martes, 29 de noviembre de 2022

Conferencia en Madrid sobre Francisco Pradilla y Aragón


Bueno después de la accidentada suspensión acaecida en Enero de este año. Retomamos de nuevo la marcha sobre Francisco Pradilla y mañana por fin, espero estar en la Casa de Aragón en Madrid a partir de las 19,30, hablando de las relaciones entre este genial pintor aragonés y su tierra y viceversa. Para los que no sean muy futboleros o hinchas de Argentina, México o Polonia (aunque está, no creo que sea la de Lato). Dudo que haya muchos interesados entre los seguidores de Arabia Saudí, espero a todos los que interese el tema, sean aragoneses o no. 

Os voy a dejar una pequeña perla; hace poco escuché una frase que me impactó: “A Madrid se viene a ganarse la vida, no a heredar”. Personalmente no estoy en edad de heredar, más bien lo contrario no obstante, espero dejar buen recuerdo aunque no sea para ganarme la vida, al menos para tener buena vejez, !os espero¡



 


sábado, 26 de noviembre de 2022

Conferencia sobre Santa Cristina de Somport en Jaca (Huesca)


Ayer tarde estuve en Jaca apoyando gráficamente la conferencia de José Luis Ona sobre las excavaciones que se vienen realizando en el hospital de Santa Cristina de Somport, junto a la estación de esquí de Candanchú. 

La master-class estuvo muy bien y fue muy didáctica e ilustrativa, el salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca estaba a tope y el ambiente era muy positivo. Muchas gracias a Valentín Mairal y a Juan Carlos Moreno que nos trataron de cine y también al Ayuntamiento de la capital pirenáica que se portó espléndidamente. 

La hora y media de disertación se hizo corta gracias los datos que aportó José Luis Ona y lo interesante del tema, enhorabuena.





jueves, 24 de noviembre de 2022

Felipe II: retrato íntimo



Felipe II es uno de los personajes más controvertidos de la historia española y da para muchos podcast, éste es uno de ellos; su lado más íntimo, su relación con las mujeres.

https://www.ivoox.com/felipe-ii-su-lado-mas-intimo-audios-mp3_rf_96928248_1.html

 

Bibliografía:

Fernández Álvarez, M. Felipe II y su tiempo, Espasa Calpe. Madrid 1998

Cervera, César. “La vida sexual secreta de Felipe II: un hombre pasional con una intensa fiebre erótica” ABC Historia 31 de mayo de 2018.

González-Doria, Fernando. Las reinas de España, Editorial: Alce. Madrid 1979

López Mata, T. “La Dama de Saldañuela”, en Boletín de la Institución Fernán González, 140 (1957), págs. 630-671;

Parker, G. Felipe II. La biografía definitiva, Planeta. Barcelona 2010

Villacorta Baños, A. Las cuatro esposas de Felipe II, Ediciones Rialp. Madrid 2011.

 

Documentos sonoros:

“Reinas” es una serie de televisión española y británica cuya emisión comenzó el 24 de enero de 2017 y finalizó el 28 de febrero de 2017 que trata sobre la rivalidad entre María Estuardo, reina de Escocia, e Isabel I, reina de Inglaterra. La serie está producida por José Luis Moreno a cargo de TVE en coproducción con la BBC, con un reparto de actores británicos y españoles.

Música:

Melendi: “Destino o casualidad” Coloración: Cinnamon de litlyn, CoralPink de Jane'sxwonderland, Pearly de NatalieSweet, Autumn de Litlyn

https://www.youtube.com/watch?v=ngflHAVbrlY

Lady Gaga. “Bloody Mary” (tema) https://www.youtube.com/watch?v=VFwmKL5OL-Q

Marie Laforêt: “Les vendanges de l'amour”

https://www.youtube.com/watch?v=Tv-jsBFAR-U

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Felipe II según Tiziano. Cuadro que se conserva en la real armería de Madrid.

martes, 22 de noviembre de 2022

La Banda de Villanueva de Gállego casi 160 años de tradición musical ininterrumpida


