y su nacimiento estaría vinculado a la construcción de una torre defensiva. Seguramente seguiríamos encontrando más topónimos relacionados con esta palabra, de origen árabe a lo largo de la geografía española y llegaríamos a una conclusión sobre su origen. Sea como fuere, quisiera agradecer la colaboración de Antonio y su interés en aportarme estos documentos.

Huerta de Cogullada
Las siguientes imágenes corresponden a documentos estudiados por Antonio Gracia Diestre en los cuales aparecen menciones a Merzalar y Mozarrifar.


Subrayados en rojo los términos señalados en la entrada






jueves, 21 de mayo de 2020

Habsburgo: la familia que gobernó Europa




La familia Habsburgo gobernó varios países europeos durante mil años, entre ellos la Corona Española. Ligada a esta dinastía se encuentra la orden más importante de Europa, el collar del toisón de oro.

https://www.ivoox.com/habsburgo-dinastia-del-toison-audios-mp3_rf_51278330_1.html


Bibliografía:
Jean Bérenger, El imperio de los Habsburgo, Crítica, Barcelona, 1993
Roque Barcia “Toisón de oro” en Diccionario general etimológico, Madrid 1883, tomo 5 pags. 146-47
Varios: “La casa de Habsburgo” en Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe, Volumen 9. Biblioteca el Mundo, Madrid 2007 (págs. 5746-51).

Banda Sonora:
Milos Forman (Director). Amadeus, EE.UU. 1984: El joven Mozart es recibido en la Corte vienesa por el Emperador.
Vicente Aranda (Director). Juana la Loca, España 2001:
Isabel La Católica (Susi Sánchez) envía a su hija Juana (Pilar López de Ayala) a Flandes para que se case con Felipe el Hermoso (Liotti). Se trata de un matrimonio de carácter político que sirve para sellar y garantizar una alianza dinástica entre los Reyes Católicos y el emperador de Alemania Maximiliano I, con el fin de aislar a Francia. Siguiendo la misma política, se había concertado el matrimonio de Catalina y Enrique VIII de Inglaterra. Sin embargo, Juana, locamente enamorada de su marido, no podía soportar sus infidelidades; su desmesurado amor desembocaba con frecuencia en terribles y enfermizos ataques de celos. Esta situación unida a las intrigas de la corte contribuyeron a deteriorar la relación matrimonial. Un gran éxito de taquilla en España. Fue, además, seleccionada por la Academia de cine española para los Óscar.

Música:
Johan Strauss (hijo). Vals del Emperador op 418:
La orquesta filarmónica de J.L.Moreno interpreta "El Vals del Emperador" de Johann Strauss II bajo la dirección del maestro Tulio Gagliardo.
Franz Joseph Haydn. "Dios salve a Francisco el Emperador" (Gott erhalte Franz den Kaiser). Texto de Lorenz Leopold Haschka. Estrenado 12 de febrero de 1797, cumpleaños del entonces emperador del Sacro Imperio Germánico, Francisco II.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Toisón de oro, emblema de la dinastía Habsburgo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Hidrogel bendito




Siempre he pensado, que la práctica de todas las religiones está basada en la aplicación de criterios higienistas, sobre todo en las más primitivas. La musulmana por ejemplo es un claro ejemplo de ello, con la norma de purificarse con agua antes de rezar, que no es otra cosa que obligar a la gente del desierto a hidratarse cinco veces al día, en una zona donde el uso del líquido elemento es escaso y lavarse, en determinadas épocas podía ser considerado todo un derroche. Lo mismo ocurre con el cerdo, que pone de acuerdo a musulmanes y judíos y es que este animal, es de muy difícil consumición en territorios donde la descomposición orgánica es muy rápida, además existe el riesgo de la “triquinosis” ese molesto parásito del tocino. Algo parecido ocurre con las defunciones; en los países más sureños las normas de enterramiento son más rígidas en cuanto a tiempo, que en los del norte, que hace más frio, sin embargo las religiones budistas o hinduistas practican la incineración, quizás debido al exceso de población en esas zonas de la tierra. Digo esto porque a la entra de la basílica del Pilar (Zaragoza) han colocado una mesa, con un bote de gel desinfectante que la gente se aplica en las manos, tras lo cual se santigua a modo de sustituto del agua bendita, cuyo uso está prohibido, pero que ha sido sustituida por este gel.



