Don Santiago Ramón y Cajal, aparte de
ser el primer español en recibir el premio Nobel, fue un eminente científico, médico
y humanista que merece la pena ser recordado, además de un excelente fotógrafo,
quizás su gran vocación.
Sotillos, Eduardo. Ramón y Cajal: Premio Nobel de Medicina
(colección “Hombres famosos”) Ediciones Toray. Barcelona 1985.
Laín Entralgo, Pedro. “Ramón y Cajal,
Santiago” excelente artículo sobre el científico aragonés en Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali
Ediciones. Zaragoza 1981. (págs. 2800-805).
Montero, Feliciano & Javier
Tusell. “Santiago Ramón y Cajal” (Semblanzas) en Historia de España (Volumen 14) “Reinado de Alfonso XIII”
Biblioteca El Mundo & Alianza Editorial. Madrid 2004 (Págs. 248-53).
Ramón
y Cajal: Historia de una voluntad. fue una serie
española de TV estrenada en 1982 que constaba de 10 episodios. Dirigida por
José María Forqué, recrea la vida del científico español ganador del Premio
Nobel de Medicina. El primer capítulo es de carácter documental y está basado
en entrevistas a los descendientes del científico. Los nueve restantes de
recreación dramática, están basados
en la novela original de Santiago Lorén. La banda sonora original está
compuesta por el también compositor aragonés, Antón García Abril.
Colaboración:
Andrea Bonafonte.
Fotografía:
Estatua de Santiago Ramón y Cajal, realizada por Mariano Benlliure y que se
conserva en la escalera de Honor del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Por
ahora se cumplen 75 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz
por las tropas soviéticas. Yo estuve allí hace diez años y tengo que decir que
todo aquello me impresionó considerablemente, sobre todo aquella gran urna de
cristal llena de pelo humano, no sé cómo hay personas que intentan hacer de eso
“Arte” eso no es arte o al menos no lo pretende y no lo es fuera de ese
contexto. Eso, como nos dijo la guía es un memorial donde se guardan todos los
elementos que se recogieron de los prisioneros, que estaban allí en el momento
de la liberación y han quedado expuestos como testimonio de que aquello fue una
atrocidad; sus maletas, sus zapatos, sus objetos personales e incluso orgánicos
están allí, para hacernos una idea de lo que fue.
Hice
muchas fotos, menos de las que quería, pero suficientes para hacernos una idea
de lo que pasaron aquellas personas recluidas en ese lugar. La guía que nos
acompañaba durante el viaje, no quiso entrar porque tenía familiares que habían
estado allí y no podía ver aquello, por los malos recuerdos que le traían, el
lugar es impresionante. Una cosa que me llamó cierta curiosidad es que a los
nazis les delató su propia educación prusiana, tan dada a contabilizar y registrar
todo. Allí estaban anotados en una libreta, las cantidades diarias de gas
Natrón que utilizaban para sus ejecuciones.
El
campo está dividido en tres, la primera fase es Auschwitz propiamente dicho, la
segunda y quizás más famosa por la vía del tren que llega hasta su interior es
Birkenau, en el momento de la liberación había proyectada una tercera
ampliación de este campo. Llegaron a estar recluidos 200.000 judíos, el día que
yo lo visité había una delegación judía del ejército israelí y, según nos dijo
la guía, esto era bastante habitual. En segundo lugar llegó a haber 150.000
presos políticos, así como 20.000 gitanos romaníes. En el momento de la
liberación, quedaban 8.000 prisioneros. En este lugar hizo de las suyas el
famoso doctor Mengele.
Me
ha servido de ayuda el folleto en español, editado en el campo y titulado:
Auschwitz-Birkenau:
historia y presente
Heraldo
de Aragón en su edición del 26 de enero de 2020.
Como
acompañamiento musical me ha parecido oportuno una polonesa de Chopin, la nº 6,
más conocida por “La Heroica”
Está muy de moda hablar de la
Reconquista, hoy queremos aportar un punto de vista desde la visión del
historiador. Una manera de aproximar lo que fue la Edad Media en España.
Ramos Pérez, Juan María: “La
Reconquista” Gran Enciclopedia Universal
Espasa Calpe (volumen 15) Biblioteca El Mundo. Madrid 2004 (págs.9900-905).
Varios: “Mito y realidad de la
Reconquista” en Muy Especial (nº 65,
primavera 2004)
Blázquez Fraile, Agustín, Historia de España (Biblioteca
Hispania). Ramón Sopena Editores, Barcelona 1934.
