jueves, 30 de abril de 2020

Noche de Walpurgis


Esta noche es la noche de Walpurgis, la noche de las brujas pero también una noche llena de tradiciones ancestrales  que se celebra en el norte de Europa, pero que también tiene paralelismos con España y el mundo mediterráneo, una noche que a inspirado a músicos y poetas.

https://www.ivoox.com/noche-walpurgis-audios-mp3_rf_50583014_1.html


Fuentes:
Caro Baroja, Julio. Las brujas y su mundo, Alianza Editorial. Madrid (2003) 1ª edición en 1961.
Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de religiones, Espasa Calpe (Biblioteca el Mundo) tomo 29. Madrid 2004.

Video: FAUN - Walpurgisnacht (official video)
Das Album "LUNA" von FAUN. Jetzt hier reinhören:

Película:
León Klimovsky (director) Paul Naschy, Hans Munkel (guión). La noche de Walpurgis
Coproducción España – Alemania (RFA.) en 1971, con música de Antón García Abril.
Sinopsis; En una oscura sala dos forenses retiran una bala de plata de un cadáver, que vuelve a la vida y mata a los dos médicos. Waldemar Daninsky, el hombre lobo, ha resucitado. Dos jóvenes universitarias que han estado trabajando en un estudio sobre superstición y magia negra creen haber localizado la tumba de la condesa Wandesa Darvula de Nadasdy, la terrible adoradora del Diablo. Las dos jóvenes viajan al norte de Francia en busca de la tumba, pero se pierden en un bosque. Waldemar las encuentra y las invita a su casa. A la mañana siguiente, las muchachas y Waldemar descubren la tumba de Wandesa cerca de las ruinas de una vieja abadía.

La noche de Walpurgis ha inspirado a muchos compositores
Félix Mendelson compuso La noche de Walpurgis, basada en poemas de Goethe. la cantata Die erste Walpurgisnacht (La primera noche de Walpurgis) op. 60 de 1832.
También e inspirada en el Fausto de Goethe. George Balanchine compuso Walpurgisnacht Ballet. Basado en la obra Faust de Gounod estrenado en el Théâtre National de l'Opéra de París en 1859.
El grupo rock black-sabbath incluyó un tema titulado “walpurgis” en su disco The peel sesion editado en 1970.
Alaska y Dinarama también publicaron en la década de los 80 (siglo XX) un tema dedicado a Walpurgis y titulado: “Las Walpurgis te van a llamar”.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Noche de Walpurgis en Suecia y norte de Europa.


miércoles, 29 de abril de 2020

La Guardia Suiza: el ejército más influyente del mundo



La Guardia Suiza es el ejército más pequeño del mundo, en el más país más pequeño y también influyente.


 https://www.ivoox.com/guardia-suiza-ejercito-mas-influyente-del-mundo-audios-mp3_rf_50551431_1.html


Fuentes:
Granados, Alberto. “La Guardia Suiza” en La historia más curiosa, Aguilar. Madrid 2010 (págs. 131-32).
Varios: “Los misterios del Vaticano” en Muy Historia nº. 123.

Documental:
Juramento de la Guardia Suiza:

Música: Sabaton. “The Last Stand”. Album editado en 2016. Una canción basada en el saqueo de Roma por las tropas de Carlos V.

Colaboración: Andrea Bonafonte





martes, 28 de abril de 2020

Torre del Chan (San Juan de Mozarrifar, Zaragoza)



Hace muchos años, conocí a unas chicas que vivían en el barrio del Chan, junto a San Juan de Mozarrifar, en Zaragoza. La primera vez que les oí decir el nombre de su casa, en realidad es “Torre del Chan”, me hizo gracia por la sonoridad del nombre e incluso llegué a jugar en el del núcleo mayor; Chan, Chan (por San Juan) de Chan. Llegué a estar un par de veces en aquella época por allí. Se trataba de la típica casa torre de la huerta zaragozana, con una enorme casa central y varias anejas alrededor. Se encontraba no muy alejada del resto de pueblo, pero si había que acceder a ella por un camino que hacía que pareciera más aislada. Ya no he vuelto a ver a aquellas chicas, aunque sí sé, de su peripecia o por lo menos de alguna.