No sé cual es exactamente el origen del uso de agua bendita, supongo que estará en los antiguos ritos libatorios de la antigua Mesopotamia o en la idea del bautismo de Juan, aunque también es posible que se encuentre en las primitivas pestes medievales, durante las cuales las iglesias se abarrotaban de gente que buscaban remedio en la fe a falta de otros mejores. Quizás es una manera de purificarse, de lavarse o de limpiarse antes de entrar en lugar sagrado. El gel hidro-alcohólico tendría este fin, aunque en un aspecto más terrenal ¿o no? y es que aunque cambien las creencias, los ritos permanecen de una o de otra forma adaptándose a los tiempos, en este caso sustituyendo el agua bendita por el gel.  

lunes, 18 de mayo de 2020

San Antón, la hoguera, el cerdo y la peste




San Antón también es un santo muy popular relacionado con los animales, pero también con la peste. Pocos conocen que es lo que representa el cerdo que le acompaña.

https://www.ivoox.com/san-anton-tocino-hoguera-los-audios-mp3_rf_51149638_1.html


Fuentes:
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los santos “San Antón”, Itsmo (Colección Fundamentos nº 214. Madrid 2003.
Adell, José Antonio y Celedonio García. “San Antón” Fiestas y tradiciones aragonesas: el ciclo anual, Editorial Pirineo. Huesca 2019 (págs. 369-380).
Butler, Alban (reverendo) Vidas de los santos, “San Antón” LIBSA. Madrid 1983.

Banda sonora:
Ixo ray: “Más magra” del álbum Mósica y mondongo 1993.
Popular: Mazurca y Reinau de Estercuel (Teruel) que se baila con motivo de la encamisada que se conmemora cada 17 de enero con motivo de la festividad de San Antón.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Hoguera en honor a San Antón en la plaza de la iglesia de Esteruel (Teruel).

sábado, 16 de mayo de 2020

Un recuerdo



Aragón es la tercera región española en número de casos y fallecimientos por el Covid-19, según los porcentajes tanto de mortalidad, como de letalidad, por encima incluso de Madrid que es la cuarta. Muchas veces hemos oído que nuestra tierra es una "zona tipo" debido a que en ella se registran muchas “medias” que luego se aplican a nivel nacional, no tengo muy claro ¿a qué se debe esto? A su ubicación central, a su extensión, a su población, no sé, pero lo que si se confirma una vez más y por desgracia que esta regla se cumple, al menos en esta ocasión.

Con esta fotografía del pilar todavía sin que las luces artificiales lo iluminen y con las últimas naturales del día, quiero dar un recuerdo a los que ya no están; tanto cercanos como lejanos y desear suerte a todos.

viernes, 15 de mayo de 2020

San Vito: el baile de los Malditos

Original se encuentra en el museo de Nuremberg (Alemania)


Una de las epidemias más famosas que sacudieron Europa durante siglos fue la llamada “Baile de San Vito” una auténtica danza maldita que afecto y todavía afecta hoy día.

https://www.ivoox.com/san-vito-baile-malditos-audios-mp3_rf_51073294_1.html


Bibliografía:
M Arrizabalaga: “El macabro origen del baile de San Vito” en ABC Historia.
Actualizado el 11 de noviembre 2014.
Agustín Pavón, Carmen ¿Existía el baile de San Vito? En Historia y Vida nº. 543 (16 de junio de 2019).

Película:
Sydney Pollack (director) Al They Shoot Horses, Don't They? “Danzad, danzad malditos” basado en la novela de Horace McCoy. Palomar Pictures / American Broadcasting Company (ABC), EE.UU. 1969: en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su sufrimiento durante días. (FILMAFFINITY).

