lunes, 27 de septiembre de 2021

Castejón en la Guerra de Independencia ya a la venta

https://www.editorialcomuniter.es/libro/castejon-de-valdejasa-y-la-guerra-de-independencia/


Castejón de Valdejasa y la guerra de Independencia

18,00

Autor: Carlos Urzainqui Biel

Nº Pag.: 228

Medidas: 16×23

Colección: Historia XIX

Encuadernación: Rustica Fresada

Cliquear en este enlace de abajo, si quiere comprar un ejemplar:

https://www.editorialcomuniter.es/libro/castejon-de-valdejasa-y-la-guerra-de-independencia/

Presentación libro Guerra Independencia en Castejón de Valdejasa


El sábado por la tarde estuve presentado mi libro sobre la Guerra de Independencia en Castejón de Valdejasa (Zaragoza) hacía buena tarde y en el amplísimo pabellón municipal, nos reunimos un par de centenares de personas, era aforo limitado. El acto no fue muy largo pero si emotivo, abrió plaza Julio, el concejal con cuyo apoyo este libro no habría sido posible. Tras presentarme hice el uso de la palabra, la cosa gustó y terminó el acto el Sr. Alcalde; Eduardo Luna a quien también agradezco sus palabras. Firmé muchos ejemplares y aun se quedaron algunos sin firmar, no obstante me llevo un buen recuerdo de esa tarde en Castejón. Gracias a todos y espero que guste. 

Quisiera agradecer la asistencia de Isabel Lasobras, diputada por Zaragoza en las Cortes de Aragón así como a su hermano un entusiasta por la historia local que nos hizo la foto de “familia”. También quisiera agradecer la asistencia de José Luis Ona que hizo el resto de fotos que se publican en este blog.








 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Cascoro: el antihéroe nacional


Cada vez es menos frecuente escuchar esta expresión: “es más viejo que Cascorro” “tiene más peligro que Cascorro” “es de tiempos de Cascorro” o “le queda más mili que a Cascorro. En definitiva un personaje militar y legendario con cierto atisbo temerario a mitad de la picaresca y la heroicidad.

https://www.ivoox.com/cascorro-antiheroe-nacional-audios-mp3_rf_75904734_1.html

 

Bibliografía:

J. A. Sánchez Mariño, JA.: “El soldado Eloy Gonzalo García, héroe de Cascorro (Cuba)”, en Revista de Historia Militar (RHM), 57 (1984), págs. 95-118.

Viana, Israel. “La triste historia del héroe de Cascorro, que la prensa nunca contó durante la Guerra de Cuba” ABC Historia 30 de abril de 2020.

Van den Brule, Álvaro. “La historia de Eloy Gonzálo, el héroe de Cascorro y su leyenda: un soldado en el sótano del infierno”. El Confidencial 01 de noviembre de 2014.

 

Película:

Raúl Alfonso (Director) Héroes del 95. España (1947). En esta película se narran actos heroicos durante la Guerra de Cuba entre otros, el protagonizado por Eloy Gonzalo el héroe de Cascorro.

La historia de Eloy Gonzalo, el popular 'héroe de Cascorro' en la guerra de Cuba, fue llevada a la pantalla por Emilio Bautista en 1929. Ejemplo de cine mudo español y de banda sonora: El héroe de Cascorro (1929 España).

https://www.youtube.com/watch?v=KLiQ1guRL-w

 

Música:

Ernesto Lecuona compuso Simoney en 1929. En esta ocasión está interpretada por Connie Francis: https://www.youtube.com/watch?v=TTeSET8jsy4

Abel Moreno (Compositor) "Poema de Eloy Gonzalo" (La gesta de Cascorro). Interpretado por la Banda de música "Maestro Dueñas" de El Puerto de Santa María en el tradicional concierto de Cuaresma organizado por la Tertulia Cofrade "Al palo" de Cádiz.

https://www.youtube.com/watch?v=kLrw8GYEOXM

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Monumento a Eloy Gonzalo García, el héroe de Cascorro en la plaza del Rastro de Madrid.

 

martes, 21 de septiembre de 2021

domingo, 19 de septiembre de 2021

Libro sobre Castejón de Valdejasa durante la Guerra de Independencia



Sin haberme repuesto todavía de las celebraciones por mi sesenta aniversario. Tengo el placer de comunicar a mi amable audiencia que ya se ha publicado mi último libro y con este van seis, titulado; Castejón de Valdejasa en la Guerra de Independencia, editado por Comúniter y el ayuntamiento de Castejón. Fácil y rápido de leer, cuenta con poco más de 200 páginas en las que hay fotografías, planos y documentos sobre esta localidad zaragozana durante los primeros años del siglo XIX. Todavía no se el precio, pero no creo que pase de los 20 €. Supongo que se puede pedir en librerías y en la propia editorial y si no, el sábado durante la presentación del mismo en Castejón, tras la cual supongo que podré firmar ejemplares.