Me quedé con la sonoridad del nombre y de vez en cuando me viene a la memoria la palabra y ¿De dónde podría venir aquel adjetivo? Hubo una época que pensé que podía ser una castellanización chusca de la palabra francesa Chemin, “camino”. Digo esto, porque la salida de la torre daba justamente al viejo camino de Zaragoza a Huesca que pasaba por San Juan, bordeando la primera terraza del Gállego y no hay que olvidar que esta zona fue repoblada en su día por mucha gente procedente de los Pirineos y más allá. Más tarde alguien me dijo que podría venir de la palabra aragonesa Cheminera o “Chimenea” debido a los hornos o tejares que había en la zona antiguamente. Hace poco un señor de San Juan, al que aprecio bastante y que se llama Antonio Gracia Diestre, me comentó que para él la palabra “Chan” viene de otra aragonesa Chano o plano (al menos así se utiliza en la zona del Bajo Gállego) es cierto que el caserío se encuentra en una zona totalmente plana, entre la segunda terraza del rio Gállego y cauce de este mismo afluente del Ebro y a escasos metros de la acequia de Cascajo y por encima de su cauce; por tanto sería “la torre del Plano”, así que casi acierto con mi primera hipérbole, aquella que hacía referencia al pueblo pirenaico de San Juan de Plan (San Juan del plano y Plano).


Según el diccionario de palabras aragonesas, recogido por don Juan Moneva y Puyol; “chana” o “chana, chana” significa paulatinamente, con lentitud pero con firmeza, expresión que ahora se dice “chino, chano” cuando nos referimos a andar despacio pero sin pausa. También está la palabra “Chanada” que se utiliza en la zona de Zaragoza para expresar un percance, una desgracia o una avería y suele utilizarse como admiración: ¡Eso, es una chanada! Ocurrencia sin sentido, pero tan poco sin maldad, aunque imprevista y en ocasiones poco acertada. En otras zonas de Aragón se utiliza como expresión de una mala acción, pero inesperada o fortuita. La zona a la que nos referimos es de aluvión y posiblemente de fácil inundación, excepto el lugar donde se encontraba la torre que lo está en una leve elevación sobre el terreno. Seria por tanto el lugar que se libraba de inundaciones porque se encontraba en una ligera elevación sobre el resto de la zona de aluvión, porque las otras acepciones no parecen muy posibles, a no ser que alguien se empeñara en hacer allí su casa, sin ningún motivo aparente, entonces sí que sería una “chanada” u ocurrencia de su constructor o dueño.




Sea como fuere la histórica casa ya no existe, como tantas de los alrededores urbmaños de esta Zaragoza nuestra, en su lugar le levanta una urbanización de adosados que delimita en viejo camino y la ubicación de la torre del Chan, mientras permanecen los terrenos de cultivo adyacentes. Todavía se conserva su nombre institucionalizado, algo que es de agradecer, pues la calle se llama “del Chan”. En este sentido el casco urbano de San Juan ha sido y es muy respetuoso con los nombres tradicionales; calle del Comercio, calle del Paso, de San Juan, etc. Buscando en Google, he encontrado en Amazon un libro escrito por Paquita Calvo García y hermanos, titulado “Memorias de la torre del Chan”.




lunes, 27 de abril de 2020

San Bartolomé, Numancia, las Vulcanalias y el paloteado de Bulbuente (Zaragoza)




¿Qué relación tienen San Bartolomé, Numancia, las Vulcanalias y el dance de Bulbuente en Zaragoza? Todo esto en este podcast

https://www.ivoox.com/numancia-san-bartolome-dance-bulbuente-audios-mp3_rf_50473796_1.html


Bibliografía:
Adell, José Antonio & Celedonio García. Fiestas y tradiciones aragonesas: el ciclo anual, Editorial Pirineo. Huesca 2019 (pág. 390).
Aznar Aznar, Francisco Javier. Dance de Bulbuente, “Colección temas populares” en Centro de Estudios Borjanos. Institución Fernando el Católico. 2013
Sáenz Guallar, Francisco Javier. Tiempo de fiesta: La fiesta en Aragón, Biblioteca aragonesa de Cultura nº 50. Zaragoza 2007.
Blázquez, José María (Director) Historia de España antigua: Tomo II Hispania romana. Cátedra ediciones “Historia serie mayor”, Madrid 1995.

