jueves, 30 de diciembre de 2010

Pavarotti

El ultimo programa de Con la historia de tu a tu en Radio Zuera, que he colgado se titula "Pavarotti". Un repaso a la vida y obra de este importante tenor italiano que marcó no solo el mundo de la ópera sino una nueva forma de interpertar y representar la música. Pavarotti el mito, el conquistador, etc.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Domingo de frio y hielo

Ayer heló en Villanueva, me han dicho que hasta -4º se han registrado la noche pasada. Así estaba el agua del Gállego en la presa del Azud de Rabal, a las 12 de mediodía del domingo. Se pueden apreciar las placas de hielo.
El frío y el día despejado dejaron vistas impresionantes, que en otras circunstancias no se llegan a apreciar. En primer término Zuera, en un segundo nivel los Mayos de Riglos y al fondo un pico que a mi me parece la Collarada, totalmente nevado.


Otra vision de los Pirineos nevados que se podía ver ayer desde Villanueva en el puente del ferrocarril. San Mateo parece un pueblo de la montaña










Para terminar el Moncayo. que aparece tímidamente sobre las lomas del Vedado. Es facil verlo en dias despejados de invierno, si esta nevado como ahora y en verano al atardecer, cuando se oculta el sol.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Navidad apócrifa

Me ha parecido oportuno cambiar el título a la entrada ¿Como ven la Navidad los musulmanes? y sustituirlo por "Una Navidad apócrifa", creo que se atiene más al significado del programa. ¿Como ve el Corán a María y Jesucristo? La Navidad en los apócrifos y en la Iglesia Ortodoxa.


Patricia nos deja unos meses por que se va a lejanas tierras, pero ha prometido que volverá.
Le sustituye otra Patricia, de apellido Imaz, que es la chica de melena rubia de abajo. La chica que está sentada junto a ella se llama Andrea y es la becaria de la emisora.

¿A que estoy bien rodeado?


Suerte a todas.
Las fotografías en las que salgo yo, las ha realizado Patricia Imaz.

martes, 21 de diciembre de 2010

Pinar en los depósitos

Con este popular nombre se conoce al bosquecillo situado en la ladera de los depósitos de agua de Villanueva de Gállego. Este arbolado tiene una curiosa historia, que cuento en la entrega número 23 publicada en NdV:

lunes, 20 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Próspero año 2011



Hace un par de años un incendió arrasó una de las zonas más bonitas de los pinares de Zuera y Montes de Castejón. Esta fotografía corresponde a uno de esos lugares que ya no volverán a ser lo que fueron. Por fortuna la hice poco antes del desastre y corresponde a la calzada romana de las Cinco villas que atraviesa esta sierra a la altura del kilómetro 21. Valga como recuerdo y como deseo para que al año que viene no tenga que enviar imágenes tan irrepetibles.
Feliz Navidad y próspero 2011.

Ante alguna sugerencia al comentario anterior quisiera aclararlo un poco. No quiero decir que en el bosque no vuelva a haber vegetación, tal vez nuestras generaciones ya no lo veamos, pero por supuesto que crecerá. Lo que pasa es que da mucha pena verlo como está. Es cierto que los pinares tienen una capacidad de regeneración enorme, que ha sufrido numerosos incendios a lo largo de la historia y que de todos ha salido.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Un instituto en Villanueva

Cuando comencé con este blog me propuse no entrar en temas que pudieran crear cierta controversia política o social, es más  he recibido sugerencias en este sentido pero me he resistido a éllo.
Hoy he recibido una comunicación de un seguidor que me ha pedido que publique lo siguiente.
Como creo que es una aspiración justa y que tarde o temprano tiene que llegar me hago eco de élla:

Con la incertidumbre de si el instituto de villanueva llegará algún día a nuestra localidad y así a nuestros hijos, primos, nietos... varias madres en una cena se pusieron a pensar y con mucho respeto y desde el cariño se les ocurrió esto...

S.S. M.M. LOS REYES MAGOS DE ORIENTE

Queridos Reyes Magos, este año me he portado muy bien con mis compañeros y los quiero mucho. Me gustaría que este año nos trajerais un INSTITUTO para poder seguir estudiando juntos y no tener que irnos a otro pueblo.
Un niño de Villanueva de Gállego. diciembre de 2010.

Es una carta que iremos a llevar a un simbólico buzón la tarde de el 22 de dic. 2010 a la plaza de españa, una manifestación simpática y bien intencionada para que este proyecto no caiga en el olvido...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Navas de Tolosa

El año 1212 es una fecha importante para la historia de España, el 12 de julio de produjo un enfrentamiento armado entre los reinos cristianos españoles y las taifas meridionales musulmanas en las Navas de Tolosa. Se dice que después de esta batalla se puede emplear correctamente el término "Reconquista" y que por tanto el acontecimiento sería un punto de inflexión en el desarrollo de los acontecimientos, es decir un antes y un después. Todo eso y más en la siguiente entrada del programa "Con la historia de tu a tu" en la emisora del Bajo Gállego: http://www.ivoox.com/batalla-navas-tolosa-18-11-2009-audios-mp3_rf_462711_1.html

viernes, 17 de diciembre de 2010

Plaza del Pilar helada

 Así estaban las fuentes de la plaza del Pilar a las 19 horas de la tarde de hoy, ¡heladas! Tanto el estanque de la Hispanidad como el del monumento a Goya.
En ese momento el lugar estaría sobre los 3ºC

martes, 14 de diciembre de 2010

Oasis de hierros

Hace unos meses la web de un periódico digital propuso hacer una selección con los llamados "horrores monumentales" que pueblan nuestra geografía española. Un día, hojeando dicha página, encontré estas "palmeras" candidatas a ser uno de esas esculturas representativas del feismo estético de nuestro paisaje. Las vigas en cuestión llegaron a obtener casi 4.000 votos. Tengo que decir que a mí me gustan, quizás por el simbolismo que contienen y es que no dejan de ser la representación de un oasis en medio del desierto. 

