Esta foto se la dedico a mi tío Marcelino que siempre que venía a Zaragoza lo primero que hacía era visitar el Pilar |
viernes, 27 de febrero de 2015
Riada y puesta de sol en el Pilar
Juicio al cadáver del Papa Formoso
La historia del Papa Formoso es una de las más singulares dentro de la trayectoria del Pontificado Católico, es el único Papa que ha sido juzgado en persona, siendo un cadáver, esta y otras circunstancias rodearon el reinado de Formoso allá por el siglo IX.
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM
Bibliografía:
Granados, Alberto: La historia más curiosa en Aguilar. Madrid 2010
Laboa Gallego, Juan Mª. Historia de los Papas: Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales. La Esfera de los libros, Madrid 2005
Documental: Processo a un papa cadavere, 2011
https://www.youtube.com/watch?v=1xsO4IdTzNw
Música
Alaska y Dinarama; Perlas ensangrentadas
Eric Clapton; Tears in Heaven
Led Zeppelin; Stairway to Heaven
Violadores del verso; El cielo puede esperar
Banda sonora: El nombre de la rosa
Fotografía: Cuadro de Laurens que representa el Juicio a Formoso
miércoles, 25 de febrero de 2015
Entrevista con Miguel Mena en A vivir Aragón sobre Ontinar de Salz
Entrevista que me hizo Miguel Mena en el programa de la cadena SER Zaragoza, "A vivir Aragón". El domingo 22 de febrero de 2015 sobre Ontinar de Salz, con motivo de mi libro sobre Colonización en la Violada. También intervención en el concurso de los pueblos.
Sesenta años del Teatro Fleta
El Fleta en sus buenos tiempos |
El teatro Fleta llegó a ser un símbolo de la ciudad de Zaragoza, o al menos una obra singular debido a sus especiales condiciones estructurales y materiales y además como prototipo de modernidad, ubicado en medio de la gran avenida que une la puerta del Carmen con el puente de Santiago y justo frente al hotel Corona de Aragón, en pleno entre digamos el centro comercial y el centro oficial de Zaragoza. Es un edificio catalogado como edificio de interés arquitectónico y es considerado como una de las cinco obras más importantes del movimiento constructivo contemporáneo en Aragón.
Diseñado según proyecto del arquitecto José de Yarza García abrió sus puertas el 24 de febrero de 1955, sobre lo que antes había sido el espacio del gran teatro Iris, que había sido demolido dos antes y que también era un gran complejo de espectáculos o más bien un pequeño parque de atracciones, y que antes incluso había sido un viejo lavadero del siglo XIX. El nuevo teatro también tenía un doble concepto ya que se dedicaba tanto a teatro como a cine. En principio siguió llamándose Iris, como el anterior teatro, pero poco después tomaría el nombre del tenor aragonés. Contaba con un aforo de 1710 butacas, su escenario tenía 16 m de embocadura y 9 m de fondo y 1.600m2. Este enorme terreno disponía de dos accesos. El principal se abría hacia la avenida de César Augusto y el segundo acceso, que durante muchos años iba a ser el más frecuentado, era un pasaje situado entre las medianerías de varios edificios de viviendas ubicados en el entorno de la plaza del Carmen y de la calle de Azoque. Se trataba del mismo pasaje que desde 1940 había servido de entrada a las instalaciones del Iris Park, además la fachada de ladrillo, muy típico de la arquitectura aragonesa, estaba adornada con elementos alegóricos al teatro, así como rodeando el escenario, que tenía unas máscaras enormes y curiosas que llamaban la atención. El diseño de la fachada es muy similar al City Theatre de Amsterdam diseñado por Wils y Rosenthal en el año 1932 y construido en el 35.