Bonito marca páginas con todo un símbolo de la localidad; el sable de la Semana Santa, de cuya historia se habla en este libro



jueves, 16 de septiembre de 2021

Isabel: La Infanta "Chata"


En el podcast de hoy vamos a hablar de un personaje curioso y que fue muy popular en su época, me refiero a la Infanta Isabel de Borbón “La Chata” hija mayor de Isabel II.

 https://www.ivoox.com/isabel-borbon-infanta-chata-audios-mp3_rf_75564736_1.html

 

Bibliografía:

Rubio, María José. “La Chata”. La Infanta Isabel de Borbón y la Corona de España, La Esfera de los Libros. Madrid 2003.

Mira Serrano, Irene: “La trágica vida de «la Chata»: la Infanta Borbón querida hasta por el Madrid republicano” en ABC Historia. Madrid 9 de agosto de 2019.

María Isabel Francisca de Asís de Borbón y Borbón

http://dbe.rah.es/biografias/8959/maria-isabel-francisca-de-asis-de-borbon-y-borbon

 

Banda sonora:

Romance de la Infanta Isabel, La Chata (Rafael Duyos):

https://www.youtube.com/watch?v=nKowu49BUHk

Antonio Amaya: “Ay infanta Isabel “La Chata”

https://www.youtube.com/watch?v=XXHjhpslcO4

Frédéric Chopin. Nocturnos, op. 9: son un conjunto de tres nocturnos escritos por entre 1830 y 1832, los cuales fueron publicados ese año y dedicados a Madame Marie Pleyel. El segundo nocturno de la serie es considerado como la pieza más famosa de Chopin.

https://www.youtube.com/watch?v=9E6b3swbnWg

El compositor Federico Chueca con libreto de Felipe Pérez y González creó una la zarzuela titulada La Gran Vía en el que se plasma el revuelo social suscitado por los planes de su construcción. Estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886: “Obertura” y “Chotis”.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: López de Mezquita. La chata y la marquesa de Nájera saliendo de los toros (1914) Museo Municipal de la historia de Madrid.

La estación de Villanueva en el Periódico de Aragón

 

https://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2021/09/10/renfe-sustituye-trd-tamagotchi-linea-57160104.html

                                                                                                                                             

En la edición del pasado 10 de septiembre de 2021 en el Periódico de Aragón, aparecía esta foto de la Estación de Ferrocarril de Villanueva de Gállego (Zaragoza) ilustrando la siguiente noticia: “Renfe sustituye con TRD los "tamagotchi" de la línea Zaragoza-Canfranc. 596 trenes dejarán de prestar servicio en Aragón”.

La información, procedente de la Agencia EFE hablaba de un cambio de servicio pero lo que a mí, realmente me llamó la atención fue la imagen que acompañaba a la misma. Me sorprendió ver tantos pasajeros en el andén central de la Estación villanovense, era una imagen que hacía muchos años que no se veía, cuando había jefe, factor, revisor, empleados, guardagujas, cuatro o cinco abuelos sentados en aquellos bancos de madera tan bonitos colocados junto a la vía y sobre todo, había un continuo ir y venir por aquellos andenes entre operarios y viajeros que bien subían o bajaban. Hoy día la visión es muy distinta, la Estación permanece callada, muda, ni siquiera se oyen los ecos que proceden de la Escuela de música que está allí instalada, de vez en cuando algún tren pasa a toda velocidad, como no queriendo parar allí porque trae mal fario o alguna cosa por el estilo, a veces incluso es oyen voces que proceden de la megafonía instalada en las vías y que informan al viento que va a pasar tal tren o tal otro. 

Por desgracia, la fotografía del periódico bien podría corresponder a algún trasbordo causado por una avería en el tren o cualquier otra incidencia de similares características puntual y esporádica, pero sin duda es evocadora.