Entre los muchos comentarios que aparecen en dicha web, la mayoría de opiniones se refieren a éstas vigas como proyectadas para un primitivo puente, cuya orientación decidieron cambiar los ingenieros al darse cuenta de que su ubicación era errónea, dejando la antigua cimentación en pié.
Quizás quede como leyenda urbana, pero lo cierto es que cada vez es más frecuente encontrar en nuestras carreteras este tipo de esculturas y, como ya he dicho, las palmeras de la carretera de Castejón no son de las peores representaciones artísticicas. Aunque eso sí, esos alambres expandidos dan un poco de respeto. 

viernes, 10 de diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

Me han concedido una beca

Hoy la asociación Castrum de la localidad de Castejón de Valdejasa publica en su blog la noticia de que me han concedido la II Beca que entrega la Institución para el estudio e investigación de su municipio. Quisiera dar las gracias por este honor y espero estar a la altura de las circunstancias:
http://castejondevaldejasa.blogspot.com/2010/12/resolucion-ii-beca-de-investigacion.html

Muchas gracias!!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Avelino Casalé Guillén

La entrada que hoy me publica NdV es un pequeño homenaje a Avelino Casalé Guillén, el practicante republicano de Villanueva, que también fue el creador de la rondalla que sonó en el pueblo durante casi la primera mitad del siglo XX: http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/120701-avelino-casale-guillen.php

La fotografía que he querido publicar en esta ocasión es de su intrumental quirúrgico, una pieza casi de museo. El mismo que utilizaba cuando ejercía en la Unión Villanovense y con el que atravesaría el frente para curar heridos en el lado republicano, tras permanecer refugiado varios días en el Pinar.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Más refranes sobre el clima

He recibido un mensaje de un señor que me ha comunicado un nuevo refrán sobre el tiempo climatológico en Villanueva y el Bajo Gállego y que dice: "Nubes de corvatón traen aguas a montón". Se refiere este dicho a las nubes conocidas por cumuloninbos que, procedentes del levante transportadas por el viento cálido del Bochorno, van cargadas con mucha humedad. Estas formaciones se producen sobre todo en verano y al entrar en contacto con las corrientes frías de la atmósfera, procedentes del noroeste, se transforman en tormentas importantes. Corvaton viene sin duda de corvado de cóncavo, más o menos como la nube de la fotografía. Aunque esta palabra se emplea mucho para describir el arpón de un arado, que también es curvo.
Me aclaró también que las lluvias que atraviesan el Gállego son perjudiciales porque llevan pedrisco y respecto de Monte oscuro, cuando vaticinaba lluvia, se colocaba  sobre su cima una línea nubosa conocida por "raya de Moste oscuro" o también "Cinta de Carqué":

Cinta de Carqué por allí
llueve por aquí

viernes, 3 de diciembre de 2010

Perdiz o Paloma

La historia del escudo de Zuera: leyenda, mito, orígenes. Es una Perdiz nival o es una paloma  y sobre todo que tiene que ver este distintivo con el origen de la villa, todo ello en la siguiente entrada de un nuevo programa de "Con la historia de tu a tu" en Radio Zuera:


En atención a un amable seguidor he sutituido el anterior escudo por éste, que es el primitivo distintivo de la villa de Zuera. Como se puede apreciar no es coronado y posee cuatro cuarteles; las barras aragonesas, la cinta con la palabra "Çufaria" y la paloma.
Según me han comentado, la tradición dice que la Virgen del Salz se apareció al caballero en forma de paloma y de ahi viene la simbología.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Plataneros del pasado

Desde que inició su andadura este blog en junio, hasta el pasado 30 de noviembre, han entrado en sus páginas más de 3.400 visitas, de las cuales un centenar proceden de Estados Unidos. Hay lecturas de Iberoamérica, Europa y en su mayoría de España (3.000).
Precisamente el ultimo día de noviembre pasaron de 500, los visionados de videos en Youtube de los cuales, la mitad corresponden a "Paseando Villanueva". En cuanto al Belén viviente ha recibido en menos de un més, un centenar de visitas.
La mejor plataforma para entrar en este blog ha sido Noticias de Villanueva.
Muchas gracias a todos.

Estas cosas sirven para animar y seguir adelante. Hace unos meses me enseñaron esta fotografía, le pedí a su dueño que me dejara sacar una copia y ahora la cuelgo.
Es el paseo de plataneros que había, hasta hace unos 25 años, entre la torre de Guallart y el rio Gállego, para mí era uno de los lugares más bonitos de Villanueva. De este paisaje tan solo queda el primer árbol a mano derecha de la fotografía y unos pocos al fondo, es una pena que solo nos podamos consolar con la imagen.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Refranes y cambio climático

La entrada veintiuno que me ha publicado NdV habla sobre refranes meteorológicos, o lo que es lo mismo dichos populares sobre el tiempo y el clima. En Villanueva se conservan muchas referencias locales a los cambios atmosféricos que se producen en el valle del bajo Gállego, como la llamada "señal de Roque". Es una cosa curiosa.

Ayer mientras buscaba una foto con que ilustrar el reportaje sobre Monteoscuro, me encontré con esta perspectiva:

sábado, 27 de noviembre de 2010

El miriñaque

Esta entrada va ha tener hoy un toque femenino, ¿que es un guardainfante? ¿un miriñaque? ¿porqué la minifalda se llama "minifalda"? todas y más preguntas tienen respueta en la siguiente entrada:
















Todas estas entradas serían imposibles ni fuera por esta chica, Patricia. Directora de la emisora de Radio Olé en Zuera y con la que ahora se cumplen diez años desde que comenzé a colaborar en la emisora, como pasa el tiempo Patry. Un recuerdo cariñoso sobre todo para María José Bernad que fue nuestra descubridora y también para todas la becarias que han pasado, en especial María.


lunes, 22 de noviembre de 2010

¡Y van 20!