Película:
Anthony Mann. El Cid (Philip Yordan, Fredric M. Frank). Estado Unidos 1962 (Charlton
Heston, Sophia Loren, Raf Vallone). En
la segunda mitad del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, se hizo
célebre por sus victoriosas campañas contra los musulmanes durante la
reconquista del Reino de Valencia. Acusado injustamente de traición, Rodrigo
mata en duelo al padre de Jimena, que lo rechaza y se encierra en un convento.
Este es el punto de partida de numerosas peripecias: las intrigas del conde
García Ordóñez, el desafío del rey Ramiro de Aragón y su enfrentamiento con
Alfonso VI (Jura de Santa Gadea), que lo desterró de Castilla.
Alberto Cortez interpreta las Serranillas del Marqués de Santillana
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Alfonso VIII en la batalla de las Navas de Tolosa, cuadro titulado, Triunfo de
Santa Cruz en la batalla de las Navas de Tolosa” (1892) de Marceliano Santa
María (Burgos, 1866 – Madrid, 1952). Se conserva en el Museo Marceliano Santa
María en Burgos.
En la localidad zaragozana de Litago,
la festividad de San Sebastián se celebra de una manera especial, ya que
durante la procesión, el santo es acompañado por una formación militar que por
su vestimenta recuerda un poco a la que
utilizaban los tercios de Flandes. Esta compañía, compuesta por jóvenes del
pueblo, rinde honores a San Sebastián en este día y a lo largo de todo el año. Según
el historiador local, Santiago Lamana; “se conoce de la existencia de esta
unidad militar desde el año 1618, cuando en la toma de posesión del pueblo por
el abad de Veruela, éste fue recibido por una capitanía de soldados” que le
hizo de escolta y le rindió honores. Según Lamana la actual soldadesca sería lo
que nos ha llegado hoy día de aquella fuerza defensiva que operó en la
localidad hasta la Guerra de Sucesión, cuando Felipe V suprimió las milicias municipales.
El historiador hace referencia también a las viejas compañías parroquiales que
guardaban sus estandartes e insignias en las iglesias “como ofrenda a sus
santos patronos, siendo utilizadas con el paso de los años en procesiones,
romerías u otros actos como soldadescas”.
Del libro: Litago historia y tradiciones
Indica Lamana que la bandera que se
luce en “la entrega” que ese es el nombre popular de la representación, ya
existía en 1862. En realidad se trata de un estandarte o bandera cuadrada,
ribeteada por una ancha franja en amarillo que enmarca un cuadrado en rojo,
situado en el centro y atravesado por una cruz en aspa o de Borgoña de color
blanco, formando cuatro cuarteles triangulares. En los cuarteles exterior e
interior aparecen dos palmas situadas frente a frente en el centro de la
figura, en el inferior hay representada una ballesta y en el superior una
corona real cerrada. Hasta el siglo XIX los portadores de estas insignias
recibían el nombre de Capitán, que era el que llevaba el bastón de San
Sebastián, todo él adornado con guirnaldas en su extremo superior. Alférez que
era el encargado de portar la bandera y dos sargentos que eran quienes
escoltaban a la formación con sendas alabardas que están datadas ya en el siglo
XVIII. En la actualidad reciben el nombre de “Santo, Bandera y Alabardas”.
A finales de verano se
hace el relevo de los cofrades o componentes de esta compañía en una ceremonia
que también está cargada de simbolismo y que es la llamada “Entrega”. En ese
día cada uno de los integrantes de la soldadesca hace entrega de la insignia al
que debe sustituirle durante todo el año siguiente, debiendo guardarla en su
casa durante todo este tiempo, luciéndolas en los diferentes actos de las
fiestas que se hagan en honor a San Sebastián. Los cofrades salientes, en
formación y tocados con sombreros de colores y bandas bordadas en el pecho, se
dirigen a la plaza de la Puerta lugar y será aquí, a los acordes de la Marcha
Real y en presencia de las autoridades cuando cofrades entrantes y salientes se
intercambien las insignias y se produzca el relevo. Durante la entrega, el alférez
hará hondear la bandera varias veces en señal de homenaje. Señala Lamana que
antiguamente se hacía un recorrido por el exterior de la población y “en tres o
cuatro lugares” entre ellos las Heras y el prado comunal, “se clavaban las
alabardas en el suelo y en presencia del santo se volteaba la bandera varias
veces”.