 

sábado, 11 de septiembre de 2021

Paloteado de Bulbuente (Zaragoza)


Voy a finalizar con el paloteado de Bulbuente (Zaragoza) en honor a San Bartolomé, con la grabación de dos videos que hice del baile del paloteado que se celebró el pasado 24 de agosto de 2021 

Video 1:

ü Cortesías 

ü Pasacalles

ü Habanera

ü Diana

ü Jota

ü “Fiesta pagana” (extracto del clásico tema musical del grupo Mago de Hoz) y que fue la sorpresa del día, entre otras.


Video 2:

ü Mudanza de los mayordomos:

«¡Hay qué rosquillas, nos dan los mayordomos,

hay, qué rosquillas, nos vamos a comer!»

ü Cintas




jueves, 9 de septiembre de 2021

Covadonga: algo más que una batalla



Comenzamos temporada y lo vamos hacer con un programa bastante interesante y que está de actualidad, como todos los que se tratan aquí por cierto. Hoy vamos a hablar de Covadonga, que es y que representa.

https://www.ivoox.com/covadonga-algo-mas-batalla-audios-mp3_rf_75244495_1.html

 

Bibliografía:

García Moreno, Luis A. «Las invasiones y la época visigoda. Reinos y condados cristianos». En Juan José Sayas Abengochea y Luis A. García Moreno (editores) Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X): Editorial Labor (pp. 245-478). Barcelona 1982.

Manzano Moreno, Eduardo. Épocas medievales. Vol. 2 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Segunda reimpresión en rústica. Madrid: Crítica/Marcial Pons. Barcelona 2018.

Valdeón, Julio. «El reino astur-leonés». En Juan Carrasco, Josep Maria Salrach, Julio Valdeón y María Jesús Viguera, ed. Historia de las Españas medievales. Crítica (pp. 65-78). Barcelona 2002.

Gracia Noriega, Jose Ignacio. Historias de Covadonga, Editorial Laria. Oviedo 2008.

 

Banda sonora:

Doug Lefler (Director) The Last Legion “La última legion” Coproducción Reino Unido-Francia-Italia; Ingenious Film Partners, Zephyr Films, Quinta Communications, Nimar Studios, Dino de Laurentiis Cinematographica. Reino Unido 2007.

Música: Patrick Doyle 

Mojinos Escozios: “Que llueva que llueva”.

https://www.youtube.com/watch?v=6LayhuWFErA 

Nando Agüeros: “La Santina” una canción compuesta para David Bustamante pero que en esta ocasión está interpretada por “Tekila”:

https://www.youtube.com/watch?v=phsApa3dW7Q 

Popular: “Que llueva que llueva la Virgen de la Cueva”. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Grabado antiguo de la cueva de la Santina en Covadonga (Asturias)

 

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Bulbuente y su paloteado II

Cipotegato de Bulbuente (Zaragoza) según una colección de láminas aparecida hace unos años

Un tocayo mío, Carlos Cebrián González publicó en los años noventa un libro titulado “Así celebra Aragón sus fiestas” (Asoce Editores, Zaragoza 1993). En esta publicación hace especial mención a los dances y paloteados; dedicando a las fiestas de Bulbuente (24 de agosto) casi seis páginas (de la 47 a la 52) y en particular a su dance y paloteado en honor a San Bartolomé que según el autor, “es uno de los más antiguos e interesantes de todo Aragón”. Entrevista a Francisco Javier Aznar quien es profesor de EGB y ha investigado el dance del pueblo, además de enseñar a los jóvenes “los fundamentos, evolución y forma de interpretar los papeles, además de formar parte de una saga familiar de danzantes en el pueblo”. 

Según recoge Cebrián: los 8 paloteadores inician el día de San Bartolomé a las nueve de la mañana con la diana y pasacalles para más tarde, sobre las 11, junto con las autoridades municipales homenajear a las personas de mayor edad que viven en el pueblo. Otro personaje interesante en este día es el cipotegato que acompaña a los danzantes abriendo la procesión, portando una vara con la que espanta a los niños y “hace corro” para que bailen los paloteadores. Aunque la representación de Bulbuente corresponde al género de las “pastoradas” según cuenta Aznar, el dance posee al menos 10 textos completos diferentes, más otros incompletos. Por ejemplo y en 1983 se recuperó un baile de moros y cristianos, un año más tarde se escenificó una pastorada escrita en 1882, en 1985 un dance escrito por Juan Clavería y en 1987 se puso en escena el llamado “Dance del Sacristán”, ya que en esta representación interviene este simpático personaje en sustitución del Cipotegato. “Participa en algunos textos como un personaje más, mientras que en otros se limita a contar los episodios que han sucedió en el pueblo de forma irónica, dándoles una chispa graciosa y antes del baile. Actúa también como el cipotegato, a modo de animador en los intermedios. 