Veinte entradas ha tenido a bien publicarme NdV. a quien agradezco su interés por sacarlas a la luz,
las dos  últimas son las siguientes:

La número 19 completa las leyendas existentes sobre la Cartuja de Aula Dei, que muy pronto pasará a ser historia por el deseo de los monjes de trasladarse a Navarra;
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/112102-mas-leyendas-sobre-aula-dei.php

La que hace 20, con motivo de la festividad de Santa Cecilia y como homenaje a la banda de música, es un recuerdo al que fue uno de sus más importantes directores, Evaristo Bernal García;
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/112201-el-yayo-fanio.php

viernes, 19 de noviembre de 2010

Miguel Primo de Rivera

La otra tarde tuve la suerte de captar el Arco iris, no está en su máximo explendor pero está, si se observa bien puede verse que es doble, algo bastante extraño.


El programa radiofónico que publico hoy trata sobre la vida de Don Miguel Primo de Rivera, el general que gobernó durante los ultimos años del reinado de Alfonso XIII y que quiso ser el "Cirujano de Hierro" que propugnaba Costa, pero se quedó en el primer Dictador español del siglo XX.
Primo de Rivera 5-5-2010.

Hace unos días, en un programa de radio, emití una versión en gregoriano de Sound of Silence de Simon y Garfunkel, como la he encontrado en you tube la cuelgo en el blog porque me parece original.
Los sonidos del silencio gregorianos.


Poco después de captar el Arco iris encontré este efecto producido por la puesta de sol, las nubes y la lluvia.

Todo natural nada de photoshop.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Otoño en el Canal Imperial




El otoño con sus tonalidades cambiantes produce matices curiosos por otra parte, la velocidad con la que transcurre el día hace que cada instante sea diferente. Hace unos días capte estas imágenes en la orilla del Canal Imperial. Un efecto casi surrealista producido por la visión de esta extraña parabólica sobre el tejado de una vieja casa abandonada, la antena es el “pirulí” de Telefónica. Los reflejos impresionistas de la vegetación en las agual del Canal Imperial y una otoñal vista del Parque Grande.



El enlace de hoy es un nuevo programa que he colgado, este trata sobre la Guerra de Independencia en Gurrea de Gállego. Este pueblo de señorío nobiliar fue escenario de interesantes historias durante este período, además tradicionalmente se dice que de aquí era el guerrillero conocido por "el Malcarao".
 

sábado, 6 de noviembre de 2010

Lo que va quedando del pinar

Este verano un fiel lector que se llama Jesús me comentó, a raiz de la entrada que hice sobre “la resinera”, que el pino de Val de Navarro había producido mucha resina y que todavía se conservaban las marcas de las extracciónes e incluso si se era observador, se podían contemplar los clavos en los que se sujetaban las “macetas” de terracota donde caía el líquido. Así que cogi la cámara y subí al pinar. Efectivamente el árbol está totalmente marcado por signos evidentes de esta explotación. Hay que reconocer que el pino es fuerte porque ha resistido todo tipo de avatares.




La anterior entrada hablé sobre los pinos que van “rechitando” en la val del Prior, en  la fotografía que hoy publico se puede apreciar como va creciendo la vegetación y como ésta, convive con la madera quemada, sigo poniendo de manifiesto el peligro que tiene para los nuevos pinos extraer esta leña pues puede dañar su crecimiento y sino una imagen vale más que mil palabras.

El programa de radio que he colgado hoy trata sobre un bastardo real olvidado pero muy importante para la historia de Aragón, se trata de Don Juan José de Austria (no confundir con Don Juan de Austria). Juan Jose de Austria-19-05-2010, para algunos una esperanza para la agonizante monarquía de Carlos II. Para otros (los aragoneses) la ultima oportunidad para recuperar los viejos fueros y quizás las antigua soberanía. Su presencia en Zaragoza como Vicario general (gobenador) hizo que la ciudad viviera una época de explendor. Hoy día existe un grupo musical que se llama "Los músicos de su Alteza" que hacen referencia a este personaje precisamente.
En cuanto a la entrada que me publica esta semana NdV., trata sobre la rondalla que creó en el primer tercio del siglo XX Avelino Casalé Guillén, el barbero republicano de Villanueva, que tiene una interesante historia personal. http://noticiasdevillanueva.blogia.com/temas/villanueva.script.php

Se acerca la Navidad y como ya viene siendo costumbre, desde que es párroco del pueblo Fernando Urdiola, todos los sábados antes de Nochebuena se viene celebrando un belén viviente en el que participan alrededor de trescientas personas, en los años pasados saqué algunas fotografías con las cuales he realizado un video que he colgado en youtube, espero que guste y que además sirva de propaganda para que año sea más animado y cada vez resulte mejor.

sábado, 30 de octubre de 2010

Val del Prior

Hace unos días estuve de excursión por la llamada Val del Prior junto con miembros de la asociación Castrum (Jesús, mi tocayo Carlos, Manolo, su mujer y el padre de ésta). El motivo de la misma era llegar hasta el corral de “lo Guerrero”. Es curiosa la cantidad de topónimos relacionados con enfrentamientos armados que existen en el término municipal de Castejón de Valdejasa. El lugar donde están ubicadas estas ruinas tiene unas vistas impresionantes sobre toda la sierra y la val de Zaragoza, sin duda alguna es un lugar estratégico.




Me enseñaron la enorme carrasca que existe junto al camino y que, al igual que el pino de Val de Navarro, se salvó del incendio de 2008. Tanto a la subida como a la bajada pudimos apreciar la cantidad y el estado en que se encuentran los pinos que han nacido tras la quema, algunos de estos rebrotes ya superan los dos palmos. Sorprende la capacidad de regeneración que tiene este bosque. Al no haber sido arrancados todavía los pinos calcinados, la nueva vegetación convive con la vieja. En este punto surgió la polémica sobre ¿Qué hacer para que, al arrancar los antiguos árboles, no se destroze la vida de los nuevos? Este es un tema que tendrán que tener en cuenta los expertos. Para terminar encontramos un montón de restos de terracota en un lugar bastante inacesible, una posibilidad es que en ese sitio existiera un alfar romano.


Observese en la fotografía el tamaño del pino y la mano, el arbusto está rodeado por leña quemada que, al arrancarse, puede perjudicar el crecimiento del  pino.