Del libro: Litago historia y tradiciones
Alfonso Zapaterresalta el nombre castrense del lugar, que
hace referencia a litigios y por tanto enfrentamientos entre Aragón y Castilla
y que la localidad tuvo, hasta principios del siglo XX un recinto amurallado
que se cerraba con dos puertas “la baja y la del lugar”, también hubo castillo y
dos torres vigías llamadas Castilluelo y Torrecilla, siendo en esta última
donde se podía contemplar “la mano del moro” estampada en una piedra de
regulares dimensiones y que ahora forma parte de la tapia de un corral. Zapater
también se hace eco de la “entrega” y dice que abren la marcha “varias señoritas
de la localidad elegantemente ataviadas, las cuales portan sobre sus cabezas
los cestos con las tortas que más tarde se degustarán en la plaza, acompañadas
con vino de la tierra” (por supuesto). La insignia en cuestión, es una imagen
de plata representando a San Sebastián, titular de la cofradía y patrono del
pueblo que entrega el cofrade saliente al entrante. Una vez todos en la plaza,
el alcalde autoriza el acto y una vez cumplido el ritual, los cofrades
entrantes y salientes, bailan la jota y se hace un pequeño aperitivo.
Aunque la fiesta de
San Sebastián es el 20 de enero, desde hace años se celebra el primer fin de
semana del mes de septiembre. También el 21 de agosto por la tarde hay hogueras
en honor a San Sebastián.
La vinculación de San
Sebastián con el ejército es posible que venga por dos razones, en primer lugar
Sebastián era un oficial de las legiones romanas que sufrió martirio por sus
creencias cristianas mediante la pena de Asaetamiento,
se ahí que la ballesta figure en la bandera de Litado, representando la muerte
del Santo a la que acompañan las palmas del martirio, en cuanto a la corona es
posible que se añadiera con la reforma de 1862 que cita Lamana en su libro. En
segundo lugar, a que es intercesor ante la muerte súbita o repentina por
accidente, por eso se le invocaba y pedía protección antes de entrar en combate,
para que protegiera a los soldados durante el enfrentamiento.
Del libro: Litago historia y tradiciones
Fuentes:
Carlos Cebrián
González. Así celebra Aragón sus fiestas.
Asoce editores. Zaragoza 1993.
Santiago Lamana Lera. Litago historia y tradiciones,
Ayuntamiento de Litago
Alfonso Zapater Gil. Aragón pueblo a pueblo; tomo VI
“Litago”. Ediciones Aguaviva, Zaragoza 1986.
Isidoro de Antillón y Marzo nació en SantaEulalia del Campo (Teruel) en 1778, falleciendo en la misma localidad en 1814. Estudió
en la Universidad de Zaragoza donde se licenció como Geógrafo. Fue naturalista,
político, defensor de los Sitios de Zaragoza, miembro de la Junta de Defensa y
finalmente diputado en las Cortes de Cádiz en representación de la provincia
aragonesa. A los dieciséis años ya obtuvo un premio por su Descripción
orográfica, política y física de Albarracín y poco después iniciaba la
formación del primer Atlas Español completo. A él se debe el libro Geografía astronómica, natural y
política de España y Portugal (editado póstumamente en Madrid diez años
después de su muerte). Fue catedrático del Seminario de Nobles de Madrid hasta
la invasión francesa, momento en el que marcha a Zaragoza y posteriormente a
Teruel, donde fue el alma de la Junta de Gobierno contra Napoleón. También se
vinculó a empresas periodísticas; fundando en 1809 con Quintana el Semanario
Patriótico, creando y dirigiendo más tarde la Gaceta del Gobierno en Sevilla y
la Aurora Patriótica Mallorquina, en Palma. Tradujo libros de astronomía y
aplicó, según testimonio de Godoy, los métodos de enseñanza de Pestalozzi;
haciendo un inventario y crítica de las obras hidráulicas realizadas en España
hasta principios del XIX. Su mayor afición fue la de paleontólogo y llegó a
realizar alguna excavación. Políticamente fue protegido de Jovellanos y de su
mano llegó a las Cortes de Cádiz. Impetuoso liberal, fue objeto de un atentado
el 3 de noviembre de 1813 al salir de las Cortes, quedando preso al poco del
retorno de Fernando VII, muere en Santa Eulalia donde se ha detenido el
transporte a causa de su gravedad y porque quiere ver a su madre, cuenta la
leyenda que ésta al verle sufrir le dio de beber un veneno que ella conocía y
que le causó la muerte fulminante, quedando en su pueblo, donde fue enterrado. En
1823, tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis en apoyo de la
monarquía absoluta y el fin del Trienio Constitucional, su cadáver fue
desenterrado y sus cenizas aventadas al viento. Isabel II concedió a su viuda en
1849 una pensión vitalicia y el título de condesa de Antillón, en reparación de
la vesania cometida con sus restos mortales. En su pueblo se conserva un busto
en su honor y también la casona donde vivió y murió.
