lunes, 30 de mayo de 2022

Los danzantes de Robres (Huesca) en el santurario de Magallón


 

Impresionante la entrada de los danzantes de Robres (Huesca) en el Santuario de Nuestra Señora de Magallón, junto a Leciñena (Zaragoza) durante la tradicional romería que se lleva a cabo todos los años el último domingo del mes de mayo. Este año, tras tres suspendida por las causas conocidas. 15 kilómetros separan el Santuario de la localidad oscense, distancia que algunos hacen andando en un trayecto que dura casi 5 horas, una bonita tradición.

jueves, 26 de mayo de 2022

Hierogamia: el matrimonio sagrado


La hierogamia ha sido mal interpretada tradicionalmente como una forma de prostitución, pero en realidad se trataba de una manera de legitimar el poder en el mundo antiguo.

https://www.ivoox.com/hierogamia-matrimonio-sagrado-audios-mp3_rf_87639883_1.html

 

Bibliografía:

Frazer, James George. The Golden Bough, La rama dorada: Maria y religión, Fondo de Cultura Económica (Antropología) México 2011.

Jung, Carl Gustav. Recuerdos, sueños, pensamientos (memorias) Editorial: Seix Barral - Colección: Los Tres Mundos. Traductor: Maria Rosa Borràs. Barcelona 2021.

Noah Kramer, Samuel. El matrimonio sagrado en la Antigua Súmer, Editorial Ausa 1999.

Varios: “Hieros gamos” (religión). Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2021.

Varios (prólogo de Enrique Miret Magdalena): Diccionario de las Religiones, volumen 29 Biblioteca el Mundo, Editorial Espasa Calpe. Madrid 1992. 

Banda sonora:

José Luis García Sánchez (Director) La corte de Faraón, Producción: Lince Films, RTVE. España 1985. Basada en la zarzuela u «opereta bíblica» del mismo nombre. Definida como “auto sacramental en un acto y cinco cuadros”. Se estrenó en Madrid en el Teatro Eslava el 21 de enero de 1910 con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó. Entre sus escenas más famosas se encuentra el célebre “Garrotí” la no menos famosa “Babilonia” (interpretado en esta ocasión por Ana Belén) y el “Juicio de la reina”

Howard Hawks (Director) Land of the Pharaohs, en español: Tierra de Faraones, película producida por Warner Bros, Estados Unidos 1955.

Juan Lius Guerra. “Como Abeja Al Panal” canción incluida dentro del disco Bachata Rosa, publicado en 1990. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: La Anunciación de Fra Angélico.

martes, 24 de mayo de 2022

Representación del paloteado de Tardienta (Huesca)


Representación del paloteado de Tardienta (Huesca) en honor a Santa Quiteria: 23 de mayo de 2022 

Mudanzas:

Pasacalles

El duque d' Anjou, La hoja del pino, La cardelina, El rey, La niña, El degollao y Las cintas...

Mercedes Pueyo en su libro sobre el Dance aragonés añade:

Tres claveles, La palanca o contradanza 

Carlos Cebrián González por su parte habla de:

El rey, el duque y Tírala 

Música: Banda de Tardienta 

El dance de Tardienta (Huesca) pertenece al mundo de las pastoradas y por su estructura es bastante original y auténtico.


Dance de Tardienta (Huesca). Ofrenda a Santa Quiteria


Ayer estuve en Tardienta (Huesca) invitado por la Priora de la cofradía de Santa Quiteria y San Nicolás que hay en la localidad y que es la que organiza los actos en honor a la patrona de esta villa, situada en el vértice norte de la sierra de Alcubierre. Un dato curioso es que esta cordillera está limitada por dos ermitas dedicadas ambas a la defensora contra la rabia (Santa Quiteria) que además tiene una importante raigambre en Aragón. El caso es que ayer eran las Fiestas en su honor en Tardienta.