Butacas y escenario del Fleta |
En diciembre de 1981 se otorga una licencia para su derribo y Bellas Artes lo paraliza, en diciembre de 1986 el Ayuntamiento de Zaragoza lo cataloga como de interés en el PGOU, con lo cual se evita su derribo. Tras una sentencia del Tribunal Supremo, que autoriza su derribo, y una oferta de compra del ayuntamiento, el consistorio modifica el PGOU para descatalogar el edificio y autorizar la construcción de viviendas, mientras que, en mayo de 1994, la Comisión Provincial de Patrimonio de la DGA prohíbe la descatalogación, en 1998 fue adquirido por el Gobierno de Aragón que convocaba en el año 2000 un concurso de ideas para su rehabilitación ganado por el arquitecto Basilio Tobías Pintre. Precisamente en octubre de ese año, el 2000 se lleva a cabo la última función de cine y es que durante casi veinte años entre unos y otros el Gran Teatro Fleta seguía funcionando, es más fue a principios de los ochenta, cuando ya comenzaban en los despachos la necesidad de derribarlo o no, cuando tuvo su mayor éxito de taquilla ya que en su sala se proyectó la película E.T. de Steven Spielberg en 1982.
Comenzaron las obras para la reconversión del teatro en dos salas de cines con varios niveles y lugares de ocio, se desechó el proyecto y se pensó en rehabilitarlo para destinarlo a ser la sede del Centro dramático aragonés (hay que decirlo que así ha acabado, pero por otras razones), se llegó a constituir un patronato, pero las obras se paralizaron en 2003, y desde entonces el Teatro Fleta se encuentra en estado lamentable, conservando sólo la fachada genuina apuntalada por un andamio que, en noviembre de 2013, el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza dictó retirar.
Los intereses políticos y económicos de unos y otros, sólo han conseguido que un lugar emblemático como fue el Teatro Fleta haya quedado en el limbo de la memoria colectiva, creo en definitiva que aquí, todos se han pillado los dedos. La profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza da un dato que puede ser significativo. En 1997 Zaragoza contaba con cerca de 13.000 butacas de cine, cuarenta y cinco años antes, en 1953, con la mitad de habitantes tenía 17.626.
El Fleta en la actualidad según Andalán |
martes, 24 de febrero de 2015
lunes, 23 de febrero de 2015
viernes, 20 de febrero de 2015
Tejero y el golpe del 23F
El 23F de 1981 está entre lo que
podríamos llamar “Fechas fundacionales” de la reciente historia española y el
Esperpento de Valle Inclán, lo cierto es que aquella noche la recuerdan hasta
los que no la vivieron, gracias sobre todo a la Televisión
Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs,
en Historia y humanidades
Bibliografía:
Cardona Gabriel: “El día más largo de
la Democracia” en Historia y Vida nº 515, págs. 38-53.
Urbano, Pilar: Con la venia… yo
investigué el 23F. Argos Vergada, Barcelona 1982.
Oneto, José:
La noche de Tejero
(colección Libros de Cambio16 nº57) Planeta, Barcelona 1981.
Los últimos días de un presidente:
De la dimisión al golpe de Estado (colección Libros de
Cambio16 nº42) Planeta, Barcelona 1981.
Cercas, Javier. Anatomía de un
instante, Mondadori, Barcelona 2009.
Documentales:
TVE: La imagen de tu vida. El 23F
(1981)
Música:
La Trinca, Adaptación de la Danza del sable (Kanchaturian)
Palacios, Juan: Tanguillo del Golpe / Sevillanas del Susto (1981)
Fotografía: Carátula del disco (Single)
de Juan Palacios (Diseño, Rosa Capdevilla)
La primera película del cine español
Eduardo
Jimeno Correas era un zaragozano que trabajaba como funcionario del
Ayuntamiento en la capital y que un día tuvo la vista suficiente como para
comprender que el mundo del cine tenía futuro. Había nacido en 1870 y con
apenas 25 años su vida cambió. Su padre, que era feriante, conoció el
cinematógrafo Lumière, padre e hijo invirtieron en la compra de uno de aquellos
aparatos para filmar y proyectar y con este material alquilaron un local en el
Paseo Independencia número 27 y que luego se convertiría en el primer cine
zaragozano (por la dirección es posible que corresponda a lo que más tarde fue
el Argensola).