Música: Representación del paloteado de Bulbuente (Zaragoza)
Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: San Bartolomé patrono de Borja y Bulbuente

sábado, 25 de abril de 2020

Día de la culeca en Añón de Moncayo (Zargoza)



El día de San Jorge hablé de las “culecas” en el valle de la Huecha y Borja, pero se me olvidó mencionar la tradición que existe en Añón en este día. Tras la Semana Santa, la gran fiesta de la primavera es San Jorge, el 23 de abril. Es curioso pero no hay, ni tampoco se tiene constancia de que hubiera en tiempos remotos una ermita dedicada a “San Jorge el culequero, revuelve casas y laminero”, ni tampoco se encuentra representado en su iglesia parroquial. En ese día los mozos del pueblo solían cantar a las chicas:

“Ya ha llegado San Jorge
y no me has dado culeca,
luego llegará San Juan,
no podré ramo en tu puerta”

Esta se compartía después de una comida campestre que celebraban los jóvenes del lugar, después de la cual se hacía baile. Como todas de la zona, la masa de la culeca tenía forma de mujer, con los pechos realzados por dos huevos duros.

Retomando el sentido de la coplilla, los jóvenes del pueblo tenían la costumbre de enramar o poner flores en  las puertas de las novias, primas o hermanas en el día de San Juan y sobre todo en las de aquellas muchachas que les habían regalado una “culeca”. Por cierto cada vez estoy más convencido, lo dije en la entrada anterior, que la madama no está con los brazos en jarras, sino levantándolos por detrás de la cabeza, como si estuviera bailando o alegre, al modo, que a mi me recordó de las bailarinas cretenses del minóico antiguo de la isla de Creta, en el Mediterráneo oriental.

Los mozos solían hacer ese día las llamadas “enramadas”. Auténticos juicios florales a las mozas del lugar, un rito que nos retrotrae a las costumbres literarias de la Edad Media a través de los Juegos florales e incluso a las Florarias romanas o festivales en honor a la Diosa Flora. Existe una clara simbología que asocia cada planta elegida con la sentencia dictada a la chica que se obsequiaba, por ejemplo: Ramas de cerezas o peretes, si era de buena conducta. Higuera o matas de habas, si la moza era de cascos ligeros. Chopo si era alcahueta. Noguera si estaba amargada. Cardo trompetero o carnúz (animal muerto) si era poco simpática, fea o mal trazada. A lo que la moza agraciada con tal obsequio solía responder: “¡Quien güesos (huesos) pone, carne busca!”. Lo normal y acostumbrado era recoger un “ramico” de sanjuanada o hierba sanjuanera (hipérico) con unas pequeñas flores amarillas de dulce olor y colocarlo en los picaportes de las puertas o en un canastillo en las ventanas, sobre todo de las novias, hermanas y primas. También se solía decir, las chicas claro:

A San Miguel me subí
a ver si había algún guapo
como no había ninguno
como me subo, me bajo
(Popular recogida de Paulina Laborda Serrano)

Y es que ya lo dijo Becquer, Gustavo Adolfo: “Añon es sin duda alguna, el más original por sus costumbres”. Algunas de las cuales, hunden sus raíces en el pasado más remoto (eso último lo digo yo).





Parte de lo que digo en esta entrada, se lo debo a la información prestada en su día por Luis Miguel Bajén y que él recogió para el libro "La Tradición oral en el somontano del Moncayo aragonés". 

http://carlosurzainqui.blogspot.com/2020/04/culecas-y-madamas-de-borja-y-el-valle.html



viernes, 24 de abril de 2020

La cartuja de Aula Dei en tres tiempos



Hoy voy a mostrar una comparativa con tres imágenes del mismo lugar, la cartuja de Aula Dei en Zaragoza, en sendas fotografías aéreas, la primera corresponde al vuelo efectuado por la Confederación Hidrográfica del Ebro en 1927, la segunda al vuelo americano de 1957 y la tercera a Google Maps.