Bajo la bandera, gentileza de la cofradía de Santa Quiteria y San Nicolás
 

Las celebraciones religiosas habían comenzado el día anterior con la peregrinación a la ermita y a su vuelta al pueblo con la enorme bandera que portaban los cofrades. Me contó Gema una costumbre curiosa y es que al llegar al pueblo, les esperaban las autoridades religiosas y civiles y que ella, como “priora” este año, tenía que solicitarles permiso para entrar en la villa, permiso que evidentemente les fue concedido y rito que se repite año tras año. La gigantesca bandera saludará a Santa Quiteria por tres veces en la puerta parroquial y protegerá a todos los cofrades pasando la tela por encima de sus cabezas. Después, la bandera será llevada a casa del Prior donde permanecerá todo el año. 

Seises de la catedral de Pamplona
durante los oficios del Corpus

Ayer fue la misa en honor a esta Mártir de origen luso y que vivió en Hispania, muriendo siendo apenas una niña. A estos oficios acudieron las primeras autoridades de la localidad, la rondalla y sobre todo los danzantes que realizaron la ofrenda a esta mártir cristiana. Gema me contó que éstos realizaban un interesante rito poco antes de la consagración y su hija Laura me coló, para que me pusiera en un lugar estratégico y así coger la imagen de primerísima línea. 

El gaitero

Los danzantes ejecutaron una serie de pasos que me recordaron mucho a los que llevan a cabo los seises de algunas catedrales españolas esta marcha, es sin duda una singularidad del paloteado de Tardienta que merece ser reseñada. Otro detalle interesante es la presencia del gaitero, que solo interviene durante la misa a modo de sonido del órgano de la iglesia. Este instrumento no aparece por ejemplo en la representación del dance en la calle, donde es acompañado por la banda de música limitándose por tanto a los actos litúrgicos. Lo que hace pensar en la gaita de boto monegrína, como instrumento más religioso que profano al menos en origen.





 

sábado, 21 de mayo de 2022

A vueltas conel 40 aniversario de la Banda de Villanueva de Gállego



Una de mis últimas entradas, la que hace referencia al 40 aniversario de la recuperación de la banda de música en Villanueva de Gállego, causó cierta polémica y creo que en este sentido me gustaría hacer algunas matizaciones. 

A mí, me gusta comunicar. Quizás por eso llevo más de 20 años dedicados a ello en diferentes formatos, pretendo dejar de lado mis fobias o mis complejos y me gusta primar sobre todo lo que pienso que se debe contar sin entrar en lo personal o solo lo justo y necesario pero a veces, no me dejan más remedio que tomar determinados caminos. A mí, me gusta la música, me ha gustado desde siempre y desde que tengo uso de razón, en mi casa se ha hablado de la Banda de mi pueblo con añoranza, por esas dos razones y alguna más, me apunté a la recuperada agrupación en 1982. Tengo que decir que empecé con mal pie, presagio de lo que luego me iba a ocurrir. Solo voy a contar una experiencia que me marcó y que influyó bastante a la hora de marcharme. 

Estábamos en un ensayo, yo por entonces contaba 24 años por ahí, delante de mí unos chavales no paraban de hablar, enredar, comer pipas y no solo eso, mientras un servidor intentaba concentrarse en el papel. Yo tocaba la “tuba” y éste es un instrumento en el que es muy importante la medición del compás y la concentración para dar la nota justo a tiempo y en el que tan apenas hay melodía pues bien, mientras uno estaba pendiente de que le llegara su turno para marcar la nota, unos críos delante de mí no hacían otra cosa que enredar en medio del ensayo. Harto de esta situación les dije que pararan ya, el director se dio cuenta de lo que pasaba y en lugar de llamar al orden a los críos, que tendrían unos 10 años. No se le ocurrió mejor idea que echarme la bronca a mí, diciéndome que era más crío que ellos, por cierto nadie de mis compañeros, que estaban cerca dijeron nada en mi favor, ni siguiera uno que cada vez que desfilábamos, se metía con mi forma de andar (yo llevaba una tuba) por desgracia lo tenía justo detrás. 

