sábado, 29 de julio de 2023

Melocotón con vino o sangría


Hoy comienzan las fiestas de mi pueblo, cada año lo hacen antes pero ese es otro tema. Antiguamente si había algo que no podía faltar en una peña de mi pueblo en particular y seguramente aragonesa en general era esto: “Melocotón con vino” a poder ser el melocotón “mangado” aunque después existía una entente que consistía en invitar al dueño del árbol a la peña, para que probara, que menos. Idealizaciones del mundo rural aparte sin duda alguna; el Melocotón con vino es el postre aragonés por antonomasia y por tanto, un gran desconocido. En este caso al melocotón le he puesto Sangría, que es otro típico producto español muy veraniego, con un poco de canela y un rato en el frigo, es un postre refrescante y por supuesto ideal para el verano. Felices Fiestas, Feliz Agosto y Feliz Melocotón con vino.

viernes, 28 de julio de 2023

Pompa y circunstancia en la monarquía inglesa


En este programa pre vacacional de verano vamos hacer colofón de lo mucho que se ha hablado en estos podcast sobre la monarquía británica en esta temporada, hoy me refiero a la Pompa y Circunstancia que la rodea.

https://www.ivoox.com/pompa-circunstancia-monarquia-britanica-audios-mp3_rf_113315185_1.html

 

Bibliografía

Cannon, John. The Kings and Queens of Britain. Oxford University Press, 2009.

Dixon-Smith, Sally et al. The Crown Jewels. Historic Royal Palaces, London, 2010

Cartwright, M. (2020, marzo 30). La ceremonia de coronación de la monarquía británica [The Coronation Ceremony of the British Monarchy]. (M. d. Paz, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1533/la-ceremonia-de-coronacion-de-la-monarquia-britani/

Peyró Jiménez, Ignacio. Pompa y Circunstancia: “Diccionario sentimental de cultura inglesa” Ediciones Fórcola. Madrid 2014.

 

Banda sonora:

Peter Morgan (Creador), Stephen Daldry, Philip Martin, Julian Jarrold, Benjamin Caron (Dirección). The Crown (TV Netflix Series: Netflix, Left Bank Pictures, Sony Pictures Television International) Inglaterra 2016. Rupert Gregson-Williams (Música).

Elgar. Pomp and Circumstance March No. 1 in D major ('Land of Hope and Glory') “Zadok de priest”

Andre Rieu - Pomp and Circumstance March No.1 (Land Of Hope And Glory)

https://www.youtube.com/watch?v=oRp_Aw8agpE

Edward Elgar compuso Pompa y circunstancia, Opus 39, se trata de una serie de cinco marchas orquestales. La más conocida es la Marcha nº. 1 y generalmente Pompa y circunstancia se refiere a esta única pieza. Fue estrenada en Londres en 1901. En 1902 fue adaptada para la coronación del rey Eduardo VII, incorporando el texto de la oda «Land of Hope and Glory».

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Coronación Victoria de Inglaterra

miércoles, 26 de julio de 2023

Mariano Tejero Manero

Fotografia del político que aparece en la Gran Enciclopedia Aragonesa


En una entrada anterior hablábamos de Mariano Tejero Manero y en esta quisiera hacer una semblanza personal porque creo que la merece. Nació don Mariano en Borja el 2 de julio de 1869 en el seno de una familia de labradores. Era hijo de José Tejero y de María del Rosario Manero Murillo. Fue un chaval despierto y de brillante inteligencia, lo que le permitió cursar estudios de Bachillerato en Zaragoza y posteriormente, la carrera de Derecho en la Universidad cesaraugustana licenciándose en 1893, entre sus compañeros se encontraba Juan Moneva Puyol y el hijo de Basilio Paraíso. Durante su juventud borjana se distinguió por impulsar muchas de las actividades culturales que se desarrollaban en la ciudad, participando con éxito en veladas teatrales y, con 19 años fundando un periódico local “El Trabajo” publicación que dirigió durante un tiempo. 

Una vez licenciado siguió con la tradición de muchos de sus paisanos, desplazándose a trabajar al País Vasco. En Bilbao ejerció como abogado criminalista y asesor jurídico en la empresa naviera vasca Echevarrieta también, formó parte del Consejo de Administración de la empresa Ferrocarril Cortes-Borja (el famoso del Chufla chufla) creado en 1889 y es que nunca de olvidaría de su tierra natal. Aquí entraría en política adscribiéndose al partido republicano y saliendo como concejal en el ayuntamiento del Bocho en 1914. Entre sus amigos se encontraba otro bilbaíno ilustre, Indalecio Prieto y llego a ser presidente de la sociedad vasca El Sitio. En 1918 decidió dar el salto a la política nacional y se presentó candidato republicano por el distrito Borja-Zaragoza en las elecciones a Cortes Generales, saliendo elegido diputado por esta circunscripción junto con su también compañero de estudios e ideología Manuel Marraco Ramón, fue entonces cuando se trasladó a vivir a Madrid. Ejerció como diputado entre 1918 y el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. 

