viernes, 26 de junio de 2015

Batallas de la Primera Guerra mundial (1914-18)


Aunque por el título parezca un vídeo juego o algo parecido a modo de coleccionable, el programa de hoy hace un rápido repaso por las batallas decisivas y simbólicas de la Gran Guerra entre 1914 y 1918 que asoló Europa y no solo nuestro continente.

Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Bibliografía:
Gilbert, Martin. La Primera Guerra Mundial, La Esfera de los libros. 2004.
Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, Crítica. 2008
Película:
Monicelli, Mario. La Gran Guerra. Italia 1959
Weir, Peter. Gallipoli. Australia 1981
Música:
Jussi Björling & Robert Merril. Pearl Fishers Duet.
Albinoni. Adaggio
Jean Michel Jarre, Oxygene, 1976.
Fotografía: Batalla del Marne

Incendio en la Palomera (Pinares de Zuera) veinte años después (1995)

El Pinar desde la Palomera antes del incendio de 1995

Se dice que comenzamos a morir cuando empiezan a faltarnos referencias, algo de eso me sucedió a mí cuando la tarde del viernes, creo que era viernes 23 de junio de 1995 vi como una extensa nube marrón se colocaba delante de la ventana de mi habitación, mientras me preparaba un examen de Historia Antigua que tenía al día siguiente, me extrañó ver aquel nubarrón tan raro en una tarde totalmente despejada y veraniega que no amenazaba tormenta, por desgracia esa misma tarde de forma de forma accidental se inició en la zona de la Juntela un incendio que se extendió rápidamente por la val de Aisa, Palomera y Vallones quemando 4.000 has., fueron precisos cuatro días y casi mil quinientas personas para extinguir el fuego, en palabras de José Manuel Villar «no deja de ser un sarcasmo que cuatro mil hectáreas de los mejor de nuestro monte ardieran en la noche de San Juan»[i] y efectivamente así fue o al menos así lo parecía, afortunadamente una tormenta de agua logró controlar el desastre la noche del 24 al 25. Al día siguiente, tras terminar la prueba salí de la Facultad y me fui directo hacia el Pinar, no se podía pasar pero pude colocarme en un lugar estratégico desde el que observaba el subir y bajar frenético de coches, camiones y tractores hacia la zona del conflicto, los bomberos y voluntarios intentaban por todos los medios posibles que el fuego no cruzara la carretera de Castejón, pues de haberlo hecho seguramente se habría adelantado el desastre de 2008. Al día siguiente (25 de junio) uno de los voluntarios que había pasado toda la noche sin dormir y luchando contra el fuego, nos contaba la angustia de aquellos momentos cuando las piñas saltaban ardiendo y propagando las llamas. Días después volví a subir con mi cámara e hice algunas fotos desde la Palomera, el incendio todavía seguía vivo, las avionetas todavía estaban arrojando agua y el espectáculo era todavía impresionante.

La Palomera es sin duda una referencia de los Pinares de Zuera, en la cima de esta loma se encuentra una caseta forestal y desde allí hace 25 años yo saqué unas bonitas puestas de sol, además es un lugar desde el que se divisa perfectamente el Moncayo, los Pirineos y en los días muy claros parte de Zaragoza y no digamos las Cinco Villas, si no es como Monteoscuro, el lugar donde más territorio aragonés se puede ver, sí que es uno de los lugares donde mejores vistas hay sobre la zona oriental de la provincia de Zaragoza, además de las gradación de paisajes hacia el Pirineo.

Afortunadamente los pinares de Zuera gozan de un microclima especial en medio de una zona árida y semidesértica, posee temperaturas muy frescas incluso en verano y un nivel mayor de precipitaciones, tiene un suelo cargado de humedad y nutrientes que facilitan la regeneración del sotobosque. Tanto en el incendio de 1995 como en el de 2008, poco después de la quema comenzaron a rebrotar las coscojas y los primeros pinos. Pero también es cierto y al menos eso dicen los entendidos y piensa mucha gente que el bosque puede resurgir, pero no está preparado para fuegos tan severos y seguramente tan repetidos.
La Palomera tras el incendio
Ahora se cumplen 20 años de aquel triste incendio que nos conmocionó a todos.