Como hoy es Santa Cecilia, patrona de los músicos, que mejor ocasión para publicar la que seguramente es la primera mención a la existencia de una agrupación musical en Villanueva de Gállego, data de finales de septiembre de 1864 y la publica un periódico madrileño; “La correspondencia de España”. Es decir que la banda de Villanueva de Gállego cumplirá dentro de dos años “ciento sesenta” lo que la hace una de las más antiguas de la provincia de Zaragoza y de Aragón al menos.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Descripción de la paridera del Acampo Santísimo a mediados del siglo XIX


Encarna Moreno Rincón en su tesis doctoral; Desamortización de Madoz en la provincia de Zaragoza, posteriormente publicada por la IFC. De Zaragoza, describe la casa del acampo Santísimo de esta manera: “Otro campo con paridera, sito en los montes comunes de esta capital, término del Castellar, que perteneció a la Cofradía del Santísimo Sacramento, con casa compuesta de piso bajo y primero abuardillado, hay oratorio junto al corral y otro corral separado llamado de los pradíos. Confronta por el Norte con Sarda y Vedado de Villanueva [de Gállego] por Oriente con camino de Castejón y barranco del Sillero; por el Sur con el Acampo de D. Agustín Gil y por Occidente con el Castellar y Val de Conchés. Pasa por dentro de la posesión un camino que se dirige desde la del dicho señor Gil al Castellar: dentro de la expresada finca existe un abejar propio de D. Pablo Ascaso y 200 ovejas dependientes de la misma finca; ha sido tasado en 84.892 rls cuya cantidad sirve de tipo para la subasta». La imprecisión sobre la condición de Pablo Ascaso (¿arrendatario?) no puede ser más evidente. La comisión evaluadora de 1851 lo había considerado «propietario» y como tal figura en la relación. (Nota al pie nº5 págs. 433 y 34)


En referencia a la mención de que se hace de las colmenas existentes dentro del referido Acampo, da la circunstancia de que entre las fotografías que me ha pasado José Frnacisco Royo Morte, se encuentra ésta en la que aparecen protegidos con ropa especial para sacar miel de las colmenas que había en el Acampo.

 

En cuanto a la descripción de la casa, hay que anotar que hasta hace unos años la planta baja era considerada lo que hoy llamamos primer piso, incluso aún existen edificios donde se numeran como planta calle, entresuelo, planta baja y primer piso. Estos se hacía se dice que para ahorrarse el instalar un ascensor porque era muy caro. En este caso sería planta calle, baja y un tercer piso abuhardillado, tal como aparece en la fotografía. Está claro que ese pequeño edificio que se encuentra en el extremo opuesto de la fachada corresponde al oratorio que menciona Encarna Moreno y nos saca de dudas nombrando a los corrales que aparecen separados en el fondo, detrás de la capilla y por si hubiera alguna duda, termina la nota al pie dándonos referencia de su ubicación.



Las casas del Santísimo


En una entrada anterior, hablaba sobre una fotografía hecha por Aurelio Grasa de unas maniobras militares ejercitadas alrededor de una corraliza ubicada en el monte de Villanueva de Gállego. Desde aquí apuntábamos la posibilidad de que esa casa no fuera otra que el corral del acampo del Santísimo, ya entonces lindante con el incipiente campo de maniobras de San Gregorio y el término municipal villanovense. Me puse en contacto con José Francisco Royo que como, yo vivimos muy intensamente los últimos años de su uso civil y él, me paso una fotografía que podemos usar como comparativa; según me dijo: “no recordaba la estructura de la casa en la foto de 1909, cosa que a mí también me sucede y es que aunque la estructura de la paridera es muy similar, faltan elementos tan distintivos como la casa grande situada a mano derecha, de la entrada principal a la corraliza y la caseta del extremo de la izquierda que parecía ser una pequeña capilla. En todo lo demás, el conjunto de edificios es muy similar, lo que nos permite suponer que en un momento dado entre 1909 y 1960, algunos edificios fueron derribados para dar a paso a otras construcciones por ejemplo; la casa grande dio paso a un cobertizo para maquinaria agrícola y el ala izquierda de la foto, se transformó en corrales para ganado, quedando la zona central como residencia.