Recién instaurada la II República volvió a ser Diputado por Zaragoza, en esta ocasión junto con su paisano y amigo Honorato de Castro, adscribiéndose ambos dentro del colectivo azañista Acción republicana. En esta legislatura ocupó el cargo de Director general de la Deuda y Clases Pasivas. Seguidor de Azaña convencido, formó parte de la constitución en 1934 de Izquierda Republican, partido del que fue presidente del consejo provincial zaragozano y candidato frente populista en las elecciones generales de febrero de 1936 por la circunscripción provincial de Zaragoza, resultando nuevamente elegido. 

Durante la Guerra Civil permaneció en Madrid en donde era socio de la Casa de Aragón en la capital y que entonces se encontraba ubicada en la plaza del Callao. En enero de 1939 Mariano Tejero pasó a Francia, estableciéndose en Normandía, de donde tuvo que huir al comienzo de la II Guerra Mundial para evitar ser capturado por los alemanes. Estaba enfermo y en circunstancias muy penosas pudo llegar a Pesac, un pueblecito situado en las cercanías de Burdeos (unos 6 kilómetros). Según contó su hija Isabel, no podía andar y lo llevaban sentado en una carretilla Allí falleció el 5 de julio de 1941 siendo asistido en sus últimos momentos por la Madre Clara, religiosa concepcionista y prima suya. En Pesac murió y allí se halla enterrado. 

Gracias al periódico La Voz de Aragón en su edición publicada el 1 de julio de 1926, podemos saber algunos datos sobre la vida personal de Mariano Manero y es que en su página 6, se hace eco de la boda en la iglesia de Nuestra Señora de Covadonga en Madrid de su hija el día 24 de junio anterior. Ésta se llamaba María del Rosario y contrajo matrimonio con José Sánchez Fuentes. “Bendijo la unión cl tío de la novia don Lidio Tejero. Don Mariano estaba casado con Isabel Pérez y la pareja tenía otra hija, ya mencionada; Isabel y una tercera que aparece citada como “señores de Cuartero”. Como nota curiosa y que resalta el estatus que alcanzó en vida Mariano Tejero; “Los invitados fueron obsequiados con un espléndido lunch y la feliz pareja salió en cl expreso del Norte la misma noche, en viaje de novios proponiéndose visitar las principales poblaciones de Francia, Bélgica y Suiza”. Otra circunstancia reseñable de su familia es la presencia de una prima monja y dos hermanos sacerdotes, D. Gregorio y D. Lidio (del que hemos hablado más arriba y que según el blog del Centro de Estudios Borjanos “ambos beneficiados de la colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, mientras que D. Lidio fue también párroco de Sediles” una circunstancia más común de lo que se cree dentr,o de las familias de clase media en la primera mitad del siglo XX donde se combinaba con la mayor naturalidad el anticlericalismo “racional” con el “catolicismo social” y el drama que supuso la guerra civil para muchas familias.

Mariano Tejero en su época de abogado
según el blog del Centro de Estudios Borjanos
 

Fuentes:

Félix Gracia y Luis Germán Zubero publicaron una entrada sobre “Mariano Tejero Manero” en la Gran enciclopedia aragonesa tomo 12, Unali ediciones. Tomo 12

https://cesbor.blogspot.com/2014/05/recordando-un-destacado-politico-borjano.html?m=1

Archivo Universidad de Zaragoza

Hemeroteca Municipal de Zaragoza

martes, 25 de julio de 2023

El lugar donde se colocó por vez primera la Placa en honor a Francisco Pradilla


En la entrada dedicada al homenaje que se le tributó a Francisco Pradilla hace ahora cien años, publicábamos la foto superior que recoge el momento en que se descubre la placa de Carlos Palao dedicada al artista villanovense. Ésta se instaló en primer lugar en la antigua casa consistorial del pueblo, situada en la misma plaza de España, entonces de la Constitución y a muy pocos metros en ángulo recto del actual Ayuntamiento. La fotografía inferior está tomada más o menos desde el mismo emplazamiento en lo que entonces era la fachada del Casino Republicano de la localidad y señalada con círculos azules la actual casa que se levantó sobre la anterior casa del lugar.


Esta fotografía, tomada desde el ángulo noreste de la plaza, bajo la conocida "Torre Mudéjar" se puede apreciar la ubicación del ayuntamiento primitivo que cumplió su función hasta poco después del homenaje tributado a Francisco Pradilla. Cuatro años más tarde, el ayuntamiento se trasladó a su ubicación actual, en el edificio que hasta entonces había ocupado el Casino Republicano de Villanueva y en los terrenos de lo que había sido un viejo caserón que perteneció a los condes de Faura y después a un importante propietario de la localidad llamado Juan Burillo. El edificio acutal cumple dentro de unos meses cuarenta años, el viejo edificio desapareció a principios de los años 80 y tenía una curiosa fachada que es una pena que no se conservara.