Recientemente se ha sabido que gracias a la labor de investigación llevada a cabo por Guillermo Carranza: el dance de Bulbuente es, por el momento, el más antiguo documentado en Aragón. Basándose para ello en las anotaciones encontradas en los libros contables del Ayuntamiento. “La más explícita y antigua data de 1596 y hace referencia a la participación de los danzantes y “el juglar” en la procesión del Corpus de ese año, aunque hay anotaciones de pagos al gaitero (complemento necesario para el dance) en años anteriores”: 

http://cesbor.blogspot.com/2021/08/el-dance-de-bulbuente-el-mas-antiguo-de.html.

 

La tradición estuvo a punto de perderse pero en 1978 pero gracias a Alfonso Laborda y la ilusión de unos cuantos jóvenes del pueblo se salvó. Se recuperaron las Cortesías (gracias al trabajo de Antonio Trives) se suprimió el himno nacional y se incorporó al dance un nuevo trenzado y en 1982 se resucitó al Cipotegato con el fin de “criticar al vecindario”. En cuanto a la vestimenta, ésta ha ido cambiando a lo largo del siglo XX. Antes de la guerra civil se lucía calzón negro de baturro, faja azul o negra, camisa blanca, chaleco negro, pañuelo a la cabeza y sayetas o faldillas. Tras bastantes transformaciones durante la segunda mitad del siglo, en la actualidad consiste en una camisa blanca, bastante larga que termina en unas faldillas, está sujeta por una faja negra y se luce calzón corto y alpargatas. El cipotegato viste un traje rojo con rayas verdes, amarillas y blancas, llevando la cara tapada por un capuchón y una máscara. El diablo de la parte teatral también lleva una máscara. Aunque el paloteado no ha dejado nunca de bailarse, la representación teatral ha estado décadas sin llevarse a cabo. Por vez primera en 1975 intervinieron chicas y ahora son un elemento habitual y mayoritario. Antiguamente se bailaba con dulzaina y tamboril, a partir de los años 30 del siglo XX intervino la banda de música, cuando ésta desapareció se contrató a los dulzaineros de Estella (Navarra) posteriormente vinieron unos músicos de Gallur y más tarde la banda de Tarazona. En los años 70 (XX) se recuperaron las dulzainas gracias a Blas Coscollar y José Alberto Aznar quienes enseñaron a los vecinos y desde entonces son los que acompañan a la comparsa. 

El lugar habitual de representación es la plaza de la Iglesia o de los Santos, a la sombra de un gran árbol que en su día reemplazó al gigantesco olmo que presidió la vida del pueblo durante años y que constituía el corazón de la localidad. Preside el acto San Bartolomé en su peana y sujetando con su mano derecha una pila de típicos roscones. A sus pies se muestra otro roscón, éste solo, gigantesco y adornado con dulces. Esta obra de repostería habrá sido elaborada por encargo de la cofradía y se sorteará al finalizar el acto entre las personas que anteriormente hayan comprado boletos para su rifa. Partiendo de los brazos de la peana del Santo, el público describirá un círculo en cuyo centro se desarrollará la escena. En primera fila y en unos bancos dispuestos al efecto se colocarán las autoridades, sacerdotes y personas mayores del pueblo, mientras que los niños, de ambos sexos, se sentarán en el suelo y en primera línea, ávidos por presenciar un espectáculo del que serán protagonistas en su día, cuando sean mayores. Los actores hablan a viva voz, sin utilizar megafonía ya que se intentó hacerlo de esta manera pero el experimento fracasó. 

Según un protocolo repetido año tras año, los paloteadores esperan a las autoridades en la plaza del palacio, donde se encuentra el ayuntamiento y desde allí enfilan en línea recta el camino que les separa de la iglesia parroquial de Santa María. Una vez ante las puertas del templo, forman un pasillo haciendo un arco con sus palos, bajo los cuales pasará la corporación municipal y resto de autoridades que asisten a los oficios. Terminada la misa y justo cuando San Bartolomé sale de la iglesia para la procesión, se hacen las cortesías: “los danzantes se arrodillan ante el santo y dan unos pasos hacia adelante, otros hacia atrás y unas genuflexiones”. Durante la procesión los bailadores van delante de la peana ejecutando un pasacalles. Esta pieza es representada con bastante ligereza no obstante y a pesar de esto, la musica es ceremoniosa y posee cierta cadencia solemne en el ritmo, durante la misma los ejecutores no bailan con los pies, tan solo hacen chocar sus palos al son de la música, que recuerda mucho al pasacalles tradicional que también se ejecuta durante la procesión por los danzantes de Añón de Moncayo. 