Durante su actividad parlamentaria
destacó por su labor en las comisiones de Justicia,
Sanidad, Gobierno económico de las
provincias, Acotamiento de tierras, Fomento de la industria, lucha contra la censura
y abolición de la Inquisición (a él se debe la defensa del decreto que la
prohibió, censurando la delación). Y sobre todo en Instrucción Pública, donde
también solicitó la abolición de la “pena de azotes” en todo el territorio
nacional y de paso la igualdad de todos los españoles “por arriba”, es decir;
si una provincia tenía un privilegio, el resto de la nación tenía derecho a
disfrutar de ese privilegio. Todo un personaje que luchó por la libertad y que
como todos aquellos que sobresalen fue maltratado y discriminado por la
historia.
Seguidamente me gustaría compartir un
discurso leído por Isidoro en plenas Cortes de Cádiz con el fin de solicitar el
final de los castigos escolares. Se trata de la reunión llevada a cabo el 13 de
agosto de 1813, número 941 (págs. 1933 y 34 del Diario de Sesiones; serie
histórica).
«Creo que unade las cosas qué se deben tener en
consideración al formar el plan general de Instrucción pública, es la de
prohibir a los maestros de escuela el que azoten a los muchachos. Y si nó,
dígase» en un apartado posterior dice, en respuesta a otra intervención. «Cuanto
estoy bien convencido de que el castigo de azotes es el más degradante para
unos niños que aspiran á ser hombres libres» y concluye: «En las islas Baleares
hay una ley por la que está prohibido imponer la penade azotes a ninguno de sus moradores. Por la
Constitución todos los españoles deben ser iguales; por consiguiente, nopuede permitirse el que los habitantes de las
demás provincias de la Monarquía sufran la pena de azotes, sino que debe mandarse que
desaparezca desde luego de todas ellas más de lo contrario, las islas Baleares
tienen un privilegioque no tienen las
demás provincias».
Bonita y muy interesante la
encamisada de Estercuel, que se celebra con motivo del día de los Sanantones;
es decir San Antón 17 de enero y seguramente en relación con los Santos Fabián
y Sebastián el 20 del mismo mes. Aunque la fiesta se celebra el fin de semana
siguiente al 17. Cuenta la tradición que se hace desde hace trescientos años, a
raíz de una epidemia de cólera que afectó a la localidad y que se hizo un voto
en este sentido, si terminaba la plaga. La peste pasó pero también pasaron
otras, el caso es que la tradición quedó. Pienso, personalmente que el origen
es más antiguo que el que se dice; el rito del fuego, los caballeros pasando
junto a las hogueras, ir a buscar el fuego sagrado a la puerta de la localidad,
los portadores de antorchas vestidos de rojo, los personajes que participan en
la cabalgada, etc. En definitiva un montón de ritos que nos retrotraen a
costumbres muy antiguas que han quedado arraigadas en este rincón enclavado entre
la Serranía turolense y el Maestrazgo y que en parte se encuentran, con
diferentes variantes a lo largo de toda la cuenca mediterránea.
California, uno de los Estados más
importantes de la Unión norteamericana, fue durante más de dos siglos colonia
de la Corona Española, perteneciente al virreinato de Nueva España (México) y
una gran olvidada.
León-Portilla, Miguel. Cartografía y crónicas de la antigua
California, (1989)
Varios:
“La aventura española en América” Muy
Historia nº 34 / 2011.
Mira
Serrano, Irene en ABC Historia:
“El verdadero genocidio de California que
desmonta parte de la Leyenda Negra española”, Madrid 26 de junio de 2019.
“La
huella española en el nacimiento de California”, Madrid 1 de agosto de 2019.
Película:
S. Sylvan Simon & George
Marshall. La Fiebre del oro (la
codicia del oro) EE.UU. 1949.
Un minero holandés (Glenn Ford) y una
pareja del viejo Oeste (Ida Lupino, Gig Young) mueren peleando por una mina de
oro de Arizona que se perdió en un terremoto.
Henry
Hathaway, John Ford, George Marshall, Richard Thorpe. La conquista del Oeste
(How the West Was Won) Estados Unidos 1962.