No es un ejemplar único, existen abundantes ejemplares que corren el mismo riego.

La mano es de Carlos el fotógrafo de la Asociación









He introducido tres nuevos programas de radio:

Los tres curiosamente sobre vocablos aragoneses, bueno uno más general sobre el origen de la Fabla-aragonesa-13-10-2010, haciendo un repaso a las palabras más significativas y que más nos definen como "maño".

El segundo versa sobre la historia, mito y leyenda del panizo, así como la procedencia del maiz y sobre todo una pregunta ¿panizo y maíz es lo mismo? Palomitas de panizo7-4-2010.

En tercer lugar hago un repaso al nombre de Zuera, sus orígenes, de donde viene y hacia donde va, ¿es un nombre árabe? ¿es vascon? o es ¿latino? o ¿es celta ? Zufaria 10-03-2009

Siguiendo con mi colaboración con NdV hoy hago mención a una interesante leyenda que existe sobre la Guerra de Independencia en Villanueva y que he titulado “El alcalde de Villanueva en 1808” parafraseando la historia del Alcalde de Zalamea: http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/102901-el-alcalde-de-villanueva-en-1808.php


Entrada que se une a la anterior de 23 de octubre sobre otro mito villanovense muy extendido, los pasadizos que circulan por el pueblo y que conducen a la Cartuja de Aula Dei, una historia más sobre los Cartujos.



Hace unos días me propusieron que añadiera una sección que se llamara "Villanovenses por el mundo". Pilar Gutiérrez Lachica me ha enviado una fotografía de cuando élla vivía en el pueblo y en la que aparece posando en la plaza junto con su hermano, supongo que Ramón, y su padre Don Antonio, que fue veterinario muchos años recordado en Villanueva.

Al fondo de la misma se aprecia el rótulo del "Bar España" Este lugar tiene una historia curiosa, se llamaba Pavonni pero en tiempos de la guerra se obligó a su dueño a cambiar el nombre. Aquí se refugiaban los republicanos cuando cerraron la Unión Villanovense y en las Fiestas disponía de un pasadizo con acceso directo a la plaza.

La vieja torre mudéjar todavía conserva las campanas y el reloj. Junto a élla se aprecia el crucero de la iglesia recién levantado, todavía faltaba la torre.

Por cierto, el nombre de Val del Prior viene del Prior del monasterio de Santa Cristina de Somport, Señor jurisdiccional en tiempos del pueblo de Castejón de Valdejasa, quien seguramente se reservaría los productos de la misma, hay que reconocer que tiene un paisaje precioso. Me he liado, no se porque, con la Val de Oquendo que se encuentra mas cercana al pueblo, gracias Jesús por corregirme.

sábado, 23 de octubre de 2010

Va de mitos

Hace unos días Quique Baudín Sacacia me pregunto sobre dos leyendas villanovenses. Una hacía mención al "mote" colectivo; pelaos. Según mis informaciones este apelativo con el que somos conocidos los villanovenses en los pueblos de alrededor, tiene su origen en una epidemia sucedida en esta localidad, creo que a mediados del siglo XVI, cuyo principal síntoma consistía en que a los que la contraían se les caía el pelo. No sabría decir cual fue esta peste pero hay algunas enfermedades que, como el "Dengue" que se transmite por la picadura de un mosquito, ocasionan la caida del cabello y ésta puede durar entre tres o cuatro meses.

La otra leyenda  por la que me preguntó es por los interminables túneles que recorren el Barrio bajo de Villanueva, pero eso lo explico en este enlace: http://noticiasdevillanueva.blogia.com/.

viernes, 22 de octubre de 2010

Entrada nº 3

No se si lo que voy a decir es bueno o es malo, el otro día un miembro de la policia local de Villanueva me paró y me preguntó ¿Si ya había dejado de escribir en el blog? ya que llevaba unos días sin hacerlo.
El motivo es el que muestro en esta fotografía. Se trata del Circo de Gavarnie o lo que es lo mismo la vertiente francesa de Ordesa, es espectacular. La cascada es una de las más altas de Europa, creo que tiene una caída de 400 m. en vertical. Ubicada en el centro de una muralla rocosa que llega a alcanzar un desnivel de 1.500 m de altura, desde el fondo del valle, configura un diámetro de seis kilómetros. Según la Wikipedia es uno de los lugares más visitados de todos los Pirineos franceses. El terreno calcáreo, gris, ocre o rosa, ha sido retorcido y elevado hasta más de 3.000 m. de altitud, de hecho si no llega a estar nublado en la foto habría aparecido el pico Marboré y la Brecha de Rolando, entre otras maravillas.

Por si quieres saber algo más esta puede ser una dirección interesante:
http://www.hernandezrabal.com/europa/francia/midipyrenees/gavarnie.htm

Otro aliciente del lugar es la proximidad de míticos puertos de la montaña del Tour como el Torumalet, Luz Ardiden o el Aubisque. A este último corresponde la pared que aparece en esta fotografía, para animar a quien tenga ganas de subirlo en bicicleta (aun vi alguno). La línea que corta la montaña es la carretera.

Retomando la rutina del blog he insertado dos nuevos programas de radio. Uno sobre El Cid 2-10-2007 en el que hablo de la historia y el mito de este "guerrillero" medieval que por cierto puede que tenga cierta vinculación con Villanueva de Gállego.

El segundo programa habla sobre la Guerra de Independencia y se titula Zuera durante la ocupacion-francesa 1-07-2008. Entra dentro de los programas que dediqué en su día a este período con motivo de su bicentenario.


NOTA: En el programa sobre la Guerra de Independencia en Zuera, aparece un rótulo adviritendo que el mismo que puede contener vocabulario para adultos, no hacer caso es una tecla que he "pretado" y me ha salido así.

sábado, 16 de octubre de 2010

Entrada nº 2

Hace unos días Alberto Calvo Ovedé, que durante muchos años fue directivo del Villanueva CF, me comentó la fotografía del equipo que publiqué en NdV. Me dijo que es el documento gráfico más antiguo que ha podido ver y que seguramente es anterior a 1928, ya que de este año es la ficha federativa del club donde al parecer ya vestían la actual camiseta blaugrana, gracias a Alberto por la información.