Nuevas obras de Pradilla en su pueblo


Ayer don Francisco Pradilla cumplió 175 años y para celebrarlo, el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego no tuvo mejor idea que adquirir tres obras del pintor local, lo que no deja de ser una buena manera de festejar la fecha, poco a poco el pequeño museo Pradilla de la localidad zaragozana se va haciendo más grande, lo que es para estar contentos, mi enhorabuena a Wifredo Rincón que está haciendo una buena gestión de legado de Pradilla en la localidad desde hace muchos años.


sábado, 22 de julio de 2023

San Juan y Villanueva en las Cortes


Coincidiendo con las elecciones generales a Cortes y con la conmemoración que desde el Retabillo estamos haciendo de las inundaciones de 1923, vamos a rescatar la figura de un aragonés ilustre que murió en el olvido del exilio, me refiero a Mariano Tejero Manero; un diputado republicano que lo fue desde 1918 a 1923, es decir las últimas Cortes de la Restauración y en febrero de 1936, las últimas de la II República. Había sido elegido por vez primera en 1918 por Zaragoza y revalidó escaño en las elecciones que se habían celebrado apenas dos meses antes de los acontecimientos que reseñamos. Fue en este recién constituido Parlamento, cuando don Mariano hizo un elocuente discurso ante las cámaras solicitando ayuda para las zonas damnificadas en la huerta zaragozana; creo que es la única vez en que Villanueva de Gállego y San Juan de Mozarrifar aparecen citadas en el Diario de Sesiones, algo que solo por eso merece la pena ser reseñado. En esta ocasión, Mariano Tejero dirigió un ruego durante una sesión plenaria de las Cortes Generales «al Ministro de Gobernación o al de Fomento o a los dos o en definitiva a todo el Gobierno» a través de un discurso en el Parlamento diciendo. “Uno de los pueblos y uno de los barrios de Zaragoza de tierra feraz y hermosa vega, han quedado totalmente destruidos. En San Juan de Mozarrifar: todas sus casas se han hundido, apenas quedan en pie más de tres edificios, donde se refugian el resto de habitantes. En Villanueva de Gállego, cercano al anterior y situado en una de las zonas más fértiles, más lozanas y hermosas de Zaragoza, las aguas han cubierto todas su tierras y no solo se han perdido las actuales cosechas, sino que se tardará, no un año, sino dos, en poder restablecerse el cultivo”. Se trata de una verdadera catástrofe: “cuya extensión todavía no se conoce, porque no se han restablecido las comunicaciones con muchos pueblos que siguen aislados y yo, temo que además de los dos que he citado, haya otros en que las cosechas se habrán perdido” ante lo cual «debe acudir el Gobierno». Ante esta cuestión, el ministro de Gobernación le responde que «en su presupuesto, no figuran hoy las cantidades que antiguamente se destinaban a estas calamidades» y lo redirige al ministro de Fomento. Tejero responde diciendo que San Juan “ha desaparecido totalmente. Me parece que el caso de que desaparezca un pueblo totalmente es algo excepcional. La vega de este pueblo era un verdadero vergel, sus edificios han desaparecido bajo el agua…”[i] Razones no le faltaban a don Mariano para defender uno de sus feudos más interesantes 

Dos meses y medio antes de la avalada, el 29 de abril de 1923, se habían celebrado elecciones generales para diputados y senadores en las Cortes españolas, serían las última llamada a las urnas para elegir un parlamento bajo la Constitución de 1876, es decir antes del final del régimen de la Restauración. Comicios en los que los candidatos republicanos tuvieron un importante número de votos en la comarca del bajo Gállego; saliendo elegido diputado Mariano Tejero Manero por el distrito de Zaragoza-Borja junto con el liberal José Valenzuela de la Rosa y el conservador Tomás Castellano Echenique[ii]: Como dato curioso resaltar que en el barrio de Montañana, donde tenía su torre el conservador Castellano, el republicano obtuvo 230 votos, muy por delante del segundo el también republicano Lorente que obtuvo 75. Mientras que en Peñaflor; el ganador fue Valenzuela con 107 papeletas, seguido por Tejero con 72. En Zuera el liberal Valenzuela consiguió 164 votos por 118 que alcanzó el republicano Tejero y 221 que obtuvo el conservador Castellano. En San Mateo Tejero obtuvo apenas 16 votos, mientras que su compañero de candidatura Lorente consiguió 200, siendo el que más votos sacó en ese día por delante de Valenzuela con 67 y Castellano con 34. En Villanueva los dos candidatos republicanos obtuvieron 130 votos cada uno, pero quien ganó fue Valenzuela con 190, mientras Castellano, obtenía 160. Un cuarto candidato, Mariano Baselga (que se presentó como Católico) alcanzó los 130 votos, siendo la cifra más alta que obtuvo en todo el bajo Gállego. Había un sexto en discordia de apellido Briz, que tan solo obtuvo un voto en toda la comarca, el correspondiente a Villanueva de Gállego. En San Juan el ganador fue el republicano Lorente con 75 votos, seguido por su compañero Tejero con 52 y el católico Baselga con 47, Tomás Castellano 29 y Valenzuela 9. 