La correspondiente al vuelo de la Confederación (1927) se aprecia la planta de la cartuja totalmente rodeada de campos, apenas en la imagen superior a la izquierda se aprecia un poco el Azud de Urdan y el cauce del rio Gállego. El camino que va al azud discurre justo por debajo de las tapias de la Cartuja, que se encuentra rodeada de pequeñas parcelas de tierra cultivada (tiras como se le conoce en la zona y que corresponde a particiones hereditarias de muchos años). Junto al camino que va de Zaragoza a Peñaflor, se parecía en letra grande el kilómetro 8, un poco más abajo y en la margen derecha del camino se vislumbran unos edificios que corresponden a lo que fue la escuela de los Cartujos, en la que se educaban los niños que vivían en las torres cercanas.



La imagen siguiente corresponde al vuelo americano (1957), está tomada con un poco más de distancia, continua el camino junto a los muros de la cartuja y se distingue, al igual que en la anterior, el paseo arbolado que une la portería del monasterio con el camino general a Peñaflor. En esta instantánea se ve perfectamente el azud de Urdan y la acequia que discurre hacia el sur, y las tierras de Villanueva a su izquierda.



La tercera foto es la actual, la que corresponden a Google Maps y en color. Rodeada por un recuadro en rojo, la vieja escuela de los cartujos ya abandonada y junto a la carretera, han desaparecido las pequeñas “tiras” (estrechas y alargadas) que han dado paso a campos con mayor extensión, el camino que discurría bajo las tapias de la cartuja camino del azud ha desaparecido y se ha desplazado un poco hacia el sur. Éste y el curso del Gállego siguen prácticamente igual, ha aparecido alguna balsa y sobre todo cantidad de pequeñas urbanizaciones, que se han levantado en los últimos años. Hasta la Cartuja ya no cumple con la función como tal, pero ahí está, prácticamente sin ninguna modificación, igual que hace 90 años y seguramente igual que hace quinientos, cuando se instaló en ese lugar por orden del arzobispo de Zaragoza don Hernando de Aragón.



jueves, 23 de abril de 2020

Culecas y madamas de Borja y el valle de la Huecha (Zaragoza)

del libro: Tradición oral del Moncayo aragónes


Hoy en la comarca de Borja y Tarazona es el día de las culecas, pero no son unas tortas redondas con huevos y longaniza, como en muchos lugares de la geografía aragonesa que se consumen el día de Pascua, no. Se trata de algo muy diferente y simbólico, consisten en unas figurillas femeninas (solo femeninas) hechas con masa de bollo o de pan y que llevan en este caso dos huevos adornando la falda. Son todas igual, representan sincréticamente la forma de una mujer con un enorme faldón y los brazos en jarras y sin cabeza o al menos forma de ésta definida, ya que otra posible lectura es que  fueran con los brazos levantados y sujetando la cabeza, que esta es otra posible interpretación. En la localidad de Añón de Moncayo, tras la Semana Santa, la gran fiesta de la primavera era San Jorge, el 23 de abril. Es curioso pero no hay, ni tampoco se tiene constancia de que hubiera en tiempos remotos una ermita dedicada a “San Jorge el culequero, revuelve casas y laminero”, tampoco existe talla o imagen del santo guerrero capadocio:

“Ya ha llegado San Jorge
y no me has dado culeca
luego llegará San Juan
no podré ramo en tu puerta”

Esa era la contestación que solían dedicar los mozos a las chicas que no les habían regalado la culeca  y que luego se compartía durante una comida campestre, después de la cual se hacía baile, pues la masa solía tener forma de mujer, con los pechos realzados por dos huevos.

En 2004 apareció un comentario al respecto en un blog llamado: https://conjeturas.blogia.com/2004/042601-la-culeca-y-gimbutas.php titulado “la culeca y gimbautas”. En esta entrada se hacía referencia a un artículo aparecido en el Heraldo de Aragón por esas fechas y firmado por Javier Lerín, quien había cedido la foto que ilustraba la entrada. El autor del blog aseguraba que “en ningún caso era capricho del panadero ni por supuesto del autor. Esta es la forma que tiene "de toda la vida" es más, no sólo es una tradición de la localidad zaragozana de Borja, sino que se hace en bastantes pueblos de la Comarca y el somontano del Moncayo aragonés. Se fabrican en todas las panaderías y seguramente en alguna casa de manera artesanal. Posee forma de "mujercilla" con los brazos en jarras o levantados en señal de alegría o saludo, pasando por detrás de la cabeza (ya hemos dicho), mientras que en la parte inferior y sobre la falda lleva uno o dos huevos duros, aunque otras no aparece tal adorno sin embargo “es común a todas ellas estar sujetadas por un trozo de caña que la penetra de abajo a arriba para poder ser cogida”. Se elaboran por San Jorge y no suele faltar en ninguna casa de ningún pueblo de la redolada de Borja y valle del Huecha. “Es muy propio que los abuelos la regalen a los nietos. Otras culecas -sobre todo para los niños- llevan un baño de bizcocho blanco”.

Fuente: http://cesbor.blogspot.com/2020/04/comeremos-la-culeca-confinados.html#more


El informante desconoce su antigüedad aunque y según él: “para encontrar el inicio de esta tradición en personas octogenarias, éstas ya la conocían de sus padres y abuelos, así que habría que echarle al menos dos siglos” atrás.

Al autor del blog le llama la atención que la forma de estos pastelitos pudiera ser anterior incluso al diseño de las venus de Willendorf o similares, por su forma. En cualquier caso con o sin mona, pudiera haber cierta asociación entre los huevos de pascua y la fertilidad, así como “un montón de relaciones con Astarte, Ostarte y la propia palabra "Easter". Traigo a relación esta cita porque, personalmente cuando las vi por vez primera, me trajeron a la memoria las figurillas de terracota del arte minoico cretense y de las islas Cícladas del mar Egeo en la Grecia antigua y por tanto, estarían inspiradas en esas figurillas del primitivo arte del Mediterráneo oriental, con quien pudiera guardar cierta relación, baste por tanto esta humilde aportación a los orígenes de la Culeca o Madama, como también se le conoce, en los confines de las civilizaciones mediterráneas antiguas y en el culto a la fertilidad y a la primavera.

Me hubiera gustado haber probado este año una de esas culecas, pero no puede ser, otro año será. Aunque estoy seguro que en muchos lugares entre Borja y el Moncayo, hoy no se privarán de semejante manjar histórico y antropológico que nos retrotrae a viejas tradiciones.

Figurillas representativas del arte minóico (Grecia antigua)

Figurillas representativas del arte cicládico (Grecia antigua)


Fuente: Centro de Estudios Borjanos




Guerra de los dos Pedros: una guerra civil entre españoles


Hoy día de San Jorge, vamos a hablar de una guerra olvidada pero que fue trascendente para los reinos españoles en la baja Edad Media, se trata de la llamada Guerra de los Pedros protagonizada por los reyes de Castilla y Aragón, un enfrentamiento civil entre españoles una vez más.

https://www.ivoox.com/guerra-pedros-guerra-civil-espanola-audios-mp3_rf_50344856_1.html



Bibliografía:
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.); Historia de España de la Edad Media; Ariel Historia, Barcelona, 2002, pp. 655-677.
Corral, José Luis; La Corona de Aragón. Manipulación, mito e Historia; Doce Robles, Zaragoza, 2014, pp. 117-118.
Sáez Abad, Rubén, La guerra de los dos pedros (1356-1369) “El conflicto castellano-aragonés, Almena. Madrid 2008.
Martínez Gil, Sergio (Universidad de Zaragoza) Historia de Aragón:

Novela histórica:
Salvador, Tomás. Las Compañías blancas (Los malandrines)

Película:
Francisco Abad. Pedro el Cruel, Serie emitida por Radio Televisión Española (10 capítulos) 1989.
Ferdinando Baldi. Sfida al re di Castiglia (sobre Pedro el Cruel) Italia 1963.

Música: 
Lurte: La Última frontera. Álbum: "Última frontera" Letra: José Manuel Alba y Alberto Navas Música: Alberto Navas Álbum editado por lurte en 2013. Grabado en estudios luna nueva por David Marco "pichín" y Kike Cruz. 


Paloteado de Bulbuente (Zaragoza) Pasacalles y Jota.

Colaboración: Andrea Bonafonte.
Fotografía: Imagen recogida del Vidal Mayor, recopilación de los Fueros de Aragón. Siglo XIII.

miércoles, 22 de abril de 2020

Dominación romana en el valle del Ebro

Colonia romana de Celsa, al fondo el río Ebro y a mano izquierda, ermita de San Nicolás de Bari en Velilla de Ebro


Octavio se presentó en Iberia con el fin de terminar de una vez por todas con una guerra que casi llevaba doscientos años en este suelo. Quedaban 24 años para que naciera Cristo y parecía que se había acabado con la resistencia de los astures y también con la de los cántabros, pero años después, en el 19 a. C., los cántabros volvieron a las andadas bajo la dirección de un caudillo casi mítico y legendario llamado Corocotta. De él tan solo tenemos una referencia gracias al historiador romano Dión Casio quien dice: «Irritóse tanto Augusto al principio contra un tal Corocotta, bandolero español muy poderoso, que hizo pregonar una recompensa de 200.000 sestercios a quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentó espontáneamente, diciéndole “Aquí me tienes, yo soy Corocotta; ahora págame lo que me debes”»[1]. Augusto no sólo no le hizo ningún daño, sino que encima le regaló aquella suma y le dejó marchar” (nunca más se supo de este legendario guerrero que desafió de frente al hombre más poderoso de su tiempo)[2]. Parece ser que en el año 24 a.C., tras la primera guerra cántabra, Corocotta y alguno de sus fieles fueron vendidos como esclavos en la Galia. Pudieron escapar y regresar a su tierra para organizar de nuevo la resistencia. Para doblegar a estas tribus Augusto tuvo que emplear siete legiones (más de 70.000 soldados) además de toda clase de máquinas de asedio y combate, varios cuerpos de tropas auxiliares y el desembarco de la flota de Aquitania. En el año 9 antes de nuestra Era concluyó oficialmente la conquista del territorio peninsular. Hispania se convertía de esta manera en auténtico granero para Roma gracias a su trigo, aceite y vino, pesca y ganado. Además de una fuente de riqueza por sus minas de oro, plata, cobre y hierro. Más de 50.000 romanos habían perdido la vida durante la conquista, es decir diez legiones completas. Inmediatamente después de alcanzada la Pax, comenzó el llamado período de romanización, no obstante este proceso ya estaba en marcha desde hacía tiempo, por ejemplo Hispalis (Sevilla) fue la primera ciudad romana en la península, fundada en el año 205 a. C. Augusto llevó a cabo una importante reorganización administrativa, aunque Hispania siguió dividida en dos provincias la Citerior y la Bética, ambas gobernadas por un Pretor quien generalmente tenía poderes jurídicos y militares. El cargo era anual y podía acuñar moneda e imponer tributos. La Ibérica seguía teniendo su capital en Tarraco y la Bética en Emérita Augusta (Mérida). Cada Provincial tenía a su vez un grupo de asesores (Cohors amicorum) que le suministraban apoyo político y económico mediante el Consilium, integrado por cuestores, prefectos o delegados del Gobernador (estos tenían mando militar y poder para impartir justicia). La cédula básica de esta civilización era la ciudad, que tenía como modelo la propia metrópoli, sobre todo en la zona occidental del Imperio donde no existía la tradición urbana que tenía oriente. Cesaraugusta parece ser que fue fundada en el año 14 a. C. con motivo del 50 aniversario de Octavio, para premiar a los veteranos y licenciados de las legiones que habían participado en las guerras cántabras es decir: IV Macedónica, VI Vitrix y X Gémina. Otro motivo para esta fundación fue el recuerdo de una curación que tuvo el propio emperador en Salduba durante una enfermedad que padeció diez años antes, es decir durante su segunda estancia en la Hispania[3].

Colonia Celsa

Poco a poco, la romanización se irá expandiendo por todo el territorio; César ya creó municipios, concedió colectivamente a la población indígena la ciudadanía romana, asentó en las provincias a veteranos desmovilizados de sus legiones y a grupos de la plebe. Se crearon ciudades semiautónomas que constituyeron la base del Imperio hasta al menos el siglo V d.C. A la obra del divino Julio se debe la colonia Urbs Victrix Lepida (Velilla de Ebro) establecida en el 44 a.C.; esta ciudad se levantó sobre el poblado íbero de Kelse. Augusto, el primer emperador romano, prosiguió la obra de su tío fundando Cesaraugusta sobre Salduie y otras comunidades, también asentadas sobre anteriores indígenas: Urbs Victrix Osca, Turiaso y Augusta Bilbilis entre los celtíberos. En esta red urbana también intervino una importante red clientelar procedente de Italia que ejercían como Patronus y que hizo posible implantar una forma de vida que terminara predominando tanto en la cultura material, como el sistemático uso del latín y las costumbres transalpinas. Entorno a la ciudad se encontraba el Conventum Civium Romanorum o lo que es lo mismo, la reunión de ciudadanos romanos alrededor de determinadas sedes administrativas de carácter regional y en las cuales se impartía justicia. Eran sede del culto imperial y tenían cierto control militar sobre la zona, pero sobre todo ejercía una influencia económica y social en su entorno. Sus habitantes eran principalmente ciudadanos, aunque sentimentalmente pudieran manifestar una vinculación con el pasado indígena de sus tierras. Progresivamente los indivíduos conventuales fueron accediendo al derecho romano, sobre todo tras la concesión de Vespasiano de la nacionalidad imperial a todos los hispanos, lo que dio origen a muchos núcleos de población a lo largo y ancho de la península. 


Ruinas de Bilbilis (Catalayud)


[1] Blázquez, José María (Director) Historia de España antigua. (Tomo II “Hispania romana)
[2] Lorenzo, Javier. El último Soldurio. (Novela histórica sobre la vida y peripecias de Corocotta). Planeta, Barcelona 2005.
[3] Fatás Cabeza, Guillermo & Beltrán Lloris, Miguel: Historia de Zaragoza: César Augusta, ciudad romana. Ayuntamiento de Zaragoza & Cai, 1998.

martes, 21 de abril de 2020

La orquesta del Titanic



El naufragio del Titanic en general y su orquesta en particular ha pasado a la historia como un símbolo de la sociedad actual, esta es la leyenda y la historia de la orquesta del Titanic y su última canción.

https://www.ivoox.com/orquesta-del-titanic-audios-mp3_rf_50218696_1.html



Fuentes:
Brewster, Hugh. Titanic; el final de unas vidas doradas, Lumen. Barcelona 2012.
Fajardo, José. “La verdad detrás de la leyenda: A bordo del Titanic”. Documentos de El Mundo. ESPECIALES © 2012 Unidad Editorial Información General S.L.U. > ELMUNDO.es: https://www.elmundo.es/especiales/2012/internacional/titanic/curiosidades/orquesta.html

Película:
James Cameron, Titanic. Estados Unidos 1997. Paramount Pictures / 20th Century Fox / Lightstorm Entertainment. Productor: James Cameron. Banda sonora James Horner.
 “My heart will go on titanic” (Celine Dion).

Música:
En español “Cerca de ti, señor” es un himno religioso cristiano escrito por Sarah Flower Adams a mediados del siglo XIX, basado en el pasaje del Génesis; “La escalera de Jacob”.
Nearer, My God, to Thee - André Rieu (live in Amsterdam)
Nearer muy god to thee (Elvis Presley).

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: La orquesta del Titanic La orquesta: de arriba a abajo y de izquierda a derecha, Fred Clarke y P.C. Taylor. En el centro, G. Krins, Wallace H. Hartley y Theodore Brailey. Abajo, Jock Hume y J.W. Woodward. Roger Bricoux, no está en esta fotografía.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...