Foto: gentileza José Francisco Royo Morte

Foto: Aurelio Grasa


viernes, 18 de noviembre de 2022

Millán Astray: el novio de la muerte


Hoy nos vamos a acercar a un personaje muy controvertido en la historia reciente de España, me refiero a José Millán Astray, lo vamos hacer desde el punto de vista del historiador y contrastando desde todos los puntos de vista su figura y su vida.


 

Bibliografia:

Bermejillo, Ana. José Millán Astray (1879-1954) Guerra civil española mes a mes (Junio de 1938: campaña de Levante) nº. 26, Biblioteca el Mundo (Semblanzas)

Niko Rola. Millán Astray, la leyenda de un soldado español, Ediciones Esparta. 2018

Rojas, Alberto. “Muera la inteligencia” Guerra civil española mes a mes (Octubre de 1936: Las brigadas internacionales entran en combate) nº. 6, Biblioteca el Mundo (A fondo)

Togores, Luis Eugenio. Millán Astray “legionario” La Esfera de los libros. Madrid 2003.

 

Película:

Alejandro Amenábar (director) Mientras dure la guerra Mod Producciones, Movistar Plus+, Himenóptero, K&S Films. Distribuidora: Buena Vista International. España 2019. España. Verano de 1936. Ambientada en los acontecimientos de la primera quincena de octubre de 1936. Desde la proclamación de Franco como Jefe del Estado a la Inauguración del curso académico en Salamanca.

 

Música:

Celia Gamez interpreta el Chotis “Pichi” de la zarzuela “Las Leandras” compuesta por Francisco Alonso en 1931.

Millán Astray encargó en 1919 a Francisco Cales, del Cuerpo de Músicos Mayores del Ejército que componga la música de un himno para la Legión. La letra la escribe el poeta Antonio Soler, resultado del cual es la composición “Tercios Heróicos”. Un año más tarde el maestro Modesto Romero y el comandante Emilio Guillén Pedemonti ponen música y letra a 'La canción del legionario', convirtiéndose en otro de los himnos del Cuerpo.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Millán Astray junto con Franco

domingo, 13 de noviembre de 2022

Esta es la Venta de Coscón


Esta fotografía corresponde a la Venta de Coscón a principios de los años 70 del siglo pasado, la imagen no es muy buena, pero sirve como testimonio documental. Está sacada de un video de super8, muy de moda en aquella época. Se ve la fachada de la Venta, toda ella cerrada y no habitada. A mano izquierda de la foto; los corrales de la Venta y casi en el margen, el muro del pozo que había en el centro de la plaza abierta, que formaba el conjunto.


Esta imagen me la cedieron los hermanos San Agustín Gros que se criaron en la Venta. Obsérvese el detalle en el extremo derecho de la foto, aparece el arranque de los corrales que estaban al norte del edificio y es que la casa, ocupaba un lugar central dentro de todo el espacio y no lateral, como aparece en la fotografía de las maniobras.


En esta fotografía, que es de la misma procedencia que la anterior, se aprecian detrás del grupo, los corrales que había pegados al edificio central pero en su lado norte. Mientras que el lado sur es diáfano, no hay tapias o al menos no queda constancia en ese momento que las hubiera en tiempos pasados (por cierto la foto es de Martín Chivite)


Esta foto es una comparativa entre la Venta y la casa que aparece en las maniobras de 1909. Si nos fijamos bien; los balcones de la fachada de la casa de la Venta están muy juntos y sobre las puertas de acceso a la misma, mientras que en la imagen de las maniobras, los balcones están más separados y uno de ellos, está cerrado por añadido de obra que bien podría corresponder a un baño, al que se accediera por el balcón e incluso entre ambos balcones, se puede apreciar una endidura que podría corresponder a una puerta o a una hornacina. Y sobre todo, mientras a la Venta se accedía de frente, aquí la puerta principal es lateral.


Esta imagen está sacada de la Cartoteca de Aragón y correspondiente a las fotografías que se hicieron en 1956 por encargo de la aviación norteamericana. Vemos en el ángulo superior izquierdo de la foto, la balsa de la Venta y en el contrario se aprecia la propia Venta de coscón que, como se puede observar, es la mole de la casa en el centro y ésta flanqueada por sendos corrales para ganados o almacenes. A la vista de la fotografía aérea, parece que en tiempos pudo estar cerrada pero por entonces ya aparece sin ningún tipo de puerta.