Este señor tuvo una cafeteria que en su día dio un toque de modernidad al ambiente villanovense, se llamaba Ordesa y se encontraba en la carretera, en el mismo lugar donde hoy está la Caja rural de Jalón. Alberto se dedicaba a recoger con aquellas olvidadas cámaras de video los partidos de futbol y los acontecimientos festivos de Villanueva, que luego proyectaba en el televisor de su bar. El caso es que posee un interesante material filmográfico de esa época que ha recogido en DVDs,  amablemente me ha entregado uno de estos en el aparecen las fiestas de 1982 y 83. La cabalgata de Reyes de 1989. La Rondalla en 1982 y la Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar en 1983, todo un repaso a la Villanueva de los años ochenta que desde aquí quiero reconocer y agradecer de nuevo.

NdV sigue publicándome nuevas entregas, las dos útimos hacen referencia a:

  •  Don José María Bueno Monreal, hijo adoptivo de Villanueva
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/101009-un-hijo-adoptivo-muy-singular.php
  • Toponímia del término municipal llamada “El campo del Judío”.
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/101604-el-campo-del-judio.php

También he colgado dos nuevos programas de radio uno sobre la vida de Fernando el Católico y el otro sobre el campo de concentración de San Juan de Mozarrifar en el que hablo de la curiosa historia de Nicolás Manzano alias “Manzanete” aquel personaje que no dejaba dormir a los crios de mi generación y a los que amenzaba con crueles castigos si no se portaban bien en casa.

Quiero dar un saludo a Nicole Sevil, cuyo padre es de Villanueva y que reside en Inglaterra desde donde nos sigue, al igual que ha Pilar Gutiérrez otra joven que pasó su infancia en Villanueva ésta desde más cerca, Andalucía.

Esto de la afición a la fotografía debe ser cosa de genes, Kike es primo mío y la compartimos, aunque el con mejor tino que yo. En su facebook ha publicado esta poco usual ímágen del templo mariano enhorabuena y cuidate.



Hace unos días Paquita, la super aguacila de Zuera me envió amablemente esta fotografía en la que aparece la comparsa de cabezudos de Zuera (la bella es Paquita)



La historia de los cabezudos en Zuera es curiosa, de los nueve componentes tres representan a fuerzas del orden; un guardia civil, un policía y el personaje que representa a Napoleón, que lleva en el tricornio una placa de comisario. Dos moricos (o negros) de los cuales uno lleva gorra de jokey como el de Zaragoza y el otro parece caribeño. Un payaso, cosa que siempre me ha extrañado ya que se presupone que un payaso hace reir y no encorre a los chavales, supongo que esto tiene algo que ver a las antiguas mojigangas o personajes burlescos como el Cipotegato de Tarazona por ejemplo. Una pareja de baturros y un personaje con barbas, un pañuelo a cuadros en la beza y una saya enorme que no se sabe muy bien lo que és, pero que bien podría parecer un moro de Marruecos o un judio.

Da la sensación de que esta comparsa es heredera de anteriores mojigangas que pudieron existir en la localidad en los siglos XVII o XVIII y que posteriormente se transformaron en cabezudos.


  
La posesión de estos personajes pasa de padres a hijos. Cuando alguien ya no puede llevarlos, los cede a otra persona a cambio de una fianza, pero la comparsa es municipal. No recorren las calles del pueblo, sino que se concentran en la plaza y desde este lugar se dispersan aleatoriamente asustando a la gente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Jota de Villanueva

Enrique Baudín Sacacia ha colgado en su Facebook el siguiente video sobre la Rondalla de Jota Nuestra Sra. de Burjazud de Villanueva. Se trata de una jota cantada por el siempre joven, aunque veterano, Manolo Tajada a la Virgen del Pilar, después de la ofrenda en el día de ayer 12 de octubre de 2010:
http://www.facebook.com/enriquemariajose#!/enriquemariajose/posts/167994393214590



domingo, 3 de octubre de 2010

Entrada nº 1

Ir de propio

 Hace unos días Patricia de Radiolé me preguntaba por el significado de "ir de propio" que es una expresión argonesa que no se conoce fuera de esta región. Así que voy a hablar un poco de características del vocabulario aragonés. Por cierto "ir de propio" significa más o menos hacer algo exprofeso y a iniciativa propia.

Una de las carcterísticas que tiene la fabla aragonesa es que ésta, al igual que el castellano, proviene directamente del latín. Lo que ocurre es que el aragonés no ha llegado a la construcción gramatical que tiene el castellano que es la lengua dominante dentro del español. (La gente confunde español y castellano pero son dos cosas distintas; el castellano es el idioma de Castilla y el Español es el idioma que hablan quinientos millones de personas en todas sus variantes. Por ejemplo en Argentina se utlizan palabras y giros que provienen del norte de Navarra y el País Vasco y hablan español, hoy alguien de Bilbao me ha dicho "ha estado de mañana" giro característico de esa zona, en lugar de decir "ha estado por la mañana". El aragonés tiene unas variantes e influencias distintas al catellano, que son básicamente el francés y el italiano por razones históricas, políticas, culturales, económicas, etc. Aunque tiene otras compartidas en mayor o menor medida con el latín, precedente directo del Castellano (que también tiene influencias del Euskera por ejemplo). Precisamente del Latín derivan en Aragón muchas palabras que utilizamos diariamente y que desconocemos su origen.
Cuando estudié la carrera una de las asignaturas que más miedo le tenía era Latín, pero al estudiarlo me enganché entre otras cosas porque no me era desconocida, cuando traducía las frases me parecía que estaba traduciendo a la gente que hablaba en mi pueblo, esa asignatura la aprobé "casi" gracias a Villanueva.

Una de las cosas que le extraña a todo el mundo cuando lo digo, es el uso del “Co”. Es cierto que este término está bastante desprestigiado como otros y que mucha gente dice que es una derivación de la palabra “chico”, pero es indudable que tiene una raigambre y una raiz fonética nos guste o nó. Se piensa que es lo mismo pero hay que diferenciar que una cosa es el “Quo” y otra es el “Quió” o en femenino “Quiá”. Quo en latín, es un advervio que expresa donde, en que punto, para qué. El más famoso es el cinematográfico Quo vadis “donde vas”. Yo he oido decir ¿Quo o Quió, donde vas? Y levantando el brazo en posición de saludo romano.

Quia: también existe en latín, se trata de una conjunción que viene a decir; porque, puesto que, por esta razón. El Quio no lo he visto en el diccionario de Latín, se podría tratar de una derivación fonética de los dos anteriores. Cuando decimos “Quiá” lo podemos traducir como “venga ya” “no me cuentes eso”, es decir que no te crees mucho lo que te están contando. Luego está la conjugación "Qui, quae, quod": El qué, el cual, que.

Prou: Esta palabra que ahora tan apenas se utiliza se emplea para decir “vale ya” o “basta”. En catalán se emplea como” ya es suficiente”, o “ya es bastante”. En latín existe la palabra “Prudentia” para decir cordura o sagacidad. Prou bien prodría equivaler precisamente a "se prudente y calla" o "se pruedente y acaba". El aragonés tiende a comerse y acortar palabras y sobre todo vocales, influencia clara del francés.

Otras términos habituales en nuestro vocabulario son:

Maño: del latín “Magnus, Magna, Magnum (como el helado) Grande, de grandes dimensiones. “La ciudad magna”; la gran ciudad. ¡Maño! Admiración por algo que es importante o mucho, generoso, caro, costoso.

Pues: Javier Coronas en su “oregonés para foráneos” dice que el pues es al aragonés lo que el punto y la coma al castellano:
¿Que pasa pués?: ¿Ha sucedido algo? ¿Qué pasa?
[Hala pués] vamos a empezar el programa [hala pues]: venga vamos a empezar el programa
¿No vienes de viaje? y ¿eso pués?: puede sustituirse ¿porqué?
No te enfades, venga pués
Que te vas a correr, ¡tira pues!: ¡Que te vaya bien!
Fulanita se ha hechado novio, ¡mira pués! Y detrás viene la apreciación que te merece esta noticia o la persona protagonista de la misma (positiva “m’alegro” o negativa “paicia tonta”).

El Jodo que se usa como admiración: Me ha tocado la lotería: ¡Jodo! Se le ha quemado la cocina ¡jodo!

El advervio “Preto”, que significa junto a, o la más próximo a: el campo está preto al de fulano. He encongardo bastante porque el pantalón me viene preto. También se utiliza para designar a la persona tacaña.

El ¡eh! como saludo: ¡Eh! co fulano, ¿donde vas? Y como dice Javier Coronas la extensión del “eh” es directamente proporcional al tiempo en que no te has visto con es a persona, es decir alguien a quien hace mucho que no has visto dices ¡eeeeeeeeeeh!

Es una pena pero existen muy pocos estudios sobre aragonés, hace unos meses tuve la suerte de encontrar un libro de Francho Nagore que es casi un clásico raro de hallar y que se titula Gramática de la lengua aragonesa. Hay otro que no está a la venta y que encontré por casualidad que se encabeza Curso de Geografía Lingüística de Aragón, que dirigió el recientemente fallecido catedrático de Lingüística de la Universidad, Tomás Buesa Oliver. Encontre hace poco en el Corte Inglés, y este si que esta a la venta y se puede adquirir por tan solo 10 € (auros en aragonés) el Diccionario de voces aragonesas, escrito por Gerónimo Borao, que fue Rector de la Universidad de Zaragoza. Escrito en 1859 y republicado por la editorial Maxtor de Valladolid en este mismo año y que como digo se puede encontrar en el Corte Inglés, hay muchas existencias y como digo por tan solo 10 €. Existe otro diccionario que escribió hace muchos años Rafael Andolz que ha hecho bastante fortuna, va por la quinta edición, y como anécdota me han dicho que cuando se edita un libro de aragonés en algún pueblo suelen recurrir a este diccionario para completar páginas.

Por si quieres saber algo más de voces aragonesas relacionadas con Villanueva y su entorno te ofezco la siguiente entrada que me ha publicado Noticias Villanueva en mi entrada "Villanueva Script" y que se titula Voces del pinar. Así como la siguiente grabación que me han emitido en Radio ZueraVocabulario aragones 06-10-2010.

Otra entrada que me ha publicado Noticias Villanueva a sido la siguiente: Miss Villanueva 1935 en la que describo la historia de Carmen Mirave Oñate que vivió esta experiencia en esa época tan interesante de nuestra historia, merece la pena leerlo porque parece la vida de Escarlata O'hara, ya que cuenta vivencias de ese momento histórico a modo de memoria, de la que goza perfectamente desde sus 91 años. Merece la pena leerlo.

  Quisiera incluir las siguientes grabaciones de algunos de mis programas en Radio Zuera:
  • Banderita tu eres 7-11-2008: La historia de la bandera española y su significado a través de los tiempos, lejos apasionamientos políticos
  • La Virgen Maria vista desde el Islam 23-12-2009: Una amiga se extrañaba de que San José era viudo y no soltero, la vida de María  sin apasionamientos, es interesante ya que los musulmanes también la respetan.
  • La calle Navas 18-11-2009 En Zuera existe la llamada Calle Navas y, según cuenta la leyenda, su hsitoria está vinculada con la batalla de las Navas de Tolosa
  • Cabezudos 11-11-2009 El mito de las cabezudos en Aragón, ¿que hay de realidad en ésto?
  • Bloody Mary 01-01-2008 Algo más de un cocktel, la unas veces interesante y otras veces triste vida de María I de Inglaterra.