Es curioso destacar que contabilizando los resultados del bajo Gállego (en las localidades citadas) las fuerzas “turnistas” suman en total 1.331 votos por 1.129 de las republicanas, mientras irrumpe el llamado “voto católico” con relativa fuerza (420 votos) en una zona que no es muy religiosa especialmente. El catolicismo social del cual, el cardenal Juan Soldevila Romero fallecido a raíz de un atentado llevado a cabo por un grupo anarquista, mes y medio después de estas elecciones, era su máximo exponente. Por el contrario, esta zona de la huerta norte zaragozana era un importante enclave del republicanismo radical aragonés ya que existían importantes centros de sociabilidad republicana tanto en Zuera, como en Villanueva y San Juan de Mozarrifar. Es curioso también que este sistema canovista finiquitara dos meses después de la avalada, tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Unos días antes de este acontecimiento, un vecino de Villanueva se quejaba a finales de agosto de este año 23 de que su pueblo «ha carecido en absoluto de auxilio alguno»[iii] a excepción de ayudas puntuales y particulares.

Coincidiendo con las elecciones generales a Cortes y con la conmemoración que desde el Retabillo estamos haciendo de las inundaciones de 1923, vamos a rescatar la figura de un aragonés ilustre que murió en el olvido del exilio, me refiero a Mariano Tejero Manero; un diputado republicano que lo fue desde 1918 a 1923, es decir las últimas Cortes de la Restauración y en febrero de 1936, las últimas de la II República. Había sido elegido por vez primera en 1918 por Zaragoza y revalidó escaño en las elecciones que se habían celebrado apenas dos meses antes de los acontecimientos que reseñamos. Fue en este recién constituido Parlamento, cuando don Mariano hizo un elocuente discurso ante las cámaras solicitando ayuda para las zonas damnificadas en la huerta zaragozana; creo que es la única vez en que Villanueva de Gállego y San Juan de Mozarrifar aparecen citadas en el Diario de Sesiones, algo que solo por eso merece la pena ser reseñado. En esta ocasión, Mariano Tejero dirigió un ruego durante una sesión plenaria de las Cortes Generales «al Ministro de Gobernación o al de Fomento o a los dos o en definitiva a todo el Gobierno» a través de un discurso en el Parlamento diciendo. “Uno de los pueblos y uno de los barrios de Zaragoza de tierra feraz y hermosa vega, han quedado totalmente destruidos. En San Juan de Mozarrifar: todas sus casas se han hundido, apenas quedan en pie más de tres edificios, donde se refugian el resto de habitantes. En Villanueva de Gállego, cercano al anterior y situado en una de las zonas más fértiles, más lozanas y hermosas de Zaragoza, las aguas han cubierto todas su tierras y no solo se han perdido las actuales cosechas, sino que se tardará, no un año, sino dos, en poder restablecerse el cultivo”. Se trata de una verdadera catástrofe: “cuya extensión todavía no se conoce, porque no se han restablecido las comunicaciones con muchos pueblos que siguen aislados y yo, temo que además de los dos que he citado, haya otros en que las cosechas se habrán perdido” ante lo cual «debe acudir el Gobierno». Ante esta cuestión, el ministro de Gobernación le responde que «en su presupuesto, no figuran hoy las cantidades que antiguamente se destinaban a estas calamidades» y lo redirige al ministro de Fomento. Tejero responde diciendo que San Juan “ha desaparecido totalmente. Me parece que el caso de que desaparezca un pueblo totalmente es algo excepcional. La vega de este pueblo era un verdadero vergel, sus edificios han desaparecido bajo el agua…”[i] Razones no le faltaban a don Mariano para defender uno de sus feudos más interesantes 