Banda Sonora:
Armando y el Expreso de Bohemia “El baile de San Vito” del álbum Cantamañanas. Publicado en 2002. https://www.youtube.com/watch?v=xFW3JAmhQDgç
Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), en su disco “Caminando” recogen una de las canciones y bailes populares andaluces más conocidos y basado en la canción del baile de San Vito, la pieza musical se titula así: “Con el vito, vito, vito”. http://blogs.hoy.es/musica-en-el-tiempo/2016/08/06/la-curiosa-historia-del-baile-de-san-vito/
Lola Flores interpretó una versión de esta canción en la película La Venta de Vargas (dir. Enrique Cahen Salaverri en 1959).
Camille Saint Saëns. Danza Macabra, opus 40 (1875) interpetada por la Orquesta Sinfónica de Montreal (Canadá) dirigida por Andrew Wa Kent Nagano:

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: San Vito en el caldero

jueves, 14 de mayo de 2020

Un san Isidro un poco irregular



Este va a ser un San Isidro raro, sin celebración, ni misa, ni procesión ni nada de nada seguramente, pero en el Retabillo lo vamos a celebrar a nuestra manera. “Feliz San Isidro a todos los villanovenses”. Estas fiestas son relativamente recientes en Villanueva de Gállego, hasta los años cincuenta del siglo XX no existía esta devoción en la localidad. Fue en esa época y en pleno nacional catolicismo cuando la Cámara Sindical Agraria de Zaragoza decidió celebrar la fecha en la capital, poco después la institución intentó que la tradición se trasladara a los pueblos de la provincia, buscando para ello “un marco más adecuado que el urbano”. De esta manera llegó San Isidro a Villanueva de Gállego, otro dicen que en tren y equivocadamente.



El 16 de mayo de 1952 el diario aragonés del Movimiento “Amanecer” comentaba como se había celebrado el día anterior San Isidro en nuestra localidad, con presencia de las más altas instituciones agrarias de la provincia. «En una mañana luminosa el Santo con su yunta guiada por los ángeles va contemplando los campos verdes y amarillos, no tan buenos como era de esperar ni tan malos como aquellos años atroces de la “pertinaz” seguía» en un pueblo en el que abundaban tractores oruga “Fordson”, “Diesel”, etc., los labradores villanoveses se felicitaban «por no haber padecido el “mosquito” y se lamentaban por la falta de agua». La procesión iba precedida por «bellas muchachas portadoras de frutos que ofrecerle» (Ascensión Cativiela, Antonia Jiménez, Conchita Lorén, Pilarín Orobia, Elvira Encuentra y Ana Mª Millán) cestas que luego se entregarían en el templo al “Santo de los campos”. Concelebraron la misa cuatro sacerdotes entre los que se encontraban el Rector del Seminario Diocesano (Manuel López Artal), el Dean del Pilar (Julian Nieto) y el Canónigo Julián Matute quien predicó un elocuentísimo sermón, algo bastante habitual en él. La banda de música dirigida por Lorenzo Suñer, acompañó la función religiosa interpretando la misa de Pio X y al final de la ceremonia se distribuyó entre los fieles el “Pan bendito”. En el edificio de la Hermandad Sindical de Labradores se ofreció una comida para agasajar a las autoridades.



Efectivamente el día arraigó y poco a poco, cada quince de mayo los villanovenses comenzaron a vestirse con el traje regional para conmemorar al patrón de la Cámara Agraria y es que la festividad estaba organizada por esta agrupación sindical y de paso la misa comenzó a ser acompañada por la rondalla de jota, que interpretaba la Misa Baturra. Así siguió haciéndose hasta que llegó la Transición y comenzaron las demandas para “democratizar” las Fiestas, la Institución en peligro de desaparecer, tan apenas podía contribuir con los actos oficiales (misa y Vermuth en el casino) y poco más. De esta manera el Ayuntamiento se hizo cargo de los festejos y la celebración gremial se convirtió en popular. Poco a poco San Isidro se fue llenando de contenido; primero las imprescindibles vaquillas, luego la Banda de música eligió este día para su reaparición en 1982 (tras quince años de ausencia) bajo la batuta de Jesús Peralta Macaya y a partir de 1988 con la celebración del Certamen de pintura en homenaje a Francisco Pradilla. Hasta llegar hoy día en que se han convertido en las Fiestas pequeñas de Villanueva. En la década de los Ochenta del siglo XX, hubo un intento de pasar la fiesta del 15 de mayo al domingo siguiente, por aquello de que hubiera más gente. Ese año se cambió, pero el día señalado para celebrar al patrón, se formó un enorme tornado, que recorrió toda la huerta del Gállego arrasando lo que pillaba a su paso. Los villanovenses vieron en aquello una señal y a partir del año siguiente, San Isidro volvió a su día.

La devoción a San Isidro arraigó tan rápidamente en Villanueva que, el nuevo barrio que creció en los años sesenta del siglo XX, a ambos lados de la carretera de Castejón, fue bautizado con el nombre del patrón de los labradores, de hecho la denominación oficial del Tinajón es precisamente "Barrio de San Isidro".

Hace unos años se montó una polémica bastante fuerte, con Tv por medio y en la que me tocó participar de alguna manera. Esta versaba sobre el cambio de denominación de algunas calles ya que exaltaban al Franquismo, con el paso del tiempo quisiera decir que aquello fue totalmente innecesario y oportunista, aunque me permitió mostrar una opinión sobre los nombres de calles que todavía mantengo. Digo esto entre otras cosas porque durante el mismo Pleno en que se aprobó el cambio de denominación, el Ayuntamiento decidió retirar la calle al General Franco y dedicar otra al organizador de la Falange en Villanueva (no fue por compensar, fue desconocimiento, que no sé que es peor para un representante municipal). Otra cosa que me llama la atención es que la celebración de San Isidro, fue impuesta durante el Franquismo, con un fin claramente determinado y ahí, tampoco nadie dice nada, lo cual es curioso.



Para terminar voy a contar una historia que leí a Cristóbal Carceller, un villanovense que vivió muchos años en Madrid hasta que falleció hace poco: Cuenta Cristóbal que estando en el servicio militar, le tocó hacer de monaguillo con el cura del cuartel. Este le preguntó que oficio tenía en la vida civil, a lo que el recluta le contestó, soy labrador. A lo que el cura repuso: Hombre ¡Como San Isidro! Cristóbal muy echado para adelante le contestó al sacerdote; “No me puedo comparar con San Isidro en cuanto a Santo, pues yo soy un pecador, pero en cuanto a labrador, no sé si nos ganaría el Santo a los labradores de mi pueblo, pues hay muchos y muy buenos… con unos surcos tan rectos como si los hubieran tirado a cordel”. Quizás fue entonces cuando San Isidro decidió conocer Villanueva de Gállego.

Fotografías, Gentileza: Ana Maria Millán y Pedro Orobia

martes, 12 de mayo de 2020

Castillo de Roita visto por Mateo Suman

El castillo "gris" de Roita se ve en el plano intermedio que dibuja la línea de cumbres, a la izquierda y al fondo se vislumbra la cordillera pirenaica con las nieves de la primavera


Siguiendo con los apuntes recogidos por Mateo Suman para su Diccionario Geográfico del Reino de Aragón “partido de las Cinco Villas” que se realizó en 1802, hoy vamos a hablar de un castillo tan interesante como desconocido y que a mí, me tiene atrapado desde que supe de su existencia, la llamada “pardina de Rueyta” o castillo de Royta como ha llegado hasta nosotros. (Esta obra fue editada en 2015 por la Diputación Provincial de Zaragoza, gracias a la labor de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa, IFC. págs. 129-130).

Roita más cerca del objetivo, rodeado de robles y quejigos, tras él, la Val d?Onsella y más a lo lejos la sierra de Leyre (Navarra)

Suman lo describe de esta manera: “Pardina de la colina llamada el Monte alto de la sierra, sita en la suerte del monte de Arroita”. Se dice que el rey Sancho Ramírez en 1068 dio a San Juan [de la Peña] la selva de Arrosta, sin reservación alguna. La selva de Arrosta pasó a llamarse Ruita, Arroitia, Arroita, Rueyta y en los tiempos actuales Royta. Describe el monte como coto o pardina muy montuosa que tendrá una legua de largo y otra de ancho (5x5 kilómetros). Situado en el partido de Cinco Villas, confronta por oriente con el enclave navarro de Petilla de Aragón y por occidente con término de Sos. Por el sur con el de Uncastillo y por norte con la Val d’ Onsella, a cuya orilla izquierda se halla. Dista de Petilla a unos 8 kilómetros, de Uncastillo a 12, de Sos a unos 10, de Jaca a unos 50 kilómetros y de Zaragoza a unos 100. En su mayor parte es monte alto vestido de pinos, robles, hayas, avellanos y manzanos silvestres. También se pueden ver Bojes, gabarderas (rosas silvestres) grilloneras, cardoneras y un sinfín de flores y plantas silvestres como espinablos, tomillo, espliego, orégano, chordón, artos, aliagas y otros arbustos. “Hay mucha y muy buena hierba para todo ganado en todo tiempo y pueden mantenerse en el monte 2.000 cabezas. Hay ganado vacuno, lanar y el necesario para las respectivas labranzas. Se coge trigo, cebada, avena, centeno y aun lino bueno. Si se cultivase todo el monte podrían cogerse más de 4.000 cahíces de todo grano, pero por haber tanta hierba de pasto es menos. Con todo según me informan, la parte de este monte que pertenece al conde Giraldeli y ahora a sus herederos o habiente derecho, se arrienda cada año en 300 cahíces de grano, lo que prueba la gran cosecha de éstos”. El conde de Giraldelli era el señor natural de las tierras de Petilla de Aragón y al que se refiere Suman es Juán Evangelista Giraldelli Valiex, I Conde Palatino de Giraldelli, título creado por el pontífice Benedicto XIV el11 de octubre de 1743. Este señor procedía de la vieja nobleza navarra y era también Barón de Lardies, Señor de San Felices y de Pardinas. Con el paso de los años, el título se incorporó al condado de Cifuentes, que en la actualidad ostenta Jaime María de Berenguer y de Santiago que ha sido, entre otras cosas Concejal del Ayuntamiento de Madrid, Diputado de la Asamblea de Madrid en la XI Legislatura. Doctor en Psicología, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral y Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Desconozco si en la actualidad esta familia es la propietaria de todo el monte. Lo cierto es que Suman hace una muy buena descripción de la economía en la zona, de la que se puede vislumbrar que era por entonces si no muy rica, si al menos daba para poder vivir en ella y de ella.




Retomando a la descripción que nos hace Suman de la pardina, se dice que en la parte que se “reputa la sexta del monte” se cogen anualmente más de 600 cahíces de todo grano. Hay muchas y muy delicadas fuentes, así como  un barranco que corre de sur a norte, naciendo en la misma pardina y desaguando en el río Onsella. Como era de esperar, también existe caza mayor de jabalíes, lobos, sarrios, ciervos, corzos, zorros, liebres muy grandes, conejos, esquiroles (ardilla roja), perdices, codornices, becadas (perdiz chocha o pitorra), palomas torcaces, ruiseñores, aves de rapiña y comunes en abundancia.

Roita desde la carretera que discurre por la Val d'Onsella

En la parte que pertenece al conde de Giraldeli, sobre un monte muy alto que está al frente de Urriés y de la val de Onsella, se ve el antiguo y nombrado castillo de Rueyta; está derruido, aunque se conservan algunas paredes altas; a mitad poco más de este monte, está la casa donde con la familia y criados vive el administrador del conde. Contiguo a la casa hay un oratorio. Esta pardina, se divide en seis partes. Cinco son del conde Giraldeli “quien la obtiene por venta Real hecha en 7 de mayo de 1759. La sexta parte era de la Corona Real pero D. Pedro de Aragón, capitán general de este reino en las cortes de 1677 y 1678, con autoridad del rey Carlos II, la dio a D. Pedro Coloma, marqués de Canales en 30 de junio de 1677 y tomó posesión en 20 de septiembre del mismo año; la han tenido sus sucesores, hasta que Dª. María Teresa Coloma marquesa de Canales, la dejó al convento de San Juan y Sta. Ana de monjas del Císter en Valladolid, donde profesó con nombre de sor María Teresa Jesús en 1718. El convento tomó posesión en ese año y la vendió en 1725 al doctor D. Pablo Lampérez por precio de 22.500 reales de vellón, cuyos ejecutores lo cedieron a D. Josef Marco, de Sádava [Sádaba], con el cargo de pagar anualmente 12 cahíces de trigo y 12 libras jaquesas para el maestro de gramática de Salvatierra de [Esca] Aragón lo que se observa hasta hoy. De D. Josef Marco y Lampérez la heredó su hija Dª. Mónica Marco, mujer de D. Bruno Borgas, vecinos de Zaragoza y de éstos el actual poseedor que es su hijo heredero D. Alejandro Borgas y Marco, regidor de la misma ciudad”. Este tiene en su parte una gran casa con dos vecinos, serán en todo 14 personas; el oratorio, sito en un montecillo cercano a la casa, “está dedicado a San Josef”. “En realidad respecto del terreno, la parte de Borgas es la séptima, pero se dice la sexta, por ser más pingüe y de mejor calidad”.




Posibles ruinas de las pardinas que Suman cita en su trabajo

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...