Para terminar quisiera editar una foto que pienso es curiosa, el para mi "Pié de la gasolinera" se está conviertiendo en todo un símbolo de Villanueva, el otro día capte esta imagen nocturna del mismo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Piedra de San Martín







Quisiera contestar un amable comentario que me hicieron a la entrada sobre el Tributo de las tres vacas. En primer lugar reseñar el significado bélico del nombre de la piedra de San Martín. Efectivamente las alusiones a esta divinidad no son casuales, el patrón de Francia es un santo "guerrero" e invocar su nombre en un mojón fronterizo pone en relación la leyenda con la historia del enfrentamiento armado. La piedra se encuentra en el llamado Puerto de la Contienda, señal inequívoca de que en este lugar hubo en un momento determinado un conflicto. En cuanto a la sacralización del lugar, la devoción a San Martín debió ser muy popular en la baja Edad media, Urzainqui tiene como patrón a este obispo catrense.

En cuanto al tema del "limex" quisiera recordar que hasta 1510 se trató de un pleito entre dos valles vecinos bajo un mismo señor feudal, el rey de Navarra. Es a partir de esta fecha cuando el tributo adquiere un carácter "internacional", al ser separados ambos valles por la frontera de dos estados, en definitiva la línea territorial pasa a converstirse en línea separatoria de dos reinos en muchas ocasiones enfrentados. Por ejemplo durante la Guerra de Independencia se tuvo que poner en claro que el conflicto no era entre países, sino entre valles. Durante la II Guerra Mundial la suspensión del acto fue revertida en los años siguientes.

Tanto Roncal como los valles próximos de Ansó y Hecho están sembrados de restos megalíticos que hablan de estas "fronteras tribales". En Belagua junto al a ermita de Arrako se encuentra un dolmen. Todo esto viene a indicar la ocupación humana del lugar desde tiempos remotos, una de las ideas que se tiene sobre la divinización de estos monumentos se basa en que fueron levantados a consecuencia de fallecimientos colectivos producto de algún tipo de enfrentamiento o lucha.

No se si la tradición del Tributo será pre romana o nó, lo que si creo es que el pacto viene celebrándose desde fecha muy anterior a la sentencia arbitral de Ansó y que enfrentamientos por el uso de tierras, aguas o leñas se repiten a lo largo de toda la geografía, resolviéndose en alguna ocasión con la aparición de una Virgen o, como es el caso con una lucha más o menos sangrienta, a resultas de lo cual los ansotanos intervendrían de manera definitiva para intentar solventar un problema en gran medida crónico.


Pico de Arlás o de la Contienda, donde se encuentra enclava la Piedra de San Martín

Respecto a las relaciones comerciales, es sin duda inherente a este tipo de celebraciones y seguramente corresponden a la aceptación del rito o del pacto de buena amistad. A la vez que se produce el encuentro jurídico, podríamos decir, el puerto se convierte a su vez en espacio de sociabilidad.


Las fotografías siguen siendo procedentes del Archivo Coyne y hacen mención a la fiesta del Tributo de las tres vacas. (AHP de Zaragoza)

viernes, 24 de septiembre de 2010

Procesión de Viernes Santo y Guerra de Independencia en Castejón de Valdejasa

Hace unos meses publiqué en unos de mis programas en Radio Zuera 103.2 la historia de la procesión del Viernes Santo en Castejón de Valdejasa, así como su relación con la Guerra de Independencia en esta localidad. Expliqué lo que significó este periódo histórico en el pueblo así como las leyendas que perduran de ese momento, todo esta recogido en este postcast, espero que os guste:

http://www.ivoox.com/castejon-valdejasa-23-03-2010-audios-mp3_rf_374923_1.html

Dos nuevas entradas en mis programas de radio

En esta entrada publico tres nuevas emisiones de mis programas en radio Zuera 103.2:
  1. Sobre la leyenda e historia de la Virgen de Magallón y su santuario en Leciñena Nuestra Sra de Magallon 28-04-2010
  2. La historia del Valle de los caídos: http://www.ivoox.com/valle-caidos-16-12-2009-audios-mp3_rf_374915_1.html
  3. Espero que os gusten

lunes, 20 de septiembre de 2010

Val de la Bigarda

Quiero mostar las dos ultimas entradas que me han publicado en Noticias Villanueva,la primera trata la calzada romana del Merzalar. Sobre esta zona de la huerta villanovense existen muchas leyendas e historias que he intentado mostar y explicar su significado. La otra habla de algunos nombres tradicionales que existen en el pueblo y de paso, he aprovechado para repasar un poco nuestra forma de expresarnos y comunicarlos, la he titulado "La val de la Bigarda". La fotografía que he querido incluir en esta entradilla muestra el paisaje de la "Vajillera".



UN RECUERDO DE LABORDETA

En días como hoy me viene a la memoria la primera vez que vi actuar a Labordeta, fue en Villanueva, supongo que entre los años 1976 ó 77. Se trató de un recital curioso que se celebró en el entonces Salón Avenida, que hacía las veces de baile y ahora de pub. El concierto estuvo organizado por el Club juvenil San José, centro de la progresía local. Recuerdo que llegó conduciendo una "ranchera" de la que extrajo su gitarra, el atril, los papeles, altavoces y el resto del equipo de sonido, montó el sólo este decorado y pidió una silla de tijera. Instaló todo aquello, miró alrededor suyo, el auditorio no seríamos más de treinta chavales, y comenzó su recital. Tengo que reconocer que me enganchó enseguida, no recuerdo que canciones interpretó pero me las imagino, no llegó al Canto de la libertad porque alguno tiró un vaso de cerveza que cayó encima de su guitarra, se enfadó, recogió todos los trastos y se marchó.