Dos meses y medio antes de la avalada, el 29 de abril de 1923, se habían celebrado elecciones generales para diputados y senadores en las Cortes españolas, serían las última llamada a las urnas para elegir un parlamento bajo la Constitución de 1876, es decir antes del final del régimen de la Restauración. Comicios en los que los candidatos republicanos tuvieron un importante número de votos en la comarca del bajo Gállego; saliendo elegido diputado Mariano Tejero Manero por el distrito de Zaragoza-Borja junto con el liberal José Valenzuela de la Rosa y el conservador Tomás Castellano Echenique[ii]: Como dato curioso resaltar que en el barrio de Montañana, donde tenía su torre el conservador Castellano, el republicano obtuvo 230 votos, muy por delante del segundo el también republicano Lorente que obtuvo 75. Mientras que en Peñaflor; el ganador fue Valenzuela con 107 papeletas, seguido por Tejero con 72. En Zuera el liberal Valenzuela consiguió 164 votos por 118 que alcanzó el republicano Tejero y 221 que obtuvo el conservador Castellano. En San Mateo Tejero obtuvo apenas 16 votos, mientras que su compañero de candidatura Lorente consiguió 200, siendo el que más votos sacó en ese día por delante de Valenzuela con 67 y Castellano con 34. En Villanueva los dos candidatos republicanos obtuvieron 130 votos cada uno, pero quien ganó fue Valenzuela con 190, mientras Castellano, obtenía 160. Un cuarto candidato, Mariano Baselga (que se presentó como Católico) alcanzó los 130 votos, siendo la cifra más alta que obtuvo en todo el bajo Gállego. Había un sexto en discordia de apellido Briz, que tan solo obtuvo un voto en toda la comarca, el correspondiente a Villanueva de Gállego. En San Juan el ganador fue el republicano Lorente con 75 votos, seguido por su compañero Tejero con 52 y el católico Baselga con 47, Tomás Castellano 29 y Valenzuela 9. 

Es curioso destacar que contabilizando los resultados del bajo Gállego (en las localidades citadas) las fuerzas “turnistas” suman en total 1.331 votos por 1.129 de las republicanas, mientras irrumpe el llamado “voto católico” con relativa fuerza (420 votos) en una zona que no es muy religiosa especialmente. El catolicismo social del cual, el cardenal Juan Soldevila Romero fallecido a raíz de un atentado llevado a cabo por un grupo anarquista, mes y medio después de estas elecciones, era su máximo exponente. Por el contrario, esta zona de la huerta norte zaragozana era un importante enclave del republicanismo radical aragonés ya que existían importantes centros de sociabilidad republicana tanto en Zuera, como en Villanueva y San Juan de Mozarrifar. Es curioso también que este sistema canovista finiquitara dos meses después de la avalada, tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Unos días antes de este acontecimiento, un vecino de Villanueva se quejaba a finales de agosto de este año 23 de que su pueblo «ha carecido en absoluto de auxilio alguno»[iii] a excepción de ayudas puntuales y particulares. 

Hay que añadir que los senadores aragoneses Mompeón, Guillén y Celorrio, así como los diputados Valenzuela La Rosa, Gascón y Marín, Castellano y Valenzuela Soler se unieron a la iniciativa y se apresuraron «a poner en danza su influencia para que esos pueblos infelices no queden abandonados a su triste suerte como les aconteció, en ocasiones a otros, castigados por idénticos azotes»[iv]



[i] HMZA. La Democracia (diario republicano) Zaragoza 21 de julio de 1923 (página 2: “Nuestro diputado en el Parlamento”) y 14 de julio de 1923.

[ii] HMZaragoza. Diario de Avisos 30 de abrilde 1923 “Resultados elecciones generales en Zaragoza”.

[iii] HMZA. López Marqués, Bernardo (Oficial de Secretaría) “Villanueva de Gállego: un pueblo que pide auxilio” El Noticiero, sábado 25 de agosto de 1923

[iv] HMZA. Heraldo de Aragón, 19 de julio de 1923 (Portada).


Mariano Tejero sobre el fondo del Hemiciclo del Parlamento



[i] HMZA. La Democracia (diario republicano) Zaragoza 21 de julio de 1923 (página 2: “Nuestro diputado en el Parlamento”) y 14 de julio de 1923.

[ii] HMZaragoza. Diario de Avisos 30 de abril de 1923 “Resultados elecciones generales en Zaragoza”.

[iii] HMZA. López Marqués, Bernardo (Oficial de Secretaría) “Villanueva de Gállego: un pueblo que pide auxilio” El Noticiero, sábado 25 de agosto de 1923

jueves, 20 de julio de 2023

Evolución del derecho a voto en España: del sufragio restringido al universal


En este podcast hablamos de la historia del sufragio electoral en España, es decir de la evolución del derecho al voto desde las Cortes de Cádiz hasta nuestros días.

https://www.ivoox.com/evolucion-del-derecho-a-voto-espana-del-audios-mp3_rf_112820342_1.html

 

Bibliografía:

González Muniz, Migule Ángel. Constituciones, Cortes y Elecciones española. Historia y anécdota (1810-1936) Crónica General de España / Ediciones Jucar. Madrid 1978

Pastor, Manuel. Ciencia Política, McGraw Hill. Madrid 1989.

Alvar, Jaime (Director). Diccionario de Historia de España y América (2 vols.; 19 y 20), Biblioteca El Mundo – Editorial Espasa Calpe. Madrid 2004.