Las mudanzas más habituales son el pasodoble, es uno de los que más éxito tiene, diana, jota, habanera, pasacalles en la procesión y el vals. El baile de cintas tiene tres partes en una misma melodía: el trenzado simple, doble y por parejas. El doble consiste en que cada bailador gira y da vuelta sobre su compañero, haciendo composiciones diversas que luego irán ejecutando con destreza. Por parejas se sujetan con una mano por la cintura, mientras con la otra sostienen la cinta, Cuatro danzantes van en un sentido y los otros por el contrario, haciendo composición de dos en dos. 

La parte teatral en si misma corresponde al género de las pastoradas, contando con los personajes característicos en las mismas. La presentación corre a cargo del mayoral que abrirá el diálogo entre los pastores que será interrumpido por el diablo, quien con su labor destructiva habitual, tratará por todos los medios de asustar los pastores para que no puedan celebrar la fiesta. Aparecerá el ángel y lucharán entre sí; el bien contra el mal venciendo el primero, tras lo cual la celebración podrá desarrollarse sin ningún problema. Tras el diabólico boicot se dirán las alabanzas al santo por los danzantes y en las que se irá narrando la vida de Bartolomé, que correrá a cargo del mayoral. Éste narra la vida del Apóstol de una manera más o menos idealizada, pues no hay constancia de la misma. El texto viene a decir que el monarca “Polemón”, rey de Armenia tenía a su esposa gravemente enferma y ningún médico podía sanarla. Enterado el rey de las virtudes curativas de Bartolomé le encargó dicha misión que él aceptó bajo la condición de que si sanaba la princesa, toda la corte se convertiría al cristianismo y con ellos el reino. En contra de lo que se señalan algunos cronistas, la reina se curó y se obró el milagro de la conversión. El caso es que Polemón tenía un hermano idólatra que se negaba a obedecer a su hermano y que se llamaba “Asitarges” éste al ver el avance de los cristianos y para frenarlo, derrocó a su hermano y ordenó despellejar al santo, cortarle la cabeza y crucificarlo para escarmiento de herejes. 

Tras la cita de la vida y obra del santo vendrá la despedida del mayoral y para finalizar la representación, intervendrá el cipotegato que hará un repaso de los chismes que han ocurrido en el pueblo durante el último año, pasando revista de las cosas más interesantes. Tras esto llegará el momento del paloteado. Se hará un inciso para la rifa del roscón y se pasará la bandeja al público asistente. La función concluirá con el baile de las cintas. Con el dinero recaudado por la bandeja, los danzantes se lo gastarán en una merienda, antiguamente se celebraba en las arboledas del pueblo, pero en la actualidad se organiza en alguna bodega o en los restaurantes de la zona y así, hasta otro año.






























miércoles, 1 de septiembre de 2021

Bulbuente y su paloteado


Hacía tiempo que tenía ganas de ver el dance y paloteado de Bulbuente (localidad ubicada entre Borja y Tarazona, situada en pleno somontano del Moncayo aragonés). Llevaba unos días consultando a ver si este año se iba a representar, el año pasado fue suspendido por las actuales circunstancias socio-sanitarias. Por casualidad y a través del blog del Centro de Estudios Borjanos, me enteré de que por fin se iba a celebrar el paloteado en el día de San Bartolomé, que es la fecha en que se ejecuta tradicionalmente y que coincide con las fiestas mayores del pueblo.



Salí pronto de Zaragoza y me presenté en el mesón del Aceite a tomar un café, antes de entrar en el casco urbano, allí me fui adaptando al ambiente. Me adentré por su larga calle Mayor, tras dejar la carretera y llegué hasta la misma plaza donde se levanta el recientemente restaurado castillo-palacio de los abades de Veruela, por desgracia estaba cerrado. Atravesé una estrecha calle y me di de bruces con la imagen de San Bartolomé instalada detrás de un altar levantado en la misma plaza en la que se encuentra la iglesia parroquial, que estaba abierta. Dejé el coche en un lugar que no estorbara, era difícil pues había muchos ya que el pueblo estaba lleno y me dirigí de nuevo a la plaza de la iglesia. Entre en el por fuera sencillo templo, pero en su interior es una auténtica joya. Entre otras cosas me sorprendieron dos extraños objetos que podrían ser obuses o proyectiles desmochados que se encontraban en la repisa de una ventana ubicada en las escaleras que suben al coro, desde el que hice algunas fotos. Me he enterado después de que existe un grafiti que representa una galera correspondiente a la marina de la Orden de Malta, eso para otra ocasión.