La
primera sesión cinematográfica que pueden ver los zaragozanos se celebra el día
14 de septiembre de 1896 (tal y como recoge la prensa de la época) y no dejan
de tener una duración mayor a 30 minutos, pero esto no era sino una preparación
para las Fiestas del Pilar. Se dice que con motivo de las Fiestas del Pilar les
apareció un competidor con una barraca de las Ferias donde se proyectaban
películas y que Jimeno se plantó delante de la puerta de la Basílica del Pilar
y el 11 de octubre comenzó a grabar los fieles que salían de misa de doce. Aunque
su duración no superaba los dos minutos y medio, la cinta utilizada alcanzó los
17 metros de longitud. Tanto éxito tuvo la película, que según los periódicos
de la época, las proyecciones en su sala exhibición comenzaban a las ocho de la
mañana y terminaban a las cuatro de la madrugada. Aun llegó a filmar otra
película en la que los transeúntes de la plaza se dedicaban a saludar a cámara.
El
caso es que durante mucho tiempo esta película fue considerada como la primera
obra filmada en España por un español y con motivo del centenario de la misma
se acordó hacerle un homenaje mediante una escultura a tamaño natural que
representa a Eduardo Jimeno con su cámara de pie y frente a la Basílica: Pero
la cosa no acabó ahí. Alguien publicó que un francés, Francis Doublier, ya
había rodado en España a finales de 1895, una corrida de toros. Más tarde, en
abril de 1896, el operador de cámara también francés Alexandre Promio, rodó en
Madrid vistas de la Puerta del Sol, y en Barcelona la Plaza del puerto. También
se rodó la anónima llegada de un tren de Teruel a Segorbe. Pero la cosa no
quedó ahí y según algunas investigaciones se demostró que Jimeno no podría
haber grabado porque ese tipo de cámara no estuvo en venta hasta el año
siguiente 1897, cosa que tampoco es seguro porque podría haberlo conseguido de
cualquier otra manera y además los anuncios de prensa están constatados y por
si fuera poco la salida de misa no es la primera película de Jimeno, sino la
segunda, pues había grabado unas maniobras militares en el Ebro, cinta que se
pudo recuperar aunque con mala calidad.
Agustín
Sánchez Vidal en el libro El siglo de la
luz se enmendaba a sí mismo retrasando la fecha de Salida de misa del Pilar
hasta el domingo 5-XI-1899. Esta hipótesis se sustentaba en un minucioso
peinado de la prensa zaragozana de la época que no recogía ese acontecimiento
hasta el 7 y 25 de noviembre del citado año, coincidiendo con el rodaje de una
Salida de misa de once y de otra Salida de misa de doce, unida a las maniobras
de Pontoneros (que parece que sí quedaron impresionadas, en contra de lo que se
creía hasta ahora).
En
medio de esta fiebre revisionista, alguien decidió que la plaza del Pilar no
era el lugar apropiado y se decidió trasladar la escultura a la plaza de Ariño,
pero en lugar de que Jimeno ruede lo que pasa por la calle, se encuentra de
espaldas a ésta.
En
1994, ambas películas serían restauradas por la Filmoteca de Zaragoza,3 y, a
finales de julio de 2004, fue subastado el equipo con el que se rodó la
película, que fue comprado por 129.000 euros por una persona vinculada a la
casa Lumière.4
domingo, 15 de febrero de 2015
Carnavales en Villanueva de Gállego hacia 1936
Esta fotografía me llegó esta semana
pasada, coincidiendo con el inicio del Carnaval y corresponde a la edición del
año 1936, es quizás la única fotografía que se conserva del Carnaval en
Villanueva de Gállego de ese año y de ahí el valor documental de la imagen, una
niña disfrazada de arlequín.