La expansión hacia el Oeste
protagonizada por los colonos, la anexión de Texas (1845) y la incorporación de
Arizona, Nuevo México y California, tras una guerra con México que se salda con
la victoria de los Estados Unidos (Tratado De Guadalupe-Hidalgo:1848) suponen
un avance espectacular de la frontera norteamericana hacia el Pacífico. La
película consta de cuatro episodios sobre la colonización del Oeste que tienen
lugar entre 1830 y 1890. Los dos primeros y el último, fueron dirigidos por
Hathaway, y el tercero, por Marshall, pero incluye también un interludio,
dirigido por John Ford, ambientado en la guerra de Secesión (1861-1865), con un
diálogo entre los generales nordistas Sherman (Wayne) y Grant (Morgan). Primera
película rodada en Cinerama. El narrador es Spencer Tracy. (FILMAFFINITY)
Música:
Eagles. Hotel California (Album) lanzamiento en EE.UU. 1976.
Versión española por Gipsy Kings
dentro del álbum “The Big Lebowski”
1998.
The
Mamas & the Papas. If You can believe
your eyes and ears (Album) “California Dream” 1966.
Albert Hammond. Nunca llueve al sur de California 1973
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Golden Gate en San Francisco (California)
Comenzamos el año con una mala noticia,
Luko5bertura o lo que es lo mismo Luis Ortiz nos dejó estás pasadas Navidades
tras un triste accidente, tenía 21 años, desde aquí nuestro más sentido pésame
a la familia y sirva la sintonía con la que el colaboraba en estos podcast como
póstumo homenaje. En los últimos tiempos se habla mucho de Don Pelayo y de la
Reconquista, hoy nos vamos a referir al líder asturiano que se ha convertido en
todo un mito.
Martín, José Luis. Historia de España: Alta Edad Media (3), “De la caída del imperio
Romano a la invasión árabe (siglos V al XI). Biblioteca El Mundo – Colección
Austral. Espasa Calpe Editores, Madrid 2004.
Valdeón, Julio. «El reino
astur-leonés». En Juan Carrasco, Josep Maria Salrach, Julio Valdeón y María
Jesús Viguera. Historia de las Españas
medievales. Barcelona: Crítica 2002
Garcia Noriega, José Ignacio. Don Pelayo el rey de las montañas. La
Esfera de los libros. Madrid 2006.
Sánchez Albornoz, Claudio. Orígenes de la Nación Española. El Reino de
Asturias, Sarpe. Biblioteca de la historia 1985.
Película:
Mel Gibson. Braveheart, Estados Unidos 1995. Basada en el héroe escocés William
Wallace que encabeza una revuelta contra los ingreses.
Música:
Hevia, José Ángel. Tierra de nadie (álbum)Parlophone Spain 1998.
Melendi, Asturias
Avalancha. “Pelayo” Llanto de un héroe (álbum) Xana Records
1999.
Colaboración:
Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía:
“Don Pelayo” estatua diseñada por José María López Rodríguez y que se conserva
en Gijón (Asturias) Historia National
Geographic nº.55
Hace ahora un mes estuve en Fonfría
(Teruel) a 30 kilómetros de Calamocha y cerca de Cutanda por cierto. Visité el
santuario de Nuestra Señora de La Silla, que se encuentra enclavado muy cerca
del nacimiento del Huerva, el tercer rio zaragozano y que es un gran
desconocido para los aragoneses. Allí a mil y pico metros de altitud tuvimos la
suerte de que había una celebración en la ermita y pudimos entrar en ella. Nuestra
primera sorpresa fue ver como se encontraba por dentro.
El santuario fue saqueado en el
verano de 1936, durante la Guerra Civil y es que hasta aquí llegaron las tropas
republicanas de la Generalitat de Cataluña, a escasos 15 kilómetros en línea recta
de la actual autovía de Zaragoza a Teruel, hasta allí llegaron los rojos.
Todavía se conservan en la ermita
estatuas con restos de balazos, algunas de las imágenes aparecen destrozadas
por efecto de la metralla y por las paredes se conservan todavía los orificios
de los proyectiles, también se pueden observar restos de haber sido incendiada,
tan solo quedan algunas imágenes junto al Altar Mayor y en el lado de la
Epístola, donde se encuentra un retablo en yeso de Santiago y San Sebastián. Con
buen criterio se decidió no derribar estas imágenes y conservarlas tal como
quedaron tras el saqueo y profanación del Templo y ahí están, para quien quiera
verlas, aun con todo y según cuenta Xilacopedia,
muchas imágenes pudieron ser salvadas.
Año nuevo, nuevos retos y nuevas esperanzas, este año se cumplen 10 desde los inicios de la andadura del Retabillo por las redes sociales. Es tiempo quizás de nuevos enfoques para seguir adelante (Feliz 2020). Por cierto eso de 20 20 tiene su aquel gracioso.