Fuera de Agenda: blog del Congreso de los diputados de España

https://blog.congreso.es/sufragio-universal-espana/

 

Película:

Antonio Giménez Rico (director) El disputado voto del Sr. Cayo, España 1986: Basada en la novela homónima de Miguel Delibes. A Rafael, joven diputado socialista, le comunican la muerte de su amigo Víctor Velasco. En el cementerio coincide con Laly, una antigua compañera. Ambos rememoran la personalidad del amigo desaparecido y la historia que compartieron con él durante la campaña de las elecciones de 1977. En uno de los pueblos de la sierra burgalesa conocieron al señor Cayo, un viejo apegado a la tierra, que fue para Víctor como una especie de revulsivo: era la primera vez que escuchaba la voz de la sabiduría popular.

Laura Mañá (Directora) Clara Campoamor. La mujer olvidada. Basada en la obra de Isaías Lafuente, Televisión de Galicia (TVG), Distinto Films. España 2011.

 

Banda sonora

Forgesound (disco): “Romance de Blasillo” 1976.

La Trinca, Sin animus molestandi: “Por primera vez”, 1982.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: mesas electorales

 

miércoles, 19 de julio de 2023

Homenaje a Francisco Pradilla en Villanueva (1923)

Descubrimiento de la placa colocada en la fachada del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, durante el homenaje tributado a Francisco Pradilla por la Real Academia de San Luis 
(Fotografía aparecida en El Noticiero)

El verano de 1923 fue bastante intenso para la localidad de Villanueva de Gállego, pues la estación comenzó con un homenaje que también fue bastante sonado en honor a su hijo más ilustre, el pintor Francisco Pradilla Ortiz. Poco después de su fallecimiento, la Real Academia de San Luis en Zaragoza decidió rendirle un homenaje en su localidad natal, para ello se confeccionó un programa de actos los días 17 y 18 de junio de 1923 entre los que destacaba una sesión pública de la Academia el domingo 17, en el Museo provincial de Zaragoza y en el que intervinieron Miguel Allué Salvador, Hilarión Jimeno y Florencio Jardiel. Al día siguiente un nutrido grupo de representantes de la cultura, la política y sociedad zaragozana y aragonesa, se desplazaron a Villanueva de Gállego con motivo de rendirle homenaje ante la casa en que nació, descubriendo una placa conmemorativa y encargada al escultor Carlos Palao en homenaje a quien fue socio de honor de la Academia desde el año 1882. 

El lunes 18 de junio de 1923, la estación de ferrocarril en Villanueva de Gállego estaba de gala, preparada para recibir a los ilustres visitantes que iban a homenajear a su ilustre paisano, fallecido año y medio antes y que en su mayoría iban a llegar en tren, los hubo bastantes que también lo hicieron en automóvil, un medio de transporte que ya por entonces comenzaba a ser bastante habitual. El alcalde del pueblo, don Francisco Bonet con una comisión de concejales, cl juez municipal y las personas de mayor relieve dentro de la localidad “dio la bienvenida a los excursionistas y seguidamente se organizó una comitiva, precedida de la banda que dirige don Ángel Bernal quienes, con su estandarte se dirigieron hacia la iglesia parroquial, aquí se ofreció una misa en sufragio por el alma de Don Francisco, en la misma iglesia donde había sido bautizado 75 años antes. Tras el acto religioso, los asistentes se congregaron en la vecina plaza de la Constitución (ahora de España) con el fin de descubrir la placa de Palao en la fachada de la casa consistorial donde fue colocada. Tras la lectura del Acta por don Miguel Allué Salvador (Secretario de la Institución) en la que se tomaba el acuerdo de rendir homenaje a su ilustre miembro, recordando el lugar donde había nacido. El presidente de la Real Academia de nobles y bellas artes de San Luis; don Mariano de Pano y Ruata descubrió la placa en cuestión, las características físicas de la misma son las siguientes: 

La parte superior está rematada por dos cartelas a los lados de una curiosa composición en la aparece un pincel a modo de llama sobre un disco que se asemeja en cierta manera a una representación de la Virgen del Pilar. El pincel en cuestión atraviesa una paleta de pintor bajo al cual aparecen un libro, varias medallas y un paño enrollado. En las cartelas se mencionan las dos grandes obras del pintor aragonés; “Doña Juana la Loca” y la “Rendición de Granada y bajo esta presentación, aparece un nicho con la siguiente leyenda; 

“A la buena memoria del insigne pintor aragonés, D. FRANCISCO PRADILLA ORTIZ que nació en este pueblo, la Academia provincial de Bellas y nobles artes de Zaragoza (24-7-1848 +1-11-1921”. 

En la parte inferior de la placa y rodeando al escudo de la Academia, figura la siguiente leyenda:

“EN ESTA CASA NACIÓ EL INSIGNE PINTOR

GLORIA DE ESPAÑA”. 

