lunes, 30 de marzo de 2020

Una historia del bar España de Villanueva de Gállego




Esta fotografía que aparecía ayer en el diario El Mundo, me ha recordado una historia que contaba mi abuelo. Resulta que recién acabada la guerra civil, los rojos que habían quedado en el pueblo se habían quedado sin lugar de reunión, el casino se lo habían cerrado e incautado y tampoco tenían un lugar donde ir a “echar el guiñote”. El caso es que poco a poco se fueron reconcentrando en un bar que había en la plaza, junto al ayuntamiento y que se llamaba “Bar España” este establecimiento era también de un republicano de Villanueva que puso a su negocio en principio el nombre de “Bar Pavonni” en honor a una cafetera italiana que tenía y que era de esta marca. Durante la guerra le habían hecho cambiar el nombre del establecimiento, porque parecía que se burlaba de los italianos que había destacados en el pueblo y no les gustaba que se llamara así, entre otras cosas porque uno de sus generales tenía ese apellido.

El caso es que los rojos de Villanueva de Gállego encontraron en el bar España un lugar amigo de reunión para “echar la partida” y en esa faena estaban un día, cuando se abrió la puerta y por ella entraron una brigadilla de falangistas locales ataviados más o menos como los personajes de la fotografía, pero en consonancia con la época es decir; con batas blandas, instrumentos de cirugía y en lugar de jeringuillas, pistolas. Los falangistas taponaron la puerta y parafraseando al clásico ordenaron “silencio” a todo el mundo, acto seguido indicaron que se pusieran todos en pie a entonar el “Caralsol”, los que estaban sentados se levantaron de sus asientos, pero hubo tan solo uno que permaneció en su sitio, continuando la partida. Se llamaba José Turrado, era funcionario municipal y por sus simpatías republicanas estaba sometido a lo que hoy llamaríamos acoso, pero José resistía, era soltero y bastante inteligente, seguramente pensaba que poco tenía que perder y además le daba igual. El cabecilla de los falangistas se dio cuenta de la jugada y se dirigió hacia él con intención de obligarle a levantarse. Llego a ponerle una mano sobre su hombro pero no le dio tiempo a decir nada más, cuando se dio cuenta estaba rodando por el suelo efecto del puñetazo que le había propinado José en la cara, no se ensañó con él, volvió a su sitio y continuó esperando con sangre fría, a que continuara la mano. Los asistentes a la escena se quedaron petrificados, entre ellos mi abuelo, muchos pensaron que de allí no salían vivos, después de haber resistido tres años de guerra. Pero no sé si la cobardía patológica de aquellos pseudo enfermeros o los efluvios sagrados del lugar, pues el bar se había levantado sobre lo que antes había sido la iglesia del pueblo, el caso es que los falangistas salieron corriendo del lugar y nunca más volvieron.

Jossé Turrado (Protagonista de nuestra historia)

Lo curioso de ambas historias, la de la fotografía hace referencia a la presencia de Albert Rivera hace un año en Estella (Navarra) y la protesta de unos batasunos, hablan de lo mismo y es que en ocasiones “los extremeños se cambian los cromos”. Desinfectar al contrario, solo cambian los adjetivos, los unos eran rojos y el otro fascista. Desinfectar, destruir, controlar, marcar, utilizar al enemigo y cuando ya no sirva, arrinconarlo o tirarlo, anularlo eliminarlo en definitiva. En el fondo una misma idea totalitaria con un mismo fin, que el pensamiento único prevalezca sobre cualquier otra forma de idea u opinión. No justifico la violencia, quizá aquellos eran otros tiempos, más duros que éstos tal vez pero a veces, nos parecemos tanto a nuestros abuelos.

El bar España se encontraba en el centro de la fotografía, justo bajo la torre y pegado a ésta, en su lado derecho (Fotografía: Google maps)

domingo, 29 de marzo de 2020

Gran Vía de Zaragoza en Estado de alarma



He realizado un pequeño juego con amigos, solicitándoles que me enviaran fotos de sus barrios o calles con el fin primero de estar en contacto en estos momentos, de entretenernos, de mantener rutinas y también con el fin de documentarnos sobre un paisaje urbano fantasma, que es el que ofrece este Estado de Alarma que ya dura 15 días. La primera entrega ha sido por casualidad y me ha llegado de Virginia, ella me dio la idea ya que vive en un céntrico piso en la avenida de Goya de Zaragoza, con unas amplias vistas no solo a este cinturón urbano, sino a la Gran Vía, estas son las fotos que me ha enviado del viernes 27 de marzo a eso de las 13 horas. Un viernes a esas horas, esa avenida está repleta de tráfico, ahora está muda.










sábado, 28 de marzo de 2020

Sistemas electorales: pros y contras de los resultados electorales





Una controversia que suele aparecer siempre que hay elecciones, es la de la forma de emitir el voto y los resultados electorales, generalmente discutidos por los partidarios de los partidos que han perdido las elecciones, seguramente ningún sistema es perfecto, en este podcast repasamos los más habituales.

https://www.ivoox.com/sistemas-electorales-formas-voto-los-audios-mp3_rf_49389492_1.html


Bibliografía:
Ventura, Borja: “En busca del sistema electoral perfecto”. El Economista 29/06/2017
Pastor, Manuel (compilador). Ciencia Política, McGraw Hill. Madrid 1989.
González Muñiz, Miguel Ángel. Constituciones, Cortes y Elecciones españolas. Historia y anécdota. Crónica General de España / Ediciones Jucar. Madrid 1978.

Película:
Jason Reitman (Director) “The Front Runner” El candidato. EE.UU. 2018

Banda Sonora:
Elecciones generales “El musical”
Festival de Eurovisión 1969: Fase final, votaciones y entrega de premios
La Trinca “Por vez primera” ¿Quesquesé se merdé? (Album) 1983.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Monjas votando en una de las muchas elecciones que se hacen en España (Fuente: Agencia EFE)

viernes, 27 de marzo de 2020

Un San Braulio especial



Hoy conmemora la Universidad de Zaragoza a su patrón San Braulio, (su fiesta fue ayer 26 de marzo. En circunstancias normales sería fiesta y en el Paraninfo se celebraría una solemne ceremonia en la que se homenajea a los más veteranos de la Institución y se premia a los mejores estudiantes entre otras cosas. Por culpa del Estado de Alarma y el cierre de la Universidad, la fiesta no se puede celebrar como en años anteriores, así que para suplantar esta carencia nada mejor que un resumen del último acto solemne celebrado en el Paraninfo de la Universidad, la Investidura de Joan Manuel Serrat como Doctor Honoris Causa el pasado 28 de febrero de 2020.

La música que se puede escuchar:
Veni Creator
Aquellas pequeñas cosas (compuesta por el homenajeado)
Jotas interpretadas por Beatriz Bernad y Nacho del Río
Gaudeamus Igitur

Las canciones corren a cargo del coro Universitario Moon River, excepto las coplas que son cantadas por Beatriz Bernad y Nacho del Río, acompañados a la guitarra

jueves, 26 de marzo de 2020

El Merzalar y Pesqueras: fotografías aéreas del vuelo americano 1955



Benjamín Arranz fue un militar de aviación, de origen soriano pero afincado en Villanueva de Gállego por línea conyugal. Como piloto militar participó en el vuelo americano de 1955 que fotografió toda la superficie peninsular. Un día le tocó hacer una pasada por el valle del río Gállego y sobrevoló por tanto la huerta villanovense, las fotos que hizo se las regaló a un cuñado que a su vez las guardó y que con los años, me llegaron a mí.

Estas fotografías nos permiten observar cómo era la huerta de Villanueva y algo más a mediados del siglo XX, e incluso cómo ha evolucionado. Hoy voy a presentar esta cuadrícula que corresponde a lo que podríamos llamar Comercio y que está circundado por partidas como Merzalar, Torre de San Miguel, Torre Lindar o Navas, Papelera de las Navas, Torre del Bayle, azud de Urdán, Cartuja de Aula Dei, Peña del Cuervo y Fábricas del Comercio.



De izquierda a derecha de la imagen y de arriba a abajo, observamos en la parte superior de la fotografía, casi cortada la desaparecida torre de San Miguel, como en una isleta formada por el cauce de la acequia de Rabal a modo de línea que separa la parte más lisa y gris de la zona de monte y la cultiva por la huerta. Sorprende ver todavía las pequeñas tablas  de cultivo y las líneas rectas de que forman los ángulos de algunos campos y que recuerdan tanto a las cuadrículas de las centuriaciones romanas. Justo por el centro de la fotografía, la línea de ferrocarril a Canfranc y Barcelona por Tardienta y en el cuadrante inferior derecho, justo debajo del a vía del tren, la torre del Carmen o de Almarza. Entre esta torre y la de Barcelona, que está situada en el cuadrante izquierdo, una serie de tablas alargadas que parten de la línea ferroviaria y se dirigen hacia el camino que une ambas torres, estas parcelas están rodeadas por árboles, algo muy típico hasta hace unos años en la huerta villanovense.


Siguiendo la dirección sur-norte, llegamos a las pesqueras, vemos que más o menos dos terceras partes de la imagen corresponden a huerta, las más dibujada y la superior a monte, totalmente gris y plana, tan solo interrumpida por una línea más oscura, se trata de la carretera nacional Zaragoza Huesca y justo encima una línea blanca que discurre paralela a la carretera, es la cabañera real o paso de ganado. Esa línea de presión" es muy similar a la que delimita la frontera entre el monte y la huerta, se nota el camino, e incluso se nota mayor presión que la superior, eso es porque se trata del antiguo camino real entre Zaragoza y los Pirineos. De esa línea blanca, parte otra también del mismo color y que atraviesa la línea de ferrocarril. Es la calzada del Merzalar.

Se aprecia de nuevo el sistema de "tablas" pequeñas y estrechas, algunas de ellas producto de las sucesivas particiones a lo largo de la historia, todavía no se han reparcelado y nivelado, lo que nos permite ver como se compartimentaban antiguamente los campos de cultivo.

Justo en la intersección entre la cabañera del Merzalar y el viejo camino real, vemos un a modo de triángulo isósceles en oscuro, como si fuera la marca de una plancha, eso es la balsa de las Pesqueras. El campus de la Universidad San Jorge se encontraría fuera de imagen entre la carretera y la huerta, a mano derecha.



En esta foto se aprecia mejor el llamado "paso del Merzalar" que atraviesa casi de ángulo a ángulo la fotografía. La línea recta superior es la del ferrocarril de Zaragoza a Canfranc y Barcelona y la que se cruza en aspa con la cabañera, serpenteando entre campos, es la acequia de Cascajo. En esta foto se aprecia muy claramente la antigua parcelación de los campos y las tablas estrechas y alargadas, producto seguramente de particiones por herencias y que delatan su antigüedad en cuanto a terrenos de cultivo.


En el extremo inferior derecho, llama la atención un campo dividido en varias de estas tablas, en el que hay numerosos "oficios" como si de pivotes o pilares se hubieran levantado en ese lugar por alguna razón, en la fotografía aérea se ven varios casos como éste y más claros.

domingo, 22 de marzo de 2020

Paloteado Añón de Moncayo 1987



Gracias a la colaboración desinteresada de Nicolás Peralta; danzante, recuperador de la tradición, maestro de paloteadores y mantenedor del mismo hasta hace muy poco (ya nonagenario) y de Lucía Oroz he podido montar este video, correspondiente a la última vez que el paloteado de Añón de representó por todo chicas y que son las que lo recuperaron en 1982 con el entusiasmo del Tío Nicolás. Las bailadoras van ataviadas con vestimenta que está basada en los trajes que lucían las añoreras, según describió Gustavo Adolfo Bécquer en sus cartas “desde mi celda” durante su estancia en el monasterio de Veruela.

El video original fue grabado por SOMERONDÓN en 1987 y en él, aparecen representadas parcialmente algunas de las mudanzas del Paloteado: Cortesías, Donosita,
Callejas, 5 de mayo, San Roque, Cintas y Arcos.

Las paloteadoras son:
Neli Pérez Vijuesca
Conchita y Marisa Sanclaudio Abadía
Aurora, Lourdes y Mari Carmen Serrano Pérez
Ana Vijuesca Romanos
Azucena Cascán Pérez

El nombre de la charanga que acompaña al paloteado no lo he podido localizar.
La representación se lleva a cabo en la plaza de España de la localidad de Añón de Moncayo (Zaragoza, comarca de Tarazona), con motivo de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad y que se representaba el primer domingo de octubre.

sábado, 21 de marzo de 2020

El Servicio de Limpieza (de la serie, el coronavirus)



Esta mañana he salido con intención de sacar dinero del cajero y me he encontrado con dos trabajadores del servicio de limpieza y he pensado; a estos nadie les dedica canciones, ni aplausos, ni escritos de reconocimiento, ni nada de nada, es más a uno de los que me he tropezado se lo he dicho; “nadie les va a reconocer la labor que están haciendo” el hombre me ha mirado con cara de resignación y me ha sonreído, supongo que habrá pensado “cumplo con mi deber y con mi trabajo y por tanto la única recompensa que merezco es el sueldo” es así pero en una sociedad en la que tenemos que aplaudir por cumplir cada uno con nuestro deber, pues que menos que hacerlo con aquellos que silenciosamente lo hacen cada día sin molestar.

Ellos están ahí en plena calle todos los días, para ellos no hay confinamiento ni teletrabajo ni prohibiciones. Su misión es mantener las vías públicas en perfecto orden higiénico y hoy por hoy su labor es fundamental como profilaxis y prevención, es más para ellos no hay mascarillas ni guantes de látex, ellos están a la función que deben estar, trabajando, muchas gracias.

Me he enterado de que en algunos pueblos los agricultores se dedican a desinfectar las calles con sus herramientas destinadas al uso agrícola; como desinfectadoras, tractores, etc. Señal inequívoca de que el pueblo una vez más, va siempre por delante de las autoridades, que por lo general siempre se quedan cortas.

jueves, 19 de marzo de 2020

Sabino Arana: El inventor de Euskadi



Repasando la biografía de Sabino Arana es fácil comprender no solo el fanatismo del nacionalismo vasco, sino también el localismo de muchos lugares de España, independientemente de otras connotaciones.

https://www.ivoox.com/sabino-arana-el-inventor-euskadi-audios-mp3_rf_49104285_1.html


Bibliografía:
Ruiz Franco, José Carlos. El nacionalismo vasco de Sabino Arana, Free Books 2017. Ensayo sobre Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco y en realidad figura molesta para sus propios seguidores, teniendo en cuenta su ideología racista y xenófoba. Además de la vida de Sabino Arana, el libro incluye la historia del nacionalismo vasco hasta la Guerra Civil. 
Juaristi, Jon. El bucle melancólico: “Historias de nacionalistas vascos”, Premio nacional de ensayo. Espasa Hoy 1997. 

Vilches, Jorge. “Sabino Arana investigó “126 apellidos vascos” de su mujer” La Razón, 14 de noviembre de 2019.

Novela:
Unamuno, Miguel. Paz en la guerra (1897), una novela en la que se describe precozmente el aranismo.
Arana Goiri, Sabino. De fuera vendrá…, (comedia en tres actos (1897-98) Editado por Haranburu en 1982.

Película:
Emilio Martínez Lázaro (Director) Ocho apellidos vascos, España 2014. Parodia sobre los vascos.
Documento:

Música:
Zortziko de Lanz o Danza de aldea (popular)
Sarasate, Pablo (1844-1907) Zortziko Miramar (interpretado al violín por Ara Malikian).

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Busto de Sabino Arana con txapela.

Balsa de las Pesqueras en Villanueva ayer y hoy



Ambas imágenes corresponde a un mismo lugar, la llamada “Balsa de las Pesqueras” un lugar en el que hace unos cuarenta años se encontraron restos de hábitat romano y donde se sabe que existió una venta hasta al menos el siglo XVIII y asentamientos urbanos. La balsa se encuentra junto al viejo camino real que unía Villanueva de Gállego con Zaragoza. La balsa, aunque está en la desembocadura de un barranco o Val, se abastece con agua procedente de la acequia de Candevanía y es que junto a la primitiva vía que enlazaba con la Vía Lata, existían una red de balsas y depósitos para servicio de los transeúntes y que se abastecía y aun lo hace, desde la acequia de Zuera. En este caso no lo hace directamente, sino desde un brazal que procede de la misma Villanueva y que antes de salir del pueblo, también abastecía a unas “balsas” que se encontraban a la salida de la localidad.

La imagen superior la tomé hace unos 20 años, en ella aún se ven las lomas de la izquierda de la imagen peladas, tan solo pobladas por el pinar de repoblación, a lo lejos la torre de la iglesia de Villanueva (que ésta a unos 2 kilómetros) tampoco se ve la línea del AVE y al fondo de aprecia la fábrica de harinas “Polo”.


La imagen inferior es de este último verano de 2019, en la lomas se levantan los edificios de la Universidad San Jorge, el camino no solo ha sido asfaltado, sino también urbanizado. Se sigue viendo la iglesia villanovense pero la fábrica está tapada por un puente que atraviesa la línea del AVE. 

El Mezalar en la historia

El Merzalar desde el camino de San Juan y al fondo el barrio del Comercio (Villanueva de Gállego)


Hoy día es conocido por Merzalar, una porción de tierras situadas junto al paso de ganado de su mismo nombre que parte de la balsa de Pesqueras y termina en el barrio del Comercio. Sus campos son regados por la acequia de Cascajo, con la que delimita hacia el oeste y el camino de San Juan el este. Anexo a este lugar existe una pequeña partida conocida por Los Majuelos, en clara alusión, la existencia de viñas en tiempos pasados, también existe otra llamada “las Minas” lugar donde se han encontrado restos arqueológicos. Según la documentación que se conserva, su extensión debía de ser mayor en la Baja Edad Media; alargándose hacia el sur y abarcando el actual término de “Las Navas” donde se encuentra ubicada la torre lindar, o Longa mencionada en un escrito del siglo XII[1], y el Batán. Aunque y según me ha comentado el investigador de San Juan de Mozarrfiar, Antonio Gracia Diestre se tratarían de dos partidas diferentes; una llamada Merzalar y otra llamada Mezazal, correspondiendo esta partida a la actual finca de la torre Lindar y las Navas, el mismo Gracia Diestre me confirmó que existen documentos notariales que hacen referencia a estos lugares ya en el siglo XIII. Hacia el oeste sus extremos se encontrarían bajo la actual torre de San Miguel y la mencionada balsa de las Pesqueras. Que es por donde hasta el siglo XIX, antes de la llegada del Ferrocarril, el camino real, precedente de la vía romana que más tarde se convertiría en la Vía Lata.
En el mes de julio de 1223 se dicta una Sentencia entre el notario del obispo, Juan de Luna y Miguel e Íñigo Garcés de Azuara sobre,

«primiciis terminorum de Meçalal ... que tenent et laborant homines de Boriaçut»[2].

Extracto de un documento que habla sobre el Merzalar

Merzalar y al fondo la cartuja de Aula Dei



[1] José Mª. Lacarra, op. cit. Doc. 433
[2] Ibídem.

viernes, 13 de marzo de 2020

Jorge Juan, el marinero insigne



Jorge Juan es un marinero insigne totalmente olvidado en la historia española, un hombre que lo hizo casi todo y del cual poco se sabe, tan apenas que fue el primero en describir el meridiano.

https://www.ivoox.com/jorge-juan-marino-sabio-audios-mp3_rf_48882061_1.html


Bibliografía:
Jesús García Calero, "Jorge Juan, espía y científico que pudo dar la victoria a España en Trafalgar", en ABC de Madrid, 18 de enero de 2013.
Dossier: “La ciencia española del siglo XVIII, Jorge Juan”. La Aventura de la Historia nº 171, (págs. 53-69).

Semblanza de Jorge Juan: https://www.youtube.com/watch?v=envI6pJ0UxU (2013).
Fundación Ingeniero Jorge Juan (Madrid) https://ingenierojorgejuan.com/es/blog

Música:
Emiliano Arrieta (Compositor) Ópera Marina (considerada zarzuela en su estreno el año 1855). Libretista: Camprodón, reformado por Ramos Carrión para la versión ópera.
“Intermedio”
“Habanera”.
Carlos Cano: “Habanera de Cádiz” Cuaderno de coplas (1985)
Monty Norman. “The James Bond Theme” (de la película "Dr. No"). The City of Prague Philharmonic Orchestra. Álbum “100 Greatest Film Themes”.

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Retrato pintado por Rafael Tejeo que representa a Jorge Juan y Santacilia y que se conserva en el museo naval de Madrid (1828).

Monumento a Jorge Juan en la plaza de Colón en Madrid


domingo, 8 de marzo de 2020

Mujeres recogiendo algodón



En el día de la Mujer, venga como homenaje esta fotografía de mujeres recogiendo algodón en mi pueblo, Villanueva de Gállego (Foto. Gentileza de Jesús Calvo Guillén)

sábado, 7 de marzo de 2020

Fotos de la exposición de Mercedes Bueno

En esta entrada vamos a publicar algunas fotos que hice el día que estuve en la exposición de Mercedes Bueno
Reina de las Fiestas 1970

Recuerdos: El día diez cumplirías 71 años y el día veintisiete 31 años que nos dejaste,
 cuantas veces se echan en falta a los muertos

El arte aparece en cualquier rincón y a veces sin buscarlo

Hasta hace muy poco, estas capillitas formaban parte de muchos hogares villanovenses, pasábamos por delante de ellas como si estuvieran allí siempre, sin darnos cuenta de que iban y venían, hasta que llegó un día en que ya no había manos para llevarlas mi casas para acogerlas.

María Aranda es una mujer fuerte, en su vida ha habido muchos reveses pero todavía, con más de 90 años, le gusta hacer florecillas y mariposas con medias de colores, la vida es actitud

Maqueta de telar, un oficio de y para mujeres

Este curioso farol, es idea de Mercedes

El descubrimiento, por fin encontré una botella de "pito", con las veces que he oído hablar de las gaseosas de pito

jueves, 5 de marzo de 2020

Carlos María Isidro: El primer pretendiente Carlista



La expresión “Tararí, Carlos V entra en Madrid” ha pasado a la historia como sinónimo de tarea imposible, de algo irrealizable. Carlos V no era otro que Carlos María Isidro el primer pretendiente de la dinastía Carlista y hermano de Fernando VII.

https://www.ivoox.com/carlos-maria-isidro-el-primer-pretendiente-carlista-audios-mp3_rf_48578201_1.html


Bibliografía:
Tusell, Javier & Rafael Sánchez Mantero. Historia de España, el siglo XIX (vol. 12). De la Guerra de Independencia a la Revolución de 1868, Biblioteca El Mundo. Colección Austral – Editorial Espasa Calpe. Madrid 2004.
Canal, Jordi. El carlismo, Historia – Alianza Editorial. Madrid 2000.
Lafuente, Modesto. Historia General de España (dirigida por Juan Valera desde la muerte de Fernando VII), tomo 21 Montaner y Simón Editories, Barcelona 1890. “Expedición de don Carlos” (págs. 218-295).
Clemente, Josep Carles. La otra dinastía: Reyes carlistas en la España contemporánea, “Papeles del tiempo nº 10” Antonio Machado Libros. Madrid 2006.

Novela histórica:
Benito Pérez Galdós. Episodios Nacionales nº. 19: “Los Apostólicos”. Alianza Hernando 1976.

Banda sonora:
Jura de los Fueros de Navarra por Carlos Javier de Borbón Parma y Orange.
Popular “Oriamendi”, “Alto quien vive”
Banda del Requeté de Navarra y Coros del Orfeón Pamplones:
Anónimo, El abanderado de la Tradición. Canción popular carlista

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: El pretendiente Carlos María Isidro vestido con uniforme carlista sobre un cuadro realizado por T. Baleztena en 2007.

Carlos María de Borbón por Vicente López 
La familia de Carlos IV pintada por Goya. Siempre me ha llamado la atención, la actitud del infante don Carlos que se resguarda tras su hermano mayor Fernando (el futuro Fernando VII) como buscando protección y amparo.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...