Fotografía de la misma procedencia que la anterior, en este caso corresponde a 1981, poco antes de su desaparición. En el recuadro intermedio lo que quedaba por entonces de la Venta, estaba casi entera. En el recuadro superior, la balsa y en el inferior, las ruinas del Santuario de la Venta.

Instituto Geográfico Catastral 1947

Una curiosidad; hace un tiempo le comenté a José Luis Ona que mi padre decía que los límites municipales entre Villanueva de Gállego y Zaragoza estaban marcados en uno de sus hitos por la veleta que había sobre la Venta de Coscón. Hace unos días me envió esta foto, correspondiente a una hoja del plano catastral supongo que de Zaragoza en la que se confirma lo que decía mi padre. Por cierto que en este croquis, se reafirma todo lo que he dicho anteriormente.


sábado, 12 de noviembre de 2022

Yo creo que es la paridera del Santísimo


Esta fotografía, hecha por Aurelio Grasa, que está fechada en 1909 y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, dentro del fondo del SIPA. La conocía hacía tiempo; de vez en cuando me venía e incluso la descargué del Archivo. En principio me preguntaron ¿si era la Venta de Coscón? Hasta que ayer hubo una explosión del tema, el caso es que de repente me vi con esta foto por varios lugares. 

No es la venta de Coscón, porque la Venta no tenía esa fisonomía ni de lejos. La casa de la Venta estaba abierta al campo y entre dos corrales y no estaba rodeada por ninguna tapia. Dentro del término municipal y en el monte, no existe ninguna otra paridera, corral o edificio con similares características, ni tampoco queda memoria de ello. Tampoco es la torre del Aliegar ni, ninguna torre villanovense. Pensé en que posiblemente fuera alguna de las casas del Castellar. La paridera de Pena, aunque tiene similar planta, no parece que fuera, al menos desde la foto aérea de 1957 no destaca ninguna edificación sobre las demás, tampoco las “Casas Altas” o alguna de las bajas. Por otra parte el fotógrafo hubiera titulado como ubicada en el Castellar ya que es una entidad con historia propia. Otra posibilidad era que se tratara del corral de Cagarroz, en el pinar pero aunque sí que posee una planta similar, la casa grande tiene dos alturas y la de la fotografía tres, además en la imagen aérea de 1932 aparecen árboles delante de la fachada, cosa que esta no tiene, por otra parte en aquella época ya se sabía que los pinares pertenecían a Zuera. 

Así que la única que me quedaba es la paridera del Santísimo que, aunque no está en término villanovense, sí que está muy cerca de Villanueva, a unos cinco kilómetros hacia el suroeste, justo detrás de la urbanización del Zorongo y ya en el campo de maniobras de San Gregorio. Yo conocí la casa del Acampo hace cincuenta años, setenta después de la foto y aunque no la recuerdo así exactamente, sí que tengo memorio de que tenía planta rectangular aunque no me acuerdo de la casa grande, la fotografía aérea de 1957 parece indicar que se trata de este lugar además, he girado la foto 180º en horizontal, pues la que se conserva en el archivo provincial parece que está vuelta del revés. De esta manera se aprecia mejor que los montes que aparecen detrás de la construcción, son los altos del Vedao Bajo. 

Alguno me ha preguntado por la extraña construcción del extremo izquierdo de la foto, como si se tratara de una capilla. Según he oído, esa torre del monte fue en tiempos un convento o al menos perteneció a una orden monástica, de ahí el nombre del acampo “El Santísimo Sacramento”. Su último dueño me dijo en su día que en algunas zonas del edificio, había encontrado restos que delataban que aquello había sido un lugar de culto. Sea como fuere, el edificio en sí se encuentra cerca de Villanueva e incluso sus habitantes pretendieron quedarse con el acampo dentro de su término municipal. Me contaron en cierta ocasión que en este lugar se “encerraban” los toros que luego se iban a lidiar en Zaragoza para las fiestas del Pilar y que estaban allí antes de entrar en la ciudad. También está muy cerca de Zaragoza además, en tiempos de la foto, ya existía el campo de maniobras de San Gregorio que por entonces se llamaba de Alfonso XIII, con lo cual las maniobras se pudieron realizar sin ningún problema. Espero poder haber eliminado al menos dudas.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Nos colamos en el Cónclave