Poco después le volví a ver algún domingo por la tarde por algún bar del pueblo en el que recalaba a tomar un café junto con su mujer, seguramente a la vuelta de otro concierto o bajando del Pirineo, iba con el mismo coche. Luego se hizo mucho más popular y reconocible, pero siempre que lo he visto me acuerdo de aquella primera vez. Volvió a recitar sus poemas en Villanueva con más éxito que en aquella ocasión, pero tardó muchos años en hacerlo y cuando ya era un personaje muy conocido, consagrado y en espacios reducidos. La ultima hace poco más de un año con Carbonel y Eduardo Paz con motivo del día de San Jorge en un recital público.
De sus canciones me quedo con Aragón y aquellas que describen paisajes y tipos populares aragoneses como las "Coplas de Severino el sordo" o el "Baulero". Un proletario de la parroquia de San Pablo que quería ser rejoneador, pero que tan solo tenía una bicicleta y con ella se plantó delante de una vaquilla un día, en la plaza de la Misericordia.


http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2009/042202-labordeta-joaquin-carbonell-y-la-bullonera-actuaran-en-villanueva-para-celebrar-.php

He leido el blog de NdV y me he acordado de la actuación de Labordeta el 20 de marzo de 2004, significativa por cierto. Sabía que había tardado muchos años pero no me acordaba de la fecha, gracias a NdV por recordármelo, por cierto actuando con otro cantautor (Hilario Camacho). Creo que solo alguna vez en el pub Cherokee estando con amigos alguien le animó, pero de manera informal.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Sombra del pié

Esta imagen la he tomado esta tarde, me ha llamado la atención la sombra que proyecta el, para mí, pié gigantesco de la rotonda de la gasolinera de Villanueva, espero que guste.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tributo de las tres vacas

Cada vez es más frecuente celebrar recreaciones históricas de batallas o sucesos acaecidos en tiempos pasados que, en mayor o menor medida persiguen implantar una tradición, recuperar una leyenda o sencillamente atraer turismo a determinada zona o lugar. El Tributo de las tres vacas no es ni una cosa ni las otras. Esta ceremonia viene llevándose a cabo por dictamen establecido el 16 de octubre de 1375, o al menos así está documentado en a la llamada “Sentencia arbitral de Ansó” (Aragón) documento en el que se mencionan intentos anteriores por solventar los enfrentamientos entre los valles de Roncal y bearnes de Baretous, pleitos en los que llegaron a mediar el rey de Navarra y el conde de Foix, a raiz de sangrientos enfrentamientos entre ambos valles por la posesión del puerto de Arlás, a 2.000 metros de altura, junto al pico pirenáico de la Mesa de los tres reyes.

En ese lugar se encuentra la llamada Piedra de San Martín, que no es otra cosa que un mojon de la muga que separa España y Francia, es precisamente sobre este monolito donde cada 13 de julio los alcaldes de Isaba, Uztarroz, Urzainqui y Garde reciben tres vacas de igual “pelaje, dentaje y cornaje” a modo de tributo de sus vecinos franceses, para que éstos puedan acceder al puerto español a partir de ese medio día con sus ganados, y poder disfrutar de su agua y pastos. De los tres animales dos van para Isaba y uno se lo reparten cada año entre las otras tres villas.

En 1571 Esteban de Garibay ya describió este acto al que asistían los siete jurados de los siete pueblos de Roncal y siete u ocho jurados baretoneses. Se ponen los dos grupos a ambos lados de un mojón de piedra de vara y media de alto, y los roncaleses preguntan a los franceses si están dispuestos a jurar. “Entonces ponen su lanza en tierra, siguiendo la línea de los mojones y seguidamente, los roncaleses echan encima la suya, formando una cruz. Los "franceses" ponen sus manos encima de esta cruz y los roncaleses, como superiores, hacen lo propio sobre las de éstos, con el mayor silencio dentro de la jurisdicción de cada uno. Prestan juramento y manifiestan por tres veces:

Pax avant, pax avant, pax avant
“que la paz entre ellos irá avant, que es lo mismo que decir adelante”



Continúa el cronista guipuzcoano que entonces de un bosque, una treintena de hombres con las vacas asidas de los cuernos y colas, de una misma edad, señal y peso. Sin lesión alguna, pues de otra forma las rehusarían los roncaleses, los baretoneses “meten media vaca en suelo navarro siendo recibida si está en condiciones, lo mismo que las otras dos, poniéndolas a buen recaudo porque, si alguno de los animales vuelve a Francia no están obligados los franceses a entregar otra en su lugar”. Luego viene el nombramiento de los guardas y se deshacen agravios. “pasadas estas cosas, los roncaleses con liberalidad de hidalgos, dan luego de merendar a los franceses con pan, vino y muy buenos perniles de tocino y lo mismo hacen a todos los que acuden a la fiesta”. El resto del día tiene lugar una feria en la parte "francesa", con venta de carneros, bueyes, yeguas y otros ganados.

La ceremonia se ha venido realizando, salvo escasísimas ocasiones, initerrumpidamente desde al menos el siglo XIV. También ha habido ligeras variaciones en el rito, por ejemplo hasta mediados del siglo XX los franceses tenían que retroceder seis pasos más allá de la línea fronteriza, exigiéndoseles que estuvieran descubiertos mientras los roncaleses seguían con el sombrero puesto. Los franceses avanzaban hacia la Piedra con una lanza portadora de una bandera blanca en señal de sumisión colocándola sobre el mojón. Mientras el alcalde de Isaba hincaba una alabarda adornada con una llama roja en suelo francés, al tiempo que media docena de fusileros apuntaban hacia Francia, mientras los franceses no podían llevar armas.

En 1858 se procedió a reamojonar la frontera con la instalación de 1.300 puntos de referencia, el que corresponde a la piedra de San martín es el 262 que se levanta en el collado de Ernaz, en el paraje llamado "de La Contienda" (topónimo de orígenes evidentes).

Ignacio Coyne Lapetra había nacido en Pamplona de 1872 sin embargo residía en Zaragoza, donde su padre se había establecido como fotógrafo iniciando una saga que ha perdurado casi hasta nuestros días. Seguramente fue él quien en verano de 1892 llevó a cabo un viaje desde la capital aragonesa al valle de Roncal (que repetiría dos años más tarde), donde asistió a la ceremonia y la registró con su cámara. Gracias a sus fotografías se pueden apreciar algunos de estos ritos ya desaparecidos e imágenes que testimonian la celebración entorno a la piedra de San Martín.

Si te interesa saber algo más sobre el Tributo de las tres vacas:


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...