[i] Villar Marcén, José Manuel: Zuera biografía de un paisaje. ISAC Artes gráficas, Zaragoza 2006, pág. 85.

lunes, 22 de junio de 2015

Fermín de Salvochea y el Kichi

Le leído que el nuevo alcalde de Cádiz ha sustituido el retrato oficial del Rey en su despacho por el de Fermín de Salvochea, hombre por la parte que me toca no me puedo quejar pues somos algo familia, aunque él descendía de Uztarroz, pero el apellido es el mismo. Un amigo me informa de que ha habido tal repercusión sobre el tema que en el Diario de Navarra ha aparecido un artículo sobre su vida, yo por mi parte incluyo en esta entrada un trozo del programa sobre la I República que emití en 11 de abril de 2014 y en el que hablo sobre Fermín de Salvochea y su peripecia. puestos a seguir modelos espero que "El Kichi" también duerma en una tabla como hacía mi ilustre antepasado.



sábado, 20 de junio de 2015

Luis II de Baviera, el rey loco

Luis II de Baviera fue un alma atormentada que le tocó vivir un tiempo desfasado, mito del Romanticismo, rey títere en manos de Bismark, amor platónico de Sisí, protector de Richard Wagner e inspiración de Disney.

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM 

Bibliografía:
Queralt del Hierro, María Pilar “Luis II de Baviera: El rey Loco” en Historia y Vida nº.426, págs. 85-93.
Desing, Julius. El rey y su castillo: Castillo real de Neuschwanstein, Verlag Wilhelm Kienberger
Película: Luchino Visconti Ludwig Italia 1972.
Música: Richard Wagner
Tannhäuser Overture

Lohengrin, Marcha nupcial
Fotografía: Castillo real de Neuschwanstein

domingo, 14 de junio de 2015

El Primer Ayuntamiento democrático de Villanueva

Ayer puse unas fotos correspondientes al ultimo Consistorio villanovense de la Dictadura Franquista, hoy la foto es del primer Ayuntamiento democrático de mi pueblo, el de la Transición, en esa Corporación había tres concejales de la entonces llamada Organización Revolucionaria de Tabajadores, tres de la entonces UCD y cinco de una formación Independiente uno, visto lo visto comienza a tener nostalgia de algunas cosas y se pregunta ¿En qué hemos fallado durante los últimos cuarenta años?

sábado, 13 de junio de 2015

Una toma de posesión de "las de antes"

Hoy por casualidad he encontrado estas fotografías, corresponden a la toma de posesión del ultimo Alcalde de la Dictadura de Franco en Villanueva. Entonces al primer Edil lo nombraba el Gobernador Civil, como en el Antiguo Régimen, el gobernador encargado de la designación fue Rafael Orbe Cano que aparece en la fotografía inferior de pié y pronunciando un discurso, a su izquierda el alcalde saliente, Nicolás Cativiela y a su derecha el entrante, Emilio Porta.



El mismo Emilio Porta me contó en cierta ocasión que Rafael Orbe le "sugirió", que entre sus concejales eligiera a personas próximas "a la oposición" o familias de ascendencia "republicana" con el fin de facilitar el camino hacia una más que posible "Transición" del sistema.


Waterloo doscientos años después


Doscientos años después Waterloo sigue siendo una de las batallas más importantes de la historia, fuente de inspiración para músicos y también cineastas, además de ser el principio del fin de Napoleón, pero nadie se acuerda de quién fue el vencedor, es curioso.
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM

Bibliografía:
Ludwig, Emil. Napoleón “Biografías”, Editorial Juventud. Barcelona 2003
Canales, Esteban. La Europa napoleónica “1792-1815”, Cátedra Edit. 2008.

Película:
Waterloo de Serguéi Bondarchuk, Italia 1970
Música:
Tchaikovsky, 1812 Overture
ABBA, Waterloo, 1974

Fotografía:

Fin de Napoleón, Robert Alexander Hilingford, cuadro que se conserva en el Instituto Napoleónico de México

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...