En este podcast voy a hablar del Cónclave, sin ánimo de molestar a nadie sino para repasar la historia de esta reunión de cardenales para elegir un nuevo Pontífice romano, algo bastante original.

https://www.ivoox.com/nos-colamos-conclave-audios-mp3_rf_96234500_1.html 

Bibliografía:

Laboa Gallego, Juan María. Historia de los Papas: “Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales” La Esfera de los libros. Madrid 2005.

Galán, Lola & José Catalán Deus. Fumata Blanca: “La elección de Benedicto XVI y la turbulenta historia de los cónclaves de la Iglesia católica” Aguilar. Madrid 2005.

Urdaci, Alfredo. El cónclave: “Los secretos de la elección del papa al descubierto” Planeta ediciones. Barcelona 2005.

Granados, Alberto. La historia más curiosa: “Grandes momentos y los personajes que debes conocer” (Historias de la Iglesia, págs. 117 a 138) Ediciones Aguilar. Madrid 2010.

 

Película:

Michael Anderson (Director). The Shoes of the Fisherman (Titulo original) “Las sandalias del pescador” (en español) Guión basado en la novela homónima de Morris West. Música de Alex North y Anthony Quinn en el papel de Pontífice romano. Producida por Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Estados Unidos 1968. En esta película se aprecia bastante bien lo que es un cónclave y el proceso para la elección de un pontífice.

 

Música:

Veni Creator Spiritus es un himno cristiano en latín que invoca al Espíritu Santo. El texto procede del siglo IX y se suele atribuir a Rabano Mauro. El compositor francés Héctor Berlioz llevó a cabo una composición clasicista del himno hacia 1860.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: imagen de un cónclave

lunes, 7 de noviembre de 2022

Ricardo Castán Guillén

Ricardo Castán, con traje cruzado en su época de entrenador (Gentileza: Santos Nogueras París)

Cuando yo era pequeño, fui monaguillo en mi pueblo. Una de las funciones que tenía encomendadas el mossen, consistía en bendecir todos los nuevos establecimientos comerciales que se habrían en la localidad. Allí se presentaba el sacerdote revestido para la ocasión con un par de monaguillos que le auxiliábamos con el hisopo y a “revestirse” que así se llama la acción de ponerse los ornamentos sagrados. Luego los monaguillos éramos recompensados con puesto VIPS en el “vino español” que seguía a la ceremonia. En una de estas ocasiones tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de un establecimiento que por entonces, en torno al año 1968 se abría en la localidad, un acontecimiento tan solo comparable hoy día con la apertura de un Mercadona con perdón, “una tienda de muebles y aparatos electrodomésticos” toda una novedad en el pueblo. El establecimiento en cuestión se llamaba “Muebles Castán” y hacía honor a su dueño. Ricardo Castán Guillén. 

Ricardo era un ejemplo más de aquella época, alguien que desde una clase muy humilde había llegado a la cima de la esfera social gracias a su buen hacer y también a su don de gentes. Aunque su madre era de Villanueva, se llamaba Victoria Guillén Lisón y su padre originario de Tardienta Maximiano Castán Bolea. Ricardo que era el menor de varios hijos, había nacido en Zaragoza en 1927. Su padre era ya bastante popular en Villanueva por ser un famoso cantador de jotas local; me cuenta su nieta Carmen que le hizo la competencia al mismísimo Miguel Fleta cuando visitaba el lugar, personalmente encontré hace unos años una referencia a su persona en una noticia del Heraldo de Aragón en 1907, con motivo de una fiesta en el Casino la Unión en Villanueva durante la cual un “joven Maximino Castán amenizó la velada recitando unos poemas y cantando algunas coplillas”. El caso es que Maximino falleció siendo muy joven, dejando viuda a Victoria con varios hijos pequeños. Alguien me contó que esta señora, en los años de la posguerra solía recorrer las calles del pueblo vendiendo mantas y cuberterías. Eran tiempos muy duros y Victoria tenía a su hijo mayor en el exilio y a otro, Ramón lo habían fusilado junto con su mujer embarazada en las tapias del cementerio zaragozano de Torrero. Ricardo era el pequeño y muy pronto tuvo que comenzar a buscarse la vida como tantos otros de su generación. 

Al joven Castán le gustaba el toreo y el fútbol, Me cuenta su hija Carmen, que en cierta ocasión le oyó decir a su padre que iba por las noches a torear reses bravas y aun participó en alguna capea en fiestas de pueblos. Los ratos libres los dedicaba a jugar al fútbol en el Club Deportivo Arenas, en el Amistad de Zaragoza y en el Cariñena. Pero las necesidades básicas eran otras y pronto comenzó a trabajar en una sastrería. Aprendió el oficio y aprovechando que tenía buena planta, se paseaba con trajes que el mismo hacía y que le hacían parecer un modelo para la época. Con poco más de 20 años, las chicas de la época iban detrás de él hasta que conoció a Virginia Beamonte, que sería su mujer y con quien tendría cuatro hijas; Belinda, Virginia, Chantal y Carmen, esta última ha sido mi fuente principal para esta entrada, entre otras. Su hija lo define como “un guaperas que tenía mucha clase. Siempre como un pincel, muy bien vestido siempre, que complementaba con un impresionante don de gentes” y bromea: “mi padre era muy moderno, para ser de derechas”. Comenzó a ir por los pueblos con su traje nuevo en bicicleta, luego se compró una moto y después, junto con su mujer montaron una tienda sastrería y camisería. Tuvo la oferta de un tío suyo (hermano de su padre) para que emigrar a Nueva York, el hombre estaba empeñado en que la familia fuese a América pero Ricardo nunca quiso, aunque en el fondo admirase el sistema de vida allí. 

En Villanueva su etapa dorada fue en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Comenzó organizando algunas capeas durante las fiestas y luego, cuando se reorganizó el club de fútbol tras el paréntesis de la posguerra, ejerciendo en el puesto de entrenador. De esta época me contaron una historia bastante curiosa y que define muy bien aquellos tiempos. Se cuenta que en cierta ocasión, siendo entrenador en Villanueva y jugando contra otro equipo de un pueblo vecino en casa de éste, el equipo visitante le metió una abultada goleada, los del pueblo le reconocieron y al día siguiente, cuando le tocó ir allí a vender sus telas, se fue de vacío, no hizo ni una venta y lo peor, tuvo que estar una temporada sin acercarse por el lugar, hasta que se les pasó el disgusto. No sé si sería por esto o por algún otro motivo que entonces montó un pequeño despacho en Villanueva, donde atendía a los clientes, se había acabado aquello de ir casa por casa. Allí quien quería un mueble o un traje acudía, veía los catálogos y luego Ricardo los conseguía o le confeccionaba el vestido, pero el auténtico boom llegó cuando apareció la Televisión, él fue el primero que introdujo aparatos en Villanueva y seguramente en otros lugares, la tele llegó al pueblo de la mano de Castán. El negocio fue a más y entonces inauguró la tienda frente al Puente Ancho villanovense, en el centro físico del pueblo. Aquella época duró poco y a la tienda le sustituyó un bar que llegaría a ser mítico en el pueblo; “El Tanaka” todavía hay gente que lo llama así y quizás no sepa el porqué y es que el establecimiento cerró hace unos años. 

Castán (como era conocido popularmente en el pueblo) montó el Tanaka con un vecino del pueblo (José Gracia “el Chato” amigo personal de él, desde tiempos del fútbol). El nombre se le ocurrió a Ricardo a raíz de una película en la que participaba un luchador japonés que se llamaba de esta manera. El bar era como un prototipo de la estética psicodélica setentera con sus taburetes de sky rojo, sus biombos muy floridos, sus sofás corridos, sus mesas que daban al lugar un toque americano y sobre todo sus luces, el Tanaka fue el primer bar que rompió con la idea clásica de bar en un pueblo. En él se hizo la primera cena de quintos que hicieron la mili tras la Guerra Civil, eso fue en 1974 y allí vi mi primera tele en color, fue durante los mundiales de Alemania en ese mismo año. José falleció y Ricardo se fue desvinculando poco a poco de Villanueva para centrarse en lo que terminó siendo su feudo, Cariñena. Allí también era muy conocido, había jugado en el equipo local y donde repitió las mismas pautas que en Villanueva llegando a montar 3 tiendas; una de tejidos, otra de muebles y otra de electrodomésticos. Ricardito “el apañao” como era también conocido, llegó a ser Concejal de Festejos en Cariñena durante los últimos tiempos de la Dictadura, a él se debe la idea de poner en marcha por primera vez la fuente del vino que es tan famosa a nivel nacional. Realizaba todos los estándares de la fiesta, decorados de la plaza y llegó a organizar hasta el protocolo del acto en sí. 

Se hizo decorador de interiores y consiguió el título y es que Ricardo era además, un dibujante fantástico. Llegó a copiar toda la serie de la tauromaquia de Goya con grafito y dibujaba con las dos manos. Castán es el prototipo de una generación que aprendió a vivir sobre la marcha, víctimas de una guerra en las que le metió la generación anterior, sufrieron una posguerra que nadie les explicó y lo peor, sufrieron la incomprensión de la generación siguiente. Castán y muchos como él tenían que sobrevivir como fuera, incluso para proteger a los que estaban fuera del sistema como era el caso de su hermano exiliado. En Cariñena, Ricardo hizo un pequeño imperio hostelero gracias al Hotel Cariñena, que todavía funciona y del restaurante Mesón el Escudo. Falleció a los 79 años, el 18 de Octubre del 2006. Victoria lo hizo el 20 de Noviembre del 2019 a los 92 años, ambos están enterrados en Cariñena. Su hija Carmen lo recuerda como un hombre del renacimiento, no le tenía miedo a nada. Era muy avanzado de ideas para aquellos tiempos, hizo teatro, leía mucho y dibujaba fenomenal.

Ricardo y Virginia junto con sus dos hijas mayores
(Gentileza de Carmen Castán Beamonte)


sábado, 5 de noviembre de 2022

Casa de Otman: los dueños del Imperio Otomano

Una serie turca, ha puesto de moda la vida en el Harem de Estambul y las vicisitudes de la dinastía de Otsman, los califas del imperio otomano, esta es su historia.

https://www.ivoox.com/casa-otman-duenos-del-imperio-otomano-audios-mp3_rf_95588709_1.html

 

Bibliografía

 

Romero García, Eladio e Iván Romero Catalán (Autores). Breve historia del Imperio Otomano, Nowtilus. Madrid 2017.

Charles River Editors (Autor). Ascenso y la caída del Imperio otomano: la historia de la creación del imperio turco y su destrucción más de 600 años después, febrero 2018

Charles River Charles River Editors (Autor) El Imperio Otomano: La historia y el legado del Imperio Transcontinental que dominó Europa Oriental y Medio Oriente durante casi 500 años, CreateSpace Independent Publishing Platform 2018.

Rogan, Eugene (Autor) Tomás Fernández Aúz (Traductor) Beatriz Eguibar (Traductor) La caída de los otomanos: La Gran Guerra en el Oriente Próximo (Memoria Crítica) abril 2015

 

Película

“El siglo magnífico” conocida en algunos países como “El sultán” o Suleimán, el gran sultán, es una telenovela turca de 2011 producida por Tims Productions. Escrita por Meral Okay y Yılmaz Şahin, está basada en la vida del sultán otomano Suleimán el Magnífico, el sultán del Imperio Otomano con el reinado más largo y su esposa Hürrem Sultan, una esclava que se convirtió en la primera Haseki sultan otomana.2 También arroja luz sobre la era conocida como el Sultanato de las Mujeres. Originalmente se transmitió en Show TV, pero fue trasladada a Star TV.

 

Música:

El Mecidiye Marşı fue el himno nacional del Imperio Otomano durante el reinado de Abdülmecid I (25 de abril de 1823 - 25 de junio de 1861). Hasta este reinado había diferentes himnos para cada sultán. Liszt visitó Estambul y compuso una paráfrasis de esta marcha llamada Op. 87 Grande Paráfrasis de la Marche de J. Donizetti.

Donizetti tuvo otra marcha, Büyük Askerî Marş, también conocida como Grande March de Medjidie, compuesta para Abdülmecid I durante el mismo período. Donizetti Pasha, como se le conocía en el Imperio Otomano, compuso el primer himno imperial de estilo europeo occidental, el Mahmudiye Marşı .

Música otomana: https://www.youtube.com/watch?v=ERAua7wSt98&t=2296s

Mark Knofler compuso «Sultans of Swing» para la banda de rock británica Dire Straits, y fue publicada en el álbum homónimo Dire Straits de 1978. Desde entonces el grupo es conocido también por “Los sultanes del swin”.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte.

Fotografía: Palacio Topkapi (Estambul) residencia de los sultanes otomanos

jueves, 3 de noviembre de 2022

Exposición María Antonia Orús

El sábado estuve en Villanueva viendo la exposición que se ha hecho en homenaje a mi tía María Antonia Orús Sacacia y que ya ha sido clausurada. Tengo que agradecer a Mercedes Bueno la labor que ha realizado para montarla y que no solo se ha limitado a sus cuadros, sino también a recuerdos personales de ella. Además, el Ayuntamiento ha editado un bonito libro/catálogo con fotografías a color de toda su obra expuesta, lo cual es de agradecer. 

Viendo la exposición me he dado cuenta de que María Antonia fue una pintora a contracorriente. Estudió Bellas Artes en la escuela San Jorge de Barcelona en los años 60 del siglo XX y le tocó vivir una época en la que la pintura figurativa no estaba de moda es más, era poco menos que demonizada o marginada, quizás por eso mismo no estuvo encuadrada en ningún grupo pictórico de la época en Zaragoza como Azuda 40, en el cual estaban integrados algunos de sus compañeros de carrera. Por entonces se llevaba lo surrealista, lo abstracto, lo neorrealista; esto era lo progre, lo actual y comprometido. Los cuadros de paisajes y bodegones de María Antonia no encajaban en esa época, de ahí quizás esa etapa oscura con pinturas difuminadas, casi espectrales como intentando buscar un espacio donde encontrarse a gusto, son figuras a la vez con una carga de espiritualidad en algunos casos y en otros imperaba la influencia de Goya y también de Picasso. Es también una época donde desarrolla una importante labor como ceramista.  


En el catálogo hablan de una segunda época o etapa intermedia que coincide con la apertura de un estudio de pintura en la Plaza de San Miguel, en Zaragoza, junto a la casa en la que vivió nada más ni nada menos que Francisco de Goya. Allí parece que comienza a evolucionar hacia la abstracción, hacia la espiritualidad, hacia lo hetéreo. Quizás influida por el estado de ánimo que le provocaba la enfermedad de su padre que fallecerá en 1984 y con quién estaba muy unida. Pero paralelamente a esta circunstancia contrae matrimonio, tienen dos hijos y con su marido se trasladan a Menorca. Allí su vida pictórica tomará otro giro. 

En Menorca redescubrió la luz, el paisaje mediterráneo en estado puro y su lugar, los cuadros de su última etapa vital, falleció en 1990 a la edad de 41 años, son todos obras llenas de luz y color, con influencia de Sorolla y de los impresionistas, cuadros llenos de vida. Tengo yo en casa un cuadro realizado cuando ella contaba con apenas trece años en esta obra, ya se apuntan elementos que luego desarrollará en su etapa menorquina. Una pena que haya durado tan poco una exposición que merece más recorrido. 

Allí me encontré con Julio, su compañero de vida y también con sus primas por parte de padre, que se habían enterado y también acudieron a Villanueva a ver la exposición. Les acompañaba el hijo de una de ellas que también había heredado la vocación artística de su tía, ya que estudia Bellas Artes en Zaragoza y se dedica a la pintura, mucha suerte a este chaval.

Brujas (1ª etapa)

Transfiguración (2ª etapa)

Menorca (3ª etapa)


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...