Siempre he pensado que en ese momento lo que debería de haber hecho es levantarme, dejar el instrumento y marcharme, pues era obvio que allí no era querido. Como digo, los chavales se vinieron arriba y yo salí cabreado. Al día siguiente el director me llamó y me dijo que los padres de uno de esos chavales, habían bajado al Ayuntamiento a poner una denuncia contra mí, por acosar a su hijo. Me libré del susto gracias a que alguien puso un poco de orden en aquel despropósito que se había ido de las manos. 

Esta y otras muchas cosas que viví en aquellos cinco años que estuve en la Banda hicieron que me marchara de ella, por eso estuve “tan poco tiempo”. Lo que vino después no mejoró la situación. Pienso que no se puede tratar bien a quien te trata mal, de lo contrario das la razón a quienes te tratan así.

viernes, 20 de mayo de 2022

Francisco Serrano: el general "bonito" de Isabel II


Francisco Serrano, el general “Bonito” de Isabel II de España fue un preludio de lo que luego ocurriría durante el siglo XX. Destronamiento, revolución, república y dictadura.

https://www.ivoox.com/francisco-serrano-general-bonito-isabel-ii-audios-mp3_rf_87327061_1.html

 

Bibliografía

Seco Serrano, Carlos Militarismo y Civilismo en el España Contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Económicos 1984”. Historia del conservadurismo español, Temas de Hoy. Madrid 2000.

Ortuzar Castañer, Trinidad. El General Serrano, Duque de la Torre. Boletín de la Real Academia de la Historia (2011), Tomo 208, cuaderno 1, págs. 79-92;

Comellas, José Luis, F. Marnez Gallego, T. Ortuzar, A. R. Poveda y G. Rueda, Los generales de Isabel II, Ediciones 19, Madrid 2016.

Cervera, César: “La última investigación sobre la muerte de Prim apunta al general Serrano y exculpa a los republicanos” ABC Historia 12 de noviembre de 2021.

 

Banda sonora:

Carlos Serrano (Director) Isabel, Reina de corazones (obra de teatro producida por TVE.) España 1984. En el transcurso de la obra aparece el general Serrano entre los personajes que la interpretan.

Miguel Bardem (director) Prim, el asesinato de la calle del Turco. Producción: Televisión de Galicia (TVG), Dream Team Concept, Shine Iberia. España 2014.

 

Banda sonora:

Guillermo Perrín y Miguel de Palacios (libreto) Amadeo Vives (Música) La Generala es una zarzuela, para algunos opereta, en dos actos y estrenada en 1912 en el Gran Teatro de Madrid el 14 de junio.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Retrato del General Serrano por Gisbert.

 


lunes, 16 de mayo de 2022

Casa Lucía de Báguena

 


Heraldo de Aragón, se hacía eco en el día de ayer del mal estado de la Casa Lucía de Báguena (Teruel). Buen reportaje en el que colaboró el sin par Doctor José Luis Ona, con quien estuve hace unos días en ese mismo pueblo. En esta entrada completo la noticia con algunas fotografías que hice del edificio. Esperemos que entre todos no desaparezca este emblemático palacio que está en riesgo de ruina inminente. 