Tras descubrir la placa: don Mariano dirigió unas palabras al público asistente quien le dedicó un sonoro aplauso. Tras este acto y encabezados por los niños de las Escuelas locales, la comitiva atravesó la calle Mayor del barrio Bajo en dirección a la Estación de Ferrocarril, una vez situados en el extremo de la calle, el alcalde del pueblo descorrió otra cortinilla en la que aparecía la nueva de nominación de la calle Mayor que a partir de entonces se llamaría “Calle de Francisco Pradilla”. 

Siguió la comitiva en dirección contraria de la Estación, es decir hacia la carretera nacional donde, una vez delante de la casa del genial pintor (según cuentan las crónicas) el niño Enrique Biel Frontiñán, leyó unos versos dedicados a su paisano. Fue entonces cuando los asistentes se desplazaron al cercano casino donde el Ayuntamiento villanovense, obsequió a los expedicionarios con un espléndido refrigerio servido por lindísimas señoritas de la localidad. En esta ocasión tomó la palabra don Luis Martínez Gracia que había acompañado al maestro en su regreso a Villanueva dos años antes, poco antes de fallecer. También intervino un compañero de juegos infantiles llamado Cirilo Oñate, así como Bernardo López quien leyó unas sentidas cartas finalmente, don Mariano de Pano, leyó una carta de la señora viuda del ilustre pintor (Dolores González) asociándose al acto y lamentando que su delicado estado de salud, no le permitiera estar en Villanueva en tan solemne ocación. Sí que asistieron Brígida, la hermana del pintor, con sus hijos y Pascual Pradilla, el hermano residente en Zuera, que asistió junto con su hijo. En Villanueva vivían en ese momento sus sobrinos Manuel, Pascual y Bienvenido. 

Tras estos emotivos y sencillos actos, hubo personas que regresaron a Zaragoza o a sus labores, pero también los hubo que decidieron celebrar el homenaje como si de la Fiesta mayor se tratara o como si don Francisco se hubiera convertido en el nuevo “patrón laico” del municipio. Mientras las personas “graves” regresaban a la capital, el ayuntamiento y otras personalidades organizaron un almuerzo, tras el cual se llevó a cabo una sesión de baile en el amplio salón del mismo Casino Agrícola. Cuentan las crónicas[1] que “se bailó hasta las siete de la noche, hora en que pasa el correo y se bailó de todo: fados y foxtrots, porque los músicos de Villanueva tocan muy bien y saben estar a tono con las corrientes modernas”[2] (no hay que olvidar que por entonces la Banda de música de Villanueva era una de las más importantes de toda la región aragonesa).







[1] Para la confección de esta entrada se ha consultado la prensa regional del momento:

Diario de Avisos, el Noticiero, Heraldo de Aragón y El Día

[2] Urzainqui Biel Carlos: Un lugar en la huerta, Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2008: Mefisto, “Homenaje al insigne Pradilla” Heraldo de Aragón, martes 19 de junio de 1923.

martes, 18 de julio de 2023

Libros de Gallur (Zaragoza)


Mariví es bibliotecaria y trabaja en Gallur (Zaragoza) la tengo de amiga en Facebook y cuando quise ir a su pueblo, para ver la procesión y el dance no solo me animó, sino que me dio todo tipo de facilidades, poco después me enteré de que es una chica eficiente, trabajadora y a la que le gusta lo que hace. El caso es que al regresar de su pueblo me escribió y me dijo que si me interesaba alguna publicación sobre el dance, que me la enviaba encantada. No quise ponerla en un compromiso en principio, pero ella se empeñó y no solo me ha enviado unas publicaciones sobre el dance de Gallur, sino que me ha mandado por correo una pequeña biblioteca con publicaciones acerca de esta villa ribereña del Ebro aragonés. 

Además de un librito sobre el dance de Gallur, publicado por Ángel Pueyo y Fernando Sancho, me ha remitido otro sobre los “Bailadores: el dance de Gallur en el siglo XX”, escrito por Carmina Gascón y Saturnino Iglesias Broc. También me ha pasado una revista sobre “María Domínguez Remón” la primera alcaldesa de España, que lo fue en Gallur y otra sobre actividad local. Dos interesantes separatas publicadas por el Ayuntamiento de Gallur y la DPZ sobre “El padrón de Infanzones del pueblo en 1797” y “la bandera del somatén y su presentación en 1929” ambas escritas por Leonardo Blanco Lalinde, así como dos guías sobre Gallur y su comarca pero, tengo que reconocerlo, la que más ilusión me ha hecho recibir es un librito titulado “De Gallur a Nueva York (diario de un viaje en 1929) escrito por Tomás Expuny, y publicado por su nieto Manolo, recientemente fallecido y que era mi farmacéutico, muchas gracias Mariví por todo.