La imagen me ha hecho reflexionar sobre
algo que me parece que no tenemos en cuenta muchas veces cuando analizamos la
Historia, seguramente los padres de la niña (me consta que luego fueron del
bando nacional) no eran conscientes de que se ese sería el último carnaval de
la pequeña antes de una larga Cuaresma de 40 años y seguramente tampoco
entenderían que se suspendiera, no en el año siguiente por causa de la guerra,
sino más de treinta y cinco años.
Y es que los movimientos cuando se
ponen en marcha no se sabe dónde pueden llegar y arrasan con todo que se pone
en su camino, a veces ayudan los oportunistas, los demagogos, etc., Bien es cierto que cuando terminan de pasar esas oleadas, la gente común se organiza de nuevo, busca salidas y válvulas de escape que les permitan seguir sobreviviendo. Quizás de esa actitud provenga la palabra "Facha" de la "Fachada" que realizaban las jerarquías del Régimen que seguramente en su intimidad no respetaban porque quizás el Franquismo también tuvo algo de Carnaval, por eso es
tan difícil analizar la historia cuando no se ha conocido o se ha vivido de
cerca y mucho menos cuando intentamos verla con los ojos de hoy día.
viernes, 13 de febrero de 2015
Tubal: Entre el mito y la historia de la península Ibérica
El Moncayo, una montaña vinculada a Tubal |
Tubal
pasa por ser el mito fundador de los vascos y también de los españoles, muchas
ciudades remiten su fundación a este nieto de Noé que vino a la península
Ibérica desde el Cáucaso.
Canal: TEA FM
Bibliografía:
Ruiz
Vega, Antonio: Los hijos de Tubal. Mitología hispánica, Madrid. La Esfera de
los libros 2002.
Guzman
Guerra, Antonio, Gómez Espelosín, Francisco Javier, Guzmán Gárate, Íñigo.
Iberia Mito y Memoria, Alianza Editorial, Madrid 2007
Enciclopedia
Auñamendi: Dirigida por Manuel Estornés Lasa
Película:
Martínez
Lázaro, Emilio. Ocho apellidos vascos (2014)
Aronofsky,
Darren. Noé (2014)
Música:
La Magallonera
“jota popular”
Armen
Howhannisyan & Karmin Nur “Armenian Folk”
martes, 10 de febrero de 2015
La Condesa de Bureta
La Condesa en plena actividad (Grabado de Fernando Brambila) |
Hace unos días el Presidente de la Asociación de los Sitios de Zaragoza, Gonzalo Aguado, me comentó que sería buena idea hablar de la Condesa de Bureta ya que se acaban de cumplir doscientos años de su muerte y es quizás la última conmemoración de la guerra de Independencia en Zaragoza y en Aragón. Además dentro de unos días se conmemora la capitulación de la ciudad ante los franceses el 21 de febrero de 1809.
La que ha pasado a llamarse condesa de Bureta se
llamaba en realidad María de la Consolación Azlor y Villaviciencio, nació en
Gerona en 1775 y era hija de Manuel Azlor un militar aragonés emparentado con
la casa ducal de Villahermosa, que fue gobernador militar de Gerona y virrey en
Navarra, estando viviendo la familia en Pamplona falleció don Manuel y su viuda
junto con sus hijos se trasladó a Zaragoza en 1787. María recibió una
importante educación literaria y artística. Con 19 años contrajo matrimonio con
el Conde de Bureta, de ahí por tanto le viene el nombre con el que es conocida,
aunque quedó viuda en 1805 con dos hijos, del varón, Mariano, descienden los
actuales condes de Bureta que poseen un palacio que se puede visitar en la
localidad del mismo nombre.