Se trata del palacio con la fachada más larga de la provincia de Teruel, con 40 metros de longitud. La Casa Lucías de Báguena es una construcción del siglo XVII y está en ruinas. Podría desaparecer a corto plazo si el Ayuntamiento saca adelante sus planes de derribo ante el desinterés de los propietarios por conservar el inmueble y debido al peligro que presenta la inestabilidad del edificio de 2.346 metros cuadrados entre sus tres plantas, innumerables habitaciones y una capilla. Ubicado en la plaza más representativa de la localidad. Cuando la carretera pasaba por el pueblo, siempre llamaba la atención este caserón que sorprendía al viajero, que venía de Zaragoza, justo detrás de la iglesia parroquial, se trata por tanto de todo un símbolo de Báguena. 


https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2022/05/15/el-palacio-que-tiene-la-fachada-mas-larga-de-la-provincia-en-peligro-de-demolicion-en-baguena-1574403.html
















domingo, 15 de mayo de 2022

Cuarenta años de la Banda de Villanueva


Esta fotografía tiene exactamente 40 años, corresponde al primer día que sonó la banda de música en mi pueblo después de muchos años de silencio. Ese día, San Isidro, hubo muchos abuelos que lloraron de emoción al volver a ver la música recorrer las calles de su pueblo, algo que muchos pensaban que no verían. De aquel día me quedo con Joaquín, que orgulloso tocaba el bombardino que había sido de su abuelo. De Fernando que tras recorrer con su camión de mercancías peligrosas por todo Aragón y parte del valle del Ebro, venía a los ensayos a tocar la tuba. De Jesús que tuvo la genial idea de con las fundas de soldadura que sobraban en la empresa donde trabajaba, nos suministró de fundas para los atriles, aún recuerdo aquel color rojizo chillón. Me quedo con los que se fueron, con los que ya no están y tuvieron la generosidad de enseñar a cambio de nada. Me quedo con los malos ratos, con las desilusiones, y con los éxitos. Me quedo con “Aida”, con “la Leyenda del Beso”, con “La Dolores” con el dance de Añón, con el día que el alcalde de Zaragoza, Ramón Sainz de Baranda nos pidió que tocáramos el himno nacional sin tener partituras y a la luz de una farola en el parque Torre Ramona de Zaragoza. Me quedo con la plaza de Toros y con Sigüenza, fueron años intensos y trepidantes. Esa gente que hizo posible esta aventura, hoy deberían haber tenido su homenaje, un concierto en su honor, un regalo, un recuerdo o un adiós a los que no están.

 

sábado, 14 de mayo de 2022

El fin de las torres de la central térmica de Andorra (Teruel)

La central términa de Andorra (Teruel) desde la ermita de Belmonte de San José
a unos 40 km. de distancia en línea recta

Es lo que ocurre en esta tierra es que las cosas duran poco, aunque nos parezcan que llevan allí toda la vida de Dios. Esto les pasaba a las tres torres de la central térmica de Andorra (Teruel). Ya son historia después de dibujarse sobre el paisaje del bajo Aragón durante cuarenta años, se dice pronto. Mientras se desplomaban las tres gigantescas torres de refrigeración de la Central como si fueran de cartón piedra, la gigantesca chimenea observaba impasible cual va a ser su inmediato futuro.

La Central desde el mirador de San Vicente en Caspe a unos 45 km. de distancia en línea recta
 

Una de las señales que señalaban el bajo Aragón turolense y zaragozano era precisamente la silueta de estos cuatro gigantes, de los cuales tan solo queda uno. Hace un año hice una foto de estas estructuras desde el mirador de la Cruz de San Vicente, sobre el río Ebro y cerca de Caspe y este invierno pasado era visible sobre la niebla desde la ermita de Belmonte de San José, en las estribaciones del Maestrazgo, no es de extrañar que se hubieran convertido en todo un símbolo de la zona.

Caída de las torres (Heraldo de Aragón)
 

Según la Wiki, estas torres eran hiperboloides y tenían una altura de 107 metros cada una con unos diámetros que oscilaban entre los 81,2 metros en la base, 46,1 metros en la parte más estrecha y 50,7 metros en la coronación. El caudal de agua necesario para la refrigeración era de 38 000 m³/h con una temperatura de 25 °C a la entrada y 35 °C a la salida. Diez segundos costó que todo este entramado, se viniera abajo. En cuanto a la todavía resistente chimenea, ésta tiene una altura de 343 m, lo que la convierte en la tercera estructura más alta de España.


El desplone a vista de dron

Video demolición: acceder

jueves, 12 de mayo de 2022

Don Juan: el malogrado heredero de los Reyes Católicos


El príncipe de Asturias, don Juan de Aragón fue el heredero frustrado de los Reyes Católicos, un joven infante cuya vida se ha visto envuelta en la leyenda de sus amores con la Archiduquesa Margarita de Austria.

https://www.ivoox.com/don-juan-malogrado-heredero-reyes-audios-mp3_rf_86987419_1.html

 

Bibliografía:

Rodríguez Villa, Antonio. “Don Francisco de Rojas embajador de los Reyes Católicos: noticia biográfica y documentos históricos”, Real Academia de la Historia. Madrid 1896.

Duque de Maura, El príncipe que murió de amor: Don Juan, primogénito de los Reyes Católicos, Espasa Calpe. Madrid 1944.

Azcona, Tarsicio de. Isabel la Catolica: vida y reinado, La Esfera de los Libros. Madrid 2003.

Cervera, César. “Don Juan de Trastámara falleció por «exceso de amor» hacia su joven esposa, según las crónicas de la época. Aunque el esfuerzo físico pudo empeorar su estado, su salud nunca fue buena y la verdadera causa fue la tuberculosis” ABC Historia 9 de marzo de 2015.

 

Banda sonora:

Jordi Frades, Oriol Ferrer, Salvador García Ruiz, Joan Noguera, José María Caro, Max Lemcke (dirección) Isabel (RTVE Series: 3 Temporadas. 39 Episodios) Diagonal Televisión (producción). Emitida por TVE. España 2012.

 

Demis Roussos compuso y estrenó en 1978, la canción “Morir al lado de mi amor”.

Juan de la Enzina compuso el romance “Triste España sin ventura” dentro del “Cancionero de palacio” con motivo del fallecimiento del príncipe Juan:

“Pierdes toda tu esperança / no te queda qué esperar.

Pierdes Príncipe tan alto / hijo de reyes sin par.

Llora, llora, pues perdiste / quien te havía de ensalçar.

En su tierna juventud / te lo quiso Dios llevar”. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Bautizo del infante don Juan, de Francisco Pradilla Ortíz.

lunes, 9 de mayo de 2022

Reliquias aragonesas se subastan



Buen reportaje el de ayer en Heraldo de Aragón sobre el Relicario de los obispos zaragozanos Valero y Braulio y que han aparecido subastados en Francia. Poco a poco parece que van aflorando esos bienes que de una manera u otra han ido desapareciendo de nuestra tierra en los últimos doscientos años. Hoy me he enterado de que en Alemania se va a subastar un cuadro de la Virgen del Pilar fechado a finales del siglo XVII, que mide 47por 32,7 centímetros. 

Soy de la opinión de que en nuestro gobierno autonómico, debería existir un departamento exclusivamente dedicado a seguir este tipo de obras “extraviadas” localizarlas e intentar adquirirlas para traerlas de nuevo de nuestra tierra, para de esta manera y poco a poco recuperar lo “perdido” ese sí que sería un dinero bien invertido del contribuyente y un trabajo bien entendido por la sociedad.

jueves, 5 de mayo de 2022

Elena Sanz: la Favorita de Alfonso XII


Mucho se dice que el gran amor de Alfonso XII, fue la reina Mercedes, pero muy poco se habla de la auténtica pasión que tuvo con la cantante de ópera Elena Sanz.

 https://www.ivoox.com/elena-sanz-favorita-alfonso-xii-audios-mp3_rf_86693959_1.html


Bibliografía:

Barrios, Manuel. El gran amor prohibido de Alfonso XII, Temas de Hoy. Madrid 1998

Cortés Cabanillas, Julián. Alfonso XII: el rey romántico, Editorial Juventud “colección grandes biografías. Barcelona 1969.

La Cierva, Ricardo de. La otra vida de Alfonso XII, Fénix. Madrid 1999

Queralt del Hierro, María Pilar. Reinas en la sombra: amantes y cortesanas que cambiaron la historia; “Elena Sanz”, Edaf Editores. Madrid 2014.

Zavala, José María. Elena y el rey: historia del amor prohibido entre Alfonso XII y Elena Sanz. Plaza y Janés editores.

 

Novela histórica:

García Mateache, Aurora. La Favorita: basada en la historia de amor entre Alfonso XII y Elena Sanz. La Esfera de los libros, Madrid 2015.

 

Banda sonora:

Mario Camus (director). Fortunata y Jacinta: adaptación para la TVE de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, España 1980. Música Antón García Abril. Miniserie de TV de 10 episodios. En algunos detalles de la obra se aprecia cierto paralelismo entre los protagonistas de la novela/serie con Alfonso XII, Elena Sanz y la reina María Cristina de Habsburgo.

Alfonso Balcázar, Guillermo Cases (dirección) ¿Dónde vas triste de ti? Producciones Balcázar. España 1960. Secuela de ¿Dónde vas Alfonso XII? en la que se deja entrever las infidelidades del monarca, sin mencionar nombres.

 

Música:

Los maestros León, Quintero y Quiroga, son los autores del “Romance de la otra” couplé que popularizó en su día Concha Piquer y que sirve para despedir este podcast (estrenado en 1944).

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Elena Sanz con sus hijos y Alfonso XII

El "Esclavo Mayor" de Tauste


El Esclavo mayor y su familia, entrando en la iglesia de Santa María de Tauste,
escoltado por los danzante de la villa aragonesa

Mi abuelo era muy amigo del entonces secretario del Ayuntamiento de su pueblo, se llamaba Calixto Magaña Rodríguez. Este señor se jubiló como secretario del Ayuntamiento de Tauste, pero a pesar de ya no estar en Villanueva, seguía teniendo amistad con mi abuelo, de tal manera que todos los años le invitaba a las fiestas de Sanchoabarca, en abril. Mi abuelo no fue nunca, que yo sepa pero si conservé durante muchos años los programas de fiestas que él le enviaba. Alguna vez los he repasado y siempre me llamó la atención una figura que aparecía en todos ellos, el “Esclavo Mayor” que saludaba a los taustanos, como si fuera el mismísimo alcalde de la Villa. 

En el principio de los tiempos el Santuario de Sanchoabarca estaba servido por ermitaños hasta que en el año 1674 aparecieron los esclavos, con el fin de «promover y dilatar con todo afecto la mayor gloria y culto de María Santísima, así como conservar su templo «en caso de que los hermanos ermitaños acabasen o no tuviesen suficientes fuerzas para la manutención»[i]. Tenían la obligación de auxiliarles en la asistencia a los enfermos o encarcelados Por entonces la devoción a Nª. Sra. de Sancho Abarca debía tener cierto arraigo popular entre los pastores navarros de la Bardena y los vecinos de Tauste, será a partir de entonces cuando se reglamentará de mano del entonces ermitaño Juan de Noballas quien edificó el templo y casas del Santuario e instituyó la Cofradía, cuyas ordinaciones fueron aprobadas en 1718 por el Arzobispo de Zaragoza. Según éstas vivirían ocho ermitaños permanentemente en el Santuario, que atendían no solo a los vecinos de Tauste, sino también a los de localidades vecinas sobre todo la ribera del Ebro, bajas Cinco Villas y Bardena navarra. Esta difusión de la advocación mariana llevará a concederle el título de “Abogada de los reinos de Aragón y Navarra” que utilizó como título en su obra el padre Iturri de Roncal, un libro que yo conocí porque se guardaba en el “sabayaó”[ii] de la casa de mis abuelos roncaleses. Además atendían un hospital dentro de la misma localidad. 

Corría el año 1847 cuando Isabel II, tras la desamortización del Santuario concede la utilización y conservación del mismo con cargo al municipio. Con el fin de que sirviera «como habitación segura para los viajeros que por aquel solitario monte transitaban»[iii]. A raíz de esta Orden, el Ayuntamiento taustano aprobará unas ordinaciones que comenzaron a regir el 6 de enero de 1850 según las cuales, el Santuario quedaba bajo la supervisión de una Junta Inspectora presidida por el Alcalde de la Villa, con el Vicario como Vicepresidente. Es a partir de entonces cuando la devoción por la Virgen de Sancho Abarca pasará a ser patrimonio exclusivo de Tauste y por tanto un símbolo identitario de la localidad cincovillesa. A partir de entonces fue disminuyendo el número de ermitaños, capellanes y personal a disposición del Santuario, que pasaría a ser residencia de estudiantes del «Instituto o Congregación de Religiosos de la Sagrada Familia» y en 1927 propiedad de los padres agustinos recoletos[iv]. 

En cuanto a la primitiva Cofradía, a causa de «las dificultades naturales que debían ofrecerse para subir al Santuario, celebrar los actos y ejercicios propios de la congregación». En 1765 fue refundada en la que hoy día aún subsiste, trasladando su devoción a la capilla de la Virgen que existe dentro de la Iglesia Parroquial[v]. En la actualidad recibe el nombre de Cofradía de la Esclavitud de Nª. Sra. de Sancho Abarca. Con bulas otorgadas por los pontífices Clemente XIII y Pio VI las cuales, concedían a los cofrades «Indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados a ambos sexos que, confesados y comulgados en el día de su ingreso, orasen en el interior de la iglesia parroquial o capilla de Nª. Sra. por la paz y concordia entre los príncipes cristianos, extirpación de las herejías y aumento de la Fe católica». Además debían observar el cumplimento estricto de sus obligaciones; como asistencia a vísperas, misas, procesiones o acompañamiento del viático, entre otras de carácter religioso. Se obtenían hasta 60 días de indulgencia plenaria por asistir a entierros, recibir a pobres y peregrinos en sus casas, enseñar la Doctrina cristiana, hacer la paz con sus enemigos, enemistados o «no pudiendo acompañar al Viático, recen un Pater noster y un Ave María al oír las campanas, postrándose de rodillas»[vi]. 

Estas Ordinaciones establecen el venerable Capítulo eclesiástico cada día 21 de abril, fecha a partir de la cual los llamados “esclavos” designados para ese año, deberán dedicarse «al servicio de la Señora, por amor y gratitud»[vii]. De entre ellos el Esclavo Mayor, o Racionero que lo es a quien corresponde «por turno»[viii] hacer la fiesta del año siguiente. Le auxilian en su labor dos Mayordomos seculares y entre los tres, deberán ser «sugetos distinguidos y de autoridad en el pueblo» que estarán auxiliados por una junta compuesta por el Vicario, Racionero decano, el Esclavo mayor antecedente, un “Llamador” «que convoque a las juntas» y dos sacristanes «que cuiden la cera y la repartan en las funciones». 

Entre las principales funciones del Esclavo Mayor están las de llevar «el Guion de la Esclavitud en la procesión o procesiones de Nª. Sra.» auxiliado por los Mayordomos, quienes portarán «los Cordones». El Estandarte será llevado de la casa del Esclavo Mayor en procesión «con luces y la mayor decencia posible» hasta la capilla de Nª. Sra. la víspera de la fiesta, donde se cantará una Salve y permanecerá expuesto hasta el día siguiente «para la procesión». En ese día no le estaba permitido al Esclavo Mayor, ni a sus Mayordomos hacer convite, refresco, ni demostración alguna costosa «sino que deberán ajustarse, sin escederse jamás de lo que hasta aquí se tiene practicado» gastando solo, aquello que el Capítulo le da anualmente y «de antiguo»[ix] para la fiesta. El Portaestandarte está relacionado con las fuerzas de caballería medievales; este emblema que solía representar a la villa, al señor o a la compañía era transportado por un oficial, generalmente caballero y constituía la referencia común a los que luchaban bajo esa bandera, además en tiempos de paz «presidía las reuniones del Concejo»[x] y era escoltado por algún jurado o caballero en las procesiones y demás manifestaciones públicas. No sería nada extraño que en el Tauste de mediados del siglo XVIII, donde imperaba el título histórico-jerárquico de villa infanzona con derecho a lucharse, sus naturales y vecinos de «todos los honores, libertades, franquicias y demás exenciones propias de los caballeros del Reino» y donde convivían 62 vecinos «considerados nobles» en una población de 2.500 habitantes entre los cuales los había 27 con títulos de nobleza, dos empleados de hacienda, un administrador de correos, otro de aduanas y un estanquero[xi]. Entre 1766 y 1864 ejercieron la esclavitud 297 personas «de diferentes clases y oficios» entre los cuales hubo eclesiásticos, magistrados, profesores, empleados, comerciantes, propietarios, artesanos y labradores»[xii]. Al cargo de Esclavo no solo podrían acceder los hijos de Tauste, sino también «de todas las circunvecinas poblaciones donde está tan radicada la devoción a Nª. Sra.»[xiii] no obstante a la dignidad mayor de la esclavitud, solo han accedido hijos de la Villa. En este sentido los ha habido procedentes de localidades cercanas como Castejón de ValdeJasa, Ejea y Luna. 

Hoy en día, ser “esclavo” en Tauste es todo un honor y un privilegio que no todos pueden alcanzar, se cuenta que hay personas que son inscritas en la lista que existe al efecto y espera una media de 50 años para alcanzar este puesto, durante todo este tiempo muchos ahorran con el fin de organizar las mejores fiestas posibles para sus con vecinos, se cuenta que hay casos en los que algunos han regresado a su pueblo, tras años de estar fuera de él, con el fin de ser esclavo y pasar esos días con los suyos, se trata de una auténtica fiesta en la que se invitan a familiares, amigos e incuso curiosos, es todo un acontecimiento social para el pueblo y sobre todo familiar.


Los danzantes esperando al "Esclavo"

Estandarte de la Vigen colgado en en el balcón de la 
Cámara agraria.

El esclavo recibido por el Ayuntamiento de Tauste

Comitiva del Esclavo, en primer término los danzantes, acompañados por 
los gaiteros de Estella (Navarra)
 



[i] .- Orencio Cardona & Mariano Supervía. Ampliación del libro escrito por el Padre Basilio Iturri de Roncal, Historia de Nuestra Señora de Sancho Abarca, abogada de los reinos de Aragón y Navarra. Imprenta de José Mª. Magallón. Zaragoza 1864.

[ii] .- Falsa o desván según la fabla del valle de Roncal.

[iii] .- Orencio Cardona & Mariano Supervía, pág. 167

[iv] .- José Espasa Edit. Voz “Tauste”. Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa Calpe. Madrid Barcelona 1928, tomo LIX págs. 934-37

[v] .- Orencio Cardona & Mariano Supervía, págs. 139 - 41

[vi] .- Ibídem., págs. 81-83

[vii] .- Ibídem., pág. 75

[viii] .- Ibídem., pág. 76-81

[ix] .- Ibídem.

[x] .- Isabel Falcón Pérez, Zaragoza en el siglo XV: Morfología urbana, huertas  término municipal. Srv. De Publicaciones del Excmo. Ayto. de Zaragoza, 1981, pág. 39

[xi] .- varios, voz “Tauste”. Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XII. Unali, Zaragoza 1981, págs. 3162-64.

[xii] .- Orencio Cardona & Mariano Supervía, págs. 83-95

[xiii] .- págs. 76-81

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...