martes, 29 de julio de 2014

Plaza de la Estación

Fotografías sacadas del programa de fiestas de Villanueva de Gállego, correspondiente a 1967. La imagen superior es una evocadora visión de la popularmente conocida por "Plaza de la Estación" aunque su nombre oficial es el de Plaza de Fernando el Católico. Todavía tenía la fuente donde todos los chicos villanovenses de la época debemos de tener una foto, con la jardinera que la remataba, venía muy bien cuando se jugaba al fútbol pues al encontrarse en el centro de campo, al avanzar bebías agua, dos cosas al mismo tiempo.   Abajo otra vista de la plaza desde el Paseo, entonces llamado 18 de Julio y sustituido hace unos años por el nombre de Paseo de la Estación y digo yo, no podían haber puesto, como el pié de foto inferior Paseo Fernando el Católico y dejado el nombre de la plaza como Estación, por poner un ejemplo digo. A mí, el entonces Ayuntamiento me pidió opinión, sencillamente me sentí utilizado, porque hicieron lo que les dio la gana y no tuvieron en cuenta ninguna sensibilidad. Pienso que el nombre de 18 de julio no gustaba a nadie por lo que representa, sin embargo cometieron una tontería, creo que producto del desconocimiento y de la falta de referencias. En en mismo Pleno municipal y en dos puntos seguidos se abordó cambiar las calles con rótulos franquistas por otros menos significados y viví entonces una circunstancia bastante kafkiana. Los afectados por el cambio protestaron por el engorro que causaba para ellos el cambio de calle etc. Los entonces ediles en un arranque de fuerza democrática cambiaron el nombre de la calle de Franco y alguna más.
Seguidamente se pasó a rotular nuevas calles, entonces el pueblo estaba en plena expansión urbanística y, a petición de un vecino, se puso el nombre de una vía en honor a un médico que había estado en la localidad muchos años. El Pleno, entonces de mayoría PSOE, aprobó unánimemente la propuesta, pero para desconcierto de los ediles, los mismos que habían protestado por que habían quitado el nombre de Franco de una calle, se levantaron airados y muy enfados ya que el susodicho doctor había sido el organizador de Falange en el pueblo en 1936 y por tanto el símbolo de la represión del Régimen en el pueblo. Hubo alguno de le dijo al Alcalde, ¡Le quitáis la calle a Franco y se la ponéis a un Franquista! ¿A que parece surrealista? pero en realidad explica muy gráficamente, lo que significó la Guerra Civil y el Franquismo en muchos lugares.  


Volviendo de nuevo a la Plaza y ya en tiempos democráticos, la fuente fue derribada, que manía con las fuentes en mi pueblo de verdad, y en su lugar se levantó un enorme Kiosco para la banda de música, construcción que todavía hoy se mantiene. En los primeros tiempos, el entramado de cemento se comía casi el espacio ajardinado ya que la tarima y los parterres estaban muy cerca uno de otros. Después de procedió a eliminar los parterres y dejar un sencillo jardincillo que es como se conserva hoy día y que hace que la plaza gane en espacio y visibilidad. Para terminar decir que para varias generaciones de villanovenses este lugar evoca muchos recuerdos y vivencias, es quizás el más entrañable para todos.

lunes, 28 de julio de 2014

Villanueva de Gállego hacia 1960


Villanueva hacía 1960, según aparece en una vista aérea correspondiente al Programa de Fiestas de 1964. La Iglesia todavía aparece sin la esbelta torre inaugurada en 1962. El Paseo y la plaza de la Estación todavía tiene los árboles creciendo. En el barrio del Tinajón, solo es visible la carretera de Castejón y tan apenas hay casas a sus lados, tampoco aparecen las construcciones próximas al camino del Cementerio.


Lo mejor la conmemoración de los XXV años de Paz o lo que es lo mismo del final de la Guerra Civil


domingo, 27 de julio de 2014

Atardecer en Yerevan (Armenia)

Polvo, niebla, viento y sol (en invierno mucha nieve). Donde hay agua una huerta y al fondo el Ararat. Como un Dios que ya no ampara Esa tierra es Armenia.

viernes, 25 de julio de 2014

Camino de Santiago

Historia mito y leyendas del Camino de Santiago, la ruta jacobea, su origen y su trascendencia en Europa y el mundo. Significación del Apóstol en la historia de España.


Publicado en el Podcast Historias aTEAs,
Canal: TEA FM

Puente la reina en Navarra, donde se unen los caminos francés y aragónes

jueves, 24 de julio de 2014

Golpe del 18 de julio de 1936

Entresijos, historias y motivaciones que rodearon esta fecha que marcó un antes y un después en la historia de España, el Golpe de Estado con el que se inició la guerra civil que duró casi tres años. En  Canal: TEA FM  lo que sucedió el 18 de julio de 1936:


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

En la fotografía y en primer término el memorial a los fusilados a consecuencia del Golpe en el bando republicano, al fondo la Cruz de los caídos por España, en el cementerio municipal de Torrero en Zaragoza






martes, 15 de julio de 2014

Junez, Luna (Zaragoza)


La primera vez que leí sobre Junez fue en un documento que data de la Guerra de Independencia y en el que se dice que había llegado o que se exigía a los pueblos de Junez y la Corvilla determinada cantidad de trigo con destino a las tropas francesas acantonadas en mi pueblo. También lo he visto citado en alguna acción de guerrilleros o cosa parecida. Lo cierto es que desde entonces siempre he tenido curiosidad por ese pueblo y me puse a buscarlo en el mapa pero no lo encontraba. Supuse que sería un caserío o que ya estaría abandonado o desaparecido del mapa, pero afortunadamente lo he descubierto gracias a Luis Sapiña, que es el eterno director de la Banda de música de Luna. Me dijo que todavía existía y que se trataba de un pequeño núcleo encerrado en una Val dentro del término municipal de Luna. Creo que todavía tiene una habitante o una persona que vive en ese lugar, algo debe haber pues me recibió un perro que no paró de ladrar desde que aparecí hasta que me fui. Según la Gran Enciclopedia Aragonesa en 1980 todavía había 8 vecinos y se encuentra a una altitud de 556 m.
Ahora ¿como pudieron saber de este lugar los soldados franceses? porque anda que no está escondido y su acceso no es difícil además de arriesgado. Yo creo que los españoles les engañaban.

viernes, 11 de julio de 2014

Jaime I el Conquistador

Retrato de Jaime I, por Manuel Aguirre y Monsalbe Cuadro que se conserva en la DpZ de Zaragoza
Jaime I de Aragón llegó al trono con apenas cuatro años de vida y ha pasado por ser uno de los reinados más largos y lleno de acontecimientos de la historia no solo aragonesa sino española. Jaime es el prototipo de rey fundador, legislador (en muchos lugares de la geografía aragonesa se remiten a este monarca para reclamar derechos, fueros y privilegios) y creador de una dinastía. Llamado el Conquistador no solo por la expansión realizó de sus territorios, sino por ser uno de los monarcas mas prolíficos de la historia en cuanto a hijos y amantes, alguna de las cuales llegó a oficializar:


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Canal: TEA FM

martes, 8 de julio de 2014

Castillo de Yequera en Luna (Zaragoza)


Hacía tiempo que quería conocer el castillo de Yequera, no sé por qué pero ese lugar me atraía, lo sentía como un lugar remoto, escondido, casi en las brumas de un monte cerca de la villa de Luna, en la provincia de Zaragoza, y la verdad es que no defraudó. Impacta la visión de esta fortaleza viniendo desde el pueblo de Lacorvilla. Un pequeño núcleo de casas, no sé si dependiente de Luna pero por el que se accede por Valpalmas muy fácilmente, a un kilómetro de esta localidad en dirección a Casas de Esper. Como digo se cruza Lacorvilla (que también tiene su pequeño encanto con casonas que recuerdan el Pirineo) y tras rodear un montículo nos adentramos en la Val de Yequera, halla al fondo se ve el castillo medieval, en medio del valle se levanta sobre un leve promontorio rodeado por campos de cultivo y pinar, como digo la visión no defrauda en absoluto y la visita merece la pena, tuve mala suerte porque amenazaba tormenta y no pude estar mucho tiempo.
Según Luis Zueco, en su libro sobre los castillos de Aragón (MIRA 2011) la torre inicial fue levantada en el siglo XI, siendo la actual construcción de finales del XIV. Tiene dos torres de planta rectangular, unidas por una muralla, la construcción posee entradas con arcos apuntados y ventanas bilobuladas que son esas típicas ventanas góticas con una columnita en medio. La torre del homenaje tiene tres salas con sus techos apoyados sobre arcos apuntados y está rematada por unas ménsulas que, según Zueco, sostenían cadalsos de madera. La segunda torre es más pequeña.

También se conservan restos de un torreón musulmán y es que esta zona era de tránsito durante la Edad Media entre las Cinco villas y Huesca, también se dice que fue el propio Sancho Ramírez quien ordenó levantar esta fortaleza que se encontraba en ese momento en el límite entre los dominios cristianos y musulmanes.

Es curioso pero como por cualquier rincón de la geografía aragonesa, podemos encontrar pequeñas joyas como este castillo, para muchos desconocido, a pesar de estar apenas una hora de Zaragoza y en peligro de ruina, sería una pena que lugares como este desaparecieran, merece la pena visitarlo no solo por su estructura, sino por el entorno que lo rodea.

Piedratajada CF.


Esto si que tiene mérito y no los holandeses de Van Gaal. En Piedratajada, Zaragoza

domingo, 6 de julio de 2014

Encierro de San Fermines a mediados del siglo XX

Esta fotografía, o más bien "Tarjeta postal" está realizada antes de 1960, pues en esa fecha comprada, al menos así se refleja en el reverso. La imagen está sacada por Foto Rupérez y editada por Postales Vaquero de Pamplona y está prohibida su reproducción.
la fotografía esta cogida en la entrada de los toros en la plaza del Ayuntamiento, llegando la manada desde al cuesta de Santo Domingo. Quien firma la postal dice que están presenciando el encierro a las siete de la mañana, desconozco si este era el horario primitivo o es que a las siete entonces ya estaba lleno el recorrido.
El caso es que como estamos en San Fermín, pues este bonito recuerdo de fiestas pasadas. Me han dicho que esta imagen puede ser mucho más anterior, pues en los años cincuenta aun se comercializaban postales realizadas en los años veinte y treinta del siglo XX. Es curioso el señor del primer plano corriendo con traje y zapatillas, algo hoy impensable, también es inimaginable lo despejada que está la carrera, la ausencia de maderos y como un señor ve pasar los toros tranquilamente desde la puerta de un establecimiento comercial, una imagen que merece ser rescata por el valor histórico que posee sin duda.
Viva San Fermín!!!

viernes, 4 de julio de 2014

Pedregada en Brea de Aragón (3-07-2014)


Hoy me han llegado estas imágenes gracias a Pilar, Andrea y Gloria que ilustran los efectos de la tormenta que ayer descargó sobre el valle del Aranda, y más exactamente en Illueca y Brea de Aragón, de donde son las fotografías. Dicen en mi pueblo que "Aire de Castilla, trae pesadilla" y en esta ocasión, parece ser fue verdad, pues la descarga venía por el valle del Jalón desde Calatayud y desembocó en Épila, atravesando el sistema Ibérico.


Me dicen que ha sido un desastre para la industria del calzado, Brea está llena de pequeñas naves industriales en las cuales existen fábricas para la elaboración de calzado, muchas de ellas se han inundado y la piedra ha estropeado tejados, una chapa de uno de ellos cayó sobre un chaval pero sin hacerle grandes daños, me dicen. Una pena para una zona bastante castigada ya de por sí por la crisis.

Esta primavera pasada el valle del Aranda estaba espectacular con todos sus árboles frutales en flor, muchos de ellos, si todavía no se ha recogido la fruta, se habrán arrasado. No me han sabido decir exactamente la cantidad de piedra caída, pero a la vista de las imágenes, no deja de ser espectacular, suerte






Independencia de Estados Unidos y el TEA Party

Desde hace unos años está de moda en Estados Unidos el llamado TEA Party, pero ¿Que vinculación tiene este movimiento con la Independencia de los USA? Hoy repasamos la independencia de los EE.UU.



Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Declaración de Independencia de Estados Unidos

jueves, 3 de julio de 2014

Maniobras militares en Villanueva de Gállego


Hace años descubrí un documento en el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego en el que se hablaba de unas maniobras militares realizadas en 1883, poco después llegó a mis manos un plano realizado por el Ejército en el que aparecía como era el pueblo en esas fechas, se describían las cotas del terreno y aparecía el campamento militar, levantado detrás de lo que hoy es el campo municipal de la Sarda y el puente construido por los Pontoneros sobre el río Gállego a la altura de la torre de Guallart, con un par de detalles curiosos; uno es que aparece el paseo de plataneros que llega hasta la misma orilla del río y el otro es que cerca de este paseo se levantaba el llamado “Árbol de la libertad”, un símbolo del liberalismo burgués ilustrado del siglo XIX y que desconozco si lo instalaron en ese lugar los militares o no. No hace mucho encontré que la Ilustración Española y Americana se hizo eco de estas maniobras militares y también publicaba unas fotografías en su reportaje, con todo este material hoy publica esta entrada, el texto de la Ilustración viene a decir lo siguiente:

En mayo de 1882 fue establecido en Villanueva de Gállego un campamento militar para la instrucción práctica en campaña de las tropas del distrito militar de Aragón, para realizar tal tarea se construyeron trincheras, abrigos, dos líneas continuas a derecha e izquierda del campamento, reductos en los flancos, pozos de lobo a retaguardia y otras defensas accesorias. Destaca el reportaje que “una prueba del reconocido ingenio de nuestros soldados se halla en la elegante disposición de los nombres de las calles del campamento”, escritos en mosaicos compuestos por pequeñas piedras que formaban elipses y flores de lis en la superficie del terreno. Perfectamente dibujadas habiendo sido comenzado este vistosos trabajo por los regimientos de la primera brigada de la primera división y continuados con el mayor esmero por los regimientos de la segunda brigada (Galicia núm. 19 y Gerona núm. 22) al mando del brigadier D. Rosendo Moiño. Por su parte, el tercer regimiento montado de Artillería construyó una preciosa batería, “bajo la inteligente dirección de los capitanes señores Peña y Bonet”, disponiéndose  en su extremo izquierdo una obra “del modelo francés en su cuarto período, con un espaldón recodado para evitar fuegos de flanco a la derecha. Siguen los periodos tercero, segundo y primero del mismo sistema francés; a continuación el modelo alemán enterrado y por último, en el extremo derecho el modelo alemán a nivel, con su correspondiente foso y dispuestas sus diversas partes para piezas aisladas”. Resalta la Ilustración que; “Esta bonita obra de campaña quedó terminada en tres días, a pesar de que sus directores solo contaban con 14 artilleros, después de cubrir los servicios de campamento que trabajan en los breves ratos que les dejaban libres las ordinarias ocupaciones y, que se lo permitía el temporal de lluvias”.

Pasa a continuación el reportaje a describir como se desarrollaron estas maniobras que comenzaron el 20 de mayo (de 1883) con un simulacro de ataque en el campamento levantado en Villanueva: “Las tropas de la guarnición de Zaragoza salieron del a capital, con dirección al campamento, al anochecer del día anterior”. En la madrugada del domingo día 20, se celebró una misa de campaña a la que asistieron todos los cuerpos; después del desayuno, se dirigieron las maniobras por el orden previamente designado, “al punto del Gállego donde el batallón de pontoneros había de tender a viva fuerza ya que el río no era vadeable”, un puente para el paso de las fuerzas de 80 metros de longitud en 12 tramos, “levantado con solidez y precisión en menos de una hora”. Los diferentes cuerpos de la guarnición cruzaron por él “en perfecto orden de guerra, mientras que las guerrillas de infantería atravesaban el cauce en pontones, protegiendo el paso del grueso de las tropas; llegadas estas a Peñaflor, simulase el ataque y la toma a viva fuerza de dicho pueblo”. Mientras el batallón de pontoneros regresaba a la base.

Foto: Coyne
Estas interesantes maniobras militares, que fueron presenciadas por gran número de gentes, de todas clases sociales y terminaron el lunes 21, haciendo las tropas su entrada en Zaragoza, al mando del Excmo. Sr. Capitán general ante quien se efectuó un desfile. Gracias al fotógrafo Coyne podemos publicar hoy tres instantáneas de la vida en el campamento de Villanueva de Gállego.


Tras la lectura del artículo me han quedado dos curiosidades una es con que expectación vieron los villanovenses de la época aquellas maniobras militares, sin duda un acontecimiento social importante para la población que las viviría con interés, y la segunda me gustaría saber si puede quedar algo de aquel empedrado con que se diseñó el campamento, aunque seguramente quedará muy poco de aquello, por no decir nada.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...