Durante el primer sitio de Zaragoza la condesa formó
y dirigió un cuerpo especial femenino, al que denominó cuerpo de Amazonas, que
se dedicaba a prestar socorro a los heridos y aprovisionamiento de víveres y
municiones a los combatientes. El cronista José Mor de Fuentes, que se
encontraba al cargo del puesto de observación en la Torre nueva, dejó escrito
que la Condesa le regaló unos excelentes anteojos que heredó de su padre para
controlar mejor los movimientos del enemigo y especificar el número cabal de
las tropas y la calidad de las piezas que se ponían en movimiento los
sitiadores.
Palacio de los condes en Bureta (Zaragoza) |
Convirtió su palacio situado junto al actual Mercado
Central, en lo que era el SEPU viejo, en hospital y asilo y llegó a empuñar
personalmente las armas en ocasiones de excepcional peligro. Ocurrió el hecho
en el memorable Cuatro de Agosto 1808, cuando el enemigo penetraba en el
corazón de la ciudad: é impresionada la Condesa ante el temor de que los
franceses atacasen su calle, ordenó que en sus bocas se construyesen barricadas
y se dispuso a defenderlas, poniéndose al frente de un pelotón de intrépidos
vecinos encantados de servir a las órdenes de tan gentil capitana.
En otoño de 1808 contrajo matrimonio con Pedro María
Ric y Montserrat que era barón de Valdeolivos y regente de la Real Audiencia de
Aragón. Al producirse la capitulación de Zaragoza el 21 de febrero de 1809, el
mariscal Lannes permitió a la condesa y a su familia abandonar la ciudad para
trasladarse a Valencia, en esta ciudad la pareja tuvo a su hija única Pilar Ric
y Azlor, quien años adelante casó con D. Ramón de
Otal. Pedro Mª Ric resultó electo diputado a Cortes y
por tanto tuvieron que trasladar su domicilio a Cádiz para tomar activa parte
en la labor constituyente, permaneciendo en aquella hermosa ciudad andaluza
hasta que el definitivo triunfo de España, al comenzar el año 1814, le devolvió
a su casa de Zaragoza y al alto cargo de Regente de la Real Audiencia de
Aragón.
La Baronesa de Valdeolivos sentada y la Condesa de pié. Ambas son descendientes de la Condesa de Bureta |
Durante la estancia gaditana llegó la noticia a
Aragón de que los Barones de Valdeolivos pasaban apuros en Cádiz al no recibir
las rentas de su patrimonio, enterado de esto Ramón Gayán y Díaz, un
guerrillero aragonés de la época, marchó secreta y rápidamente sobre Bureta y
sorprendiendo la villa se apoderó de una gran partida de trigo almacenada en
los graneros del Conde; cargándola en carros escapó con la misma rapidez con la
que había aparecido, el guerrillero vendió el grano y giró su importe a los
nobles desterrados que, por el momento, pudieron salir de sus apuros.
Una vez finalizada la Guerra la Condesa fue
condecorada por Fernando VII y aclamada como una heroína. La Condesa falleció
el 23 de diciembre de 1814 víctima de un sobre parto a la edad 39 años.
domingo, 8 de febrero de 2015
Rucones o Roncaleses
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Fondo Coyne) |
Hace poco he leído en el
Diccionario Enciclopédico de Pascual Madoz, (que por cierto era navarro de
Pamplona) que el primitivo pueblo de los Rucones eran los antecedentes de los
roncaleses y que el nombre de este valle proviene de esa tribu. San Isidoro recoge
que los reyes visigodos, Sisebuto y Suintila les hicieron guerras y el monje de
Albelda los llama “vascones”, de Rucón por deformación se pasa a Vascón. Otro
monje de la Edad media, llamado el Biclarense, los llama Aragones considerando
por tanto que Aragón proviene de la degeneración de Rucón, siendo el río
Aragón, el río de los Rucones y el reino de Aragón, el reino de los Rucones.