domingo, 16 de julio de 2023

Coplas de "Mefisto" dedicadas a la inundación de 1923

Portada del Heraldo de Aragón, correspondiente al 14 de julio de 1923
en la que aparecen las coplas del día referentes a la inundación 
(Fuente: Hemeroteca Municipal de Zaragoza)

Comenzaba esta serie sobre las inundaciones en el bajo Gállego ocurridas en julio de 1923 con una invocación casi bíblica, por aquello de la maldición o el castigo divino tras el asesinato del Cardenal Soldevila acaecido en Zaragoza un mes justo antes de la tormenta y he aquí, que he encontrado algo parecido en la copla que dedicó a las tormentas del año 23 Fernando Soteras Gimeno más conocido por “Mefisto” y que se publicaron el 14 de julio en la portada del Heraldo de Aragón. 

Fernando era natural de Zaragoza, donde había nacido en 1886 en la calle Alfonso y fue uno de los periodistas más populares de su tiempo, a través sobre todo de sus “Coplas del día” en las que glosaba la actualidad cotidiana en las páginas de Heraldo de Aragón y en la que con gran ingenio y fina ironía analizaba la actualidad del momento (Mefisto, Mephisto o Mefistofles es el nombre alemán del diablo). Por consejo paterno realizó la carrera de Veterinaria, que nunca ejerció. Llamado por la pintura, la poesía y el periodismo, se inició en la prensa como caricaturista y tras su paso por varios periódicos zaragozanos, recaló en Heraldo hacia 1916 como redactor. Aquí realizaría una labor muy variada; reportajes, crónica de arte, taurina (con el pseudónimo de Juan Gallardo). Compatibilizaba su labor periodística con la jefatura de un negociado en la Diputación Provincial de Zaragoza y falleció el 18 de septiembre (mi cumple, pero de 1934) en las proximidades de San Lorenzo de el Escorial, al ser arrollado por un tren, el coche en el que viajaba. Uno de los bustos que pueblan la plaza de Aragón en Zaragoza, está erigido en su honor y es obra del escultor José Bueno. 

Yo conocí a Mefisto hace muchos años a través de mi abuelo, al que le gustaba mucho leer el periódico. Por aquella época, hace ahora cuarenta años, el Heraldo en su sección “Hace cincuenta años” reproducía las coplas de Fernando Soteras y al hombre le gustaba volver a leerlas, el caso es que yo también me aficioné es más, cuando se dejaron de publicar tras el cincuentenario del desgraciado accidente, noté casi un vacío. Sé que el periódico editó en su día un libro con las coplas y que incluso se ha escrito una Tesis doctoral, pero no he podido encontrar ningún ejemplar publicado.


Fuente:

Domínguez Lasierra, Juan. “Soteras Giméno, Fernando “Mefisto” en Gran enciclopedia aragonesa (Tomo XI, pág 3123) Unali Ediciones Zaragoza 1981.

sábado, 15 de julio de 2023

La inundación de San Juan en la biblioteca del Palacio Real de Madrid

(Fuente: Hemeroteca Municipal de Zaragoza)

El lunes 3 de diciembre de 1923, sus Majestades los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia llegaban a Zaragoza en visita oficial, acompañados en esta ocasión con el entonces “Presidente del Directorio militar” don Miguel Primo de Rivera. Aprovechando que don Miguel se encontraba en una recepción ofrecida por el Casino Principal de la ciudad (actual palacio de Sástago) una comisión de vecinos del barrio de San Juan de Mozarrifar, encabezada por el Doctor Palomar, “solicitó permiso a la dirección del centro para entrevistarse con el General”. La comisión hizo entrega a Primo de Rivera de un álbum con fotografías de Cepero, reproduciendo detalles de la catástrofe que había sufrido el pueblo unos meses antes. El álbum fue confeccionado en los talleres del Heraldo y está prologado por un texto redactado por don Juan Moneva y Puyol. A su vez, esta decorado con dibujos realizados por el profesor de Caligrafía del Instituto Eugenio García Ruiz Moros[i].

Primo de Rivera hizo llegar el álbum a los Reyes y éste, terminó archivado en la biblioteca del palacio Real de Madrid, donde se conserva y donde recientemente he podido adquirirlo en versión digital. Gracias a él podemos saber que dos tercios de las casas del pueblo fueron arrasadas por la avalada y que a ésta, se unió también el desbordamiento del rio Gállego. Algunas de las fotos son conocidas pero en este caso, poseen mejor calidad.



[i] De Eugenio García Ruiz Moros tan solo he podido saber que fue catedrático de Instituto, que publicó un libro sobre caligrafía muy famoso en su tiempo y que todavía se puede adquirir por las redes y que fue “depurado por responsabilidades políticas” en 1936.





 

Fotografía aérea de San Juan tomada en 1927, cuatro años después de la tormenta y gracias al
vuelo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (archivo IGEAR)

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...