 

Salí de la iglesia y me dispuse a recorrer el pueblo, a lo lejos se oían los ecos de la gaita que se dedicaba a despertar a los vecinos a modo de “Diana”. Era un grupo de cinco músicos venidos de Zaragoza que estuvieron entreteniendo la mañana hasta la hora de comenzar la misa a las 11,30 horas, tal como me dijo un concejal al que advertí de mis intenciones, no puso ningún reparo a que captara imágenes del paloteado es más, se alegró por ello pero no era yo el único “fotógrafo” de la jornada.


 

Recorrí algunas calles de este pueblo con indudable pasado morisco y me llamaron la atención los rótulos de algunas de ellas que eran muy curiosos; “Tantano”, “Garito”, “plaza de la Nati”, “Palacio”, “Iglesia”, etc. Cuando retorné a la plaza y bajo la sombra de la imponente torre del homenaje que se encuentra en un extremo del palacio de los abades de Veruela, se encontraban algunos de los paloteadores que iban a danzar en ese día. En total el grupo contaba con 19 bailarines, divididos en dos subgrupos de 8; uno formado por veteranos y otros por jóvenes que bailaron a la vez, más 6 gaiteros todos ellos del pueblo. En la plaza se vivió otro momento emocionante, la imposición de unos pañuelos de color amarillo en los pequeños cuellecillos de los recién nacidos en el último año en la localidad. 




La misa dio comienzo en la plaza de la iglesia, en el exterior del templo y al final tras el himno a San Bartolomé, interpretado por un coro de señoras también de la localidad hizo su entrada el grupo de danzantes acompañados por los gaiteros y un grupo de personas, a pesar de encontrarnos al aire libre, el silencio era intenso, tan solo se oían los cascabeles que los paloteadores lucían en sus pantorrillas mientras éstos avanzaban en dirección al Altar mayor situado en el otro extremo de la plaza, que por cierto estaba cubierta por un entoldado. El espectáculo era impresionante, y sobrecogía verlos llegar de frente, pausados y en silencio, con ceremonioso paso y un respeto devocional enorme. Frente a la imagen del patrono de la localidad hicieron las llamadas “Cortesías” y ejecutaron la primera mudanza que me recordó mucho a la marcha que los bailadores en la cercana localidad de Añón, también interpretan durante la procesión, aunque esta es quizás más viva que aquella y también menos solemne. Después y con el mismo silencio con el que habían llegado, cruzaron la plaza y se dirigieron hacia el lugar donde iba a llevarse a cabo la representación, en esta ocasión tan solo del paloteado, suprimiendo la parte hablada.

 


En el centro de una explanada situada tras pasar bajo el puente por el que cruza la carretera que lleva a Ambel (otra localidad con un bonito dance también) se dispusieron los dos grupos, hacia el sur y bajo la sombra de una chopera se colocaron los gaiteros y poco a poco fue afluyendo el vecindario que, de todas las edades no quería perderse el espectáculo y que rodeaba el lugar. Una vez organizado el corro en torno a los protagonistas de la jornada, dio comienzo la representación del paloteado. Se ejecutaron seis mudanzas entre las que destacaron la de los mayordomos, seguida con aplausos por el público, otra con aires célticos que recordaba una canción contemporánea de un grupo español de Heavy-rock, la Jota y las cintas, antes de esta última pieza, la mayorala del grupo dirigió unas emocionadas palabras a todos, después una de las veteranas y para quien era su último paloteado, se despidió en nombre de sus compañeras y deseó suerte a los nuevos componentes del grupo.


 

Fue una representación emocionante, bonita y muy interesante, durante la misma me vino a la cabeza como; en una tierra donde prima el individualismo y las diferencias pueden llevar a las gentes a extremos insospechados, se puede llevar a cabo una representación de este tipo donde prima la labor de equipo, de grupo, de armonía y de confianza mutua, es curioso. Por otro lado sigo pensando, como opinan los entendidos, que el mejor lugar para ver la representación de un dance o un paloteado, es precisamente en su ambiente, donde ha nacido y donde reina el buen humor, la armonía y la alegría de quienes lo sienten.



No falto el buen humor






Las escenas costumbristas


Ni las nuevas tecnologías



El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...