No convence mucho a Madoz esta
idea, pues cree que un río que pasa fuera del valle no tiene por qué dar nombre
a éste, aunque el cauce que lo atraviesa sea afluente del Aragón. Precisamente dice
en este sentido que la voz oriental Nahar equivale a nuestra apelativa río. El
propio que distingue al valle de Roncal, el Ezca, puede ser derivado del
también oriental Escha, «habiéndosele impuesto en razón de ser la base de la
fecundidad del valle y aun su progenitor». De Nahar-Escha o según sugiere Madoz
“río padre” o “río vida” pudieron llamarse los habitantes de sus riberas
Naharezchanos o Naharezchones y por medio de aféresis usuales, de Naharschones
quedan Rechones, de cuyo nombre solo se diferencia ya el de Rucones en sencillas
variantes como son la “e” y “a” la “ch” y la “c”.
Prosigue diciendo Madoz que el padre
Henao, después de arduas disquisiciones, llegó a la conclusión de que los
Rucones eran riojanos. Opinión la comparte la enciclopedia Auñamendi, ubicándolos
en los valles montañeses de la Rioja y Cantabria, siendo en el siglo VI (en
tiempos de los godos) limítrofes con los suevos, quienes encabezados por su rey
Miro hacia el año 572 ataca a los Rucones. La idea que defiende esta tesis es
que Ruconia procede de Río Oca (afluente burgalés del Ebro que también se
conoce por Besga), al que añadiéndose la terminación latina “nia” terminaría siendo
“Ruconia”. Incluso que la palabra Rioja, provenga de Ruoca o tierra de los Rucones.
Sea cierta una o la otra, los
Rucones aparecen citados por vez primera en el siglo VI con motivo de
enfrentamientos con los reyes visigodos, si es así es posible ya estuvieran
siglos antes, seguramente se trate de tribus traídas por los romanos para colonizar
la península Ibérica, hay quien dice que provienen del Caucaso (Georgia o
Armenia) no obstante Aralar, la sierra que separa Navarra de Guipuzcoa, tiene
una leve desviación de Ararat en su pronunciación. Sin llegar a la altura de
este volcán con más de 5.000 metros, comparte con la montaña de Noé su
característica sagrada y mítica. También en Armenia se encuentra otro monte que
supera los 4.000 metros llamado Aragatsotn y que da nombre a una de las
provincias en que se divide el país, de Aragatsotn puede venir Aragón. En
Georgia existe el rio Aragvi, que discurre por la antigua Iberia y que el
griego Estrabón en el siglo I lo cita en su Geografía
de tres maneras; ton Aragon, to Arago y ton Aragona. El texto que hace
referencia es el siguiente: En el centro hay una llanura atravesada por ríos,
el más largo de ellos el Ciro, tiene sus fuentes en Armenia y penetra enseguida
en la llanura mencionada recibiendo las aguas del Arago, que fluye desde el
Cáucaso y de otras corrientes…”
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Fondo Coyne) |
Los defensores de las teorías
tubalistas dicen que el nombre de este río es similar al del que cruza
Pamplona, el Arga, aunque también en Cinco Villas existen los llamados Arbas de
Luesia y de Biel. La Enciclopedia Auñamendi también relaciona el rio armenio
Arajes con el navarro Araxes y el monte Gordieyo con el Gorbea. Por tanto es difícil
que la palabra Aragón provenga de Rucón, aunque prefiero creer como Madoz, que
los Rucones tenían su refugio en Roncal. Digo esto por una sencilla razón, la
Roncal es la derivación más sencilla y rápida que puede venir de la palabra
Rucón, es muy posible que este pueblo habitara la zona occidental de los
Pirineos centrales y el oeste del rio Aragón y cuya cabecera sería el actual
valle del Roncal.
viernes, 6 de febrero de 2015
Los últimos de Filipinas
La
pérdida de Filipinas supuso la desaparición de la presencia española en el
Pacífico que había durado unos trescientos cincuenta años y en los que el
Imperio colonial se había extendido también por otros puntos de ese océano.
Canal: TEA FM
Bibliografía:
Leguineche, Manuel: Yo te diré. La verdadera historia de los
últimos de Filipinas, El País-Aguilar, Madrid 1998.
Serrano, Carlos. Final del imperio: España, 1885-1898.
Edit. Siglo XXI, Madrid 1984.
Películas:
Los
últimos de Filipinas, Antonio Román, España 1945
Música:
Yo te diré (popular) Nani Fernández
Los
últimos de Filipinas, Romance.
Fotografía:
Los últimos
Iglesia de Baler
jueves, 5 de febrero de 2015
Esto no es un cartel electoral
miércoles, 4 de febrero de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
Juan Bruil y la puerta del Duque
Hoy hablamos en Radio 4G del político zaragozano Juan Bruil Ollarburu. Un influyente personaje de la burguesía local a mediados del siglo XIX, que llegó a ser ministro liberal y que tuvo un torre en el parque que lleva su nombre, a él se debe también la construcción de la última puerta zaragozana ¿Porqué recibe el nombre de Puerta del Duque?
La música la pone Nairi Grigorian al piano.
Canal: Radio 4G Zaragoza
Juan Faustino Bruil y Olliarburu
Hace unos programas Fernando nos citaba una de las puertas históricas de Zaragoza, la del Duque, o más bien la Puerta del duque de la Victoria. Pues bien esta entrada que se encontraba muy cerca de nuestra emisora, entre la plaza de San Miguel y el puente del Huerva, se llamaba así en honor a Baldomero Espartero, el general liberal español que venció en la guerra contra los Carlistas, que fue Regente, más tarde Presidente del Consejo de Ministro e incluso llegó a ser candidato a ocupar el trono español tras la Revolución gloriosa de 1868.
Quien mandó levantar o construir esta puerta fue Juan Faustino Bruil y Olliarburu, un importante personaje de la burguesía zaragozana de mediados del siglo XIX. Descendiente de una familia originaria del Bearn, que tenía una tienda en la calle Espoz y Mina. Juan nació en plena ocupación francesa de la ciudad, en 1810. Fue director del Banco de España en Zaragoza, que entonces se llamaba de San Fernando. En 1845 formará parte de la primera sociedad anónima dedicada en Aragón a operaciones de crédito, un antecedente de lo que fue el Banco de Zaragoza. Como político jugó un papel destacado en llamada revolución de 1854 que devolvería al poder a Espartero, quien agradecido lo nombra ministro de Hacienda un año más tarde, a él se debe la primera Ley española de Sociedades anónimas de crédito que facilitarán la entrada de crédito extranjero, sobre todo francés.
Ferviente partidario y admirador del General progresista regaló a la ciudad de Zaragoza la Puerta de la Victoria que en honor del general Espartero se construyó en lo que hoy es plaza de San Miguel, es la más reciente de las puertas que ha tenido la ciudad y la de más corta existencia. En principio, se trataba de arquitectura efímera y conmemorativa, ya que el proyecto primero consistía en unos arcos de triunfo dedicados a celebrar la visita del general Espartero (apodado ‘Duque de la Victoria’, de ahí el nombre de la puerta) a la ciudad. Por la precipitación con la que se hizo y la falta de cimientos se derrumbó al poco tiempo y Juan Bruil, sufragó la definitiva que se realizó más tarde en hierro fundido y sobre cimientos de sillares de la cantera de Muel. Esta segunda puerta tenía dos partes laterales para peatones y la central para el tráfico y se abrió al público en 1861. Desapareció en 1919 y sólo queda un mural recordatorio de la misma, en un edificio anexo.
Esta puerta conducía también a su extensa y lujosa torre que se encontraba en los terrenos que hoy ocupa esta emisora, junto al parque Bruil, pues de este ministro, diputado y senador zaragozano toma su nombre
En esta finca pertenecía antes de la Desamortización un convento, Bruil realizó cuantiosos gastos para convertirla en una lujosa residencia cuyo parque podía ser visitado por los zaragozanos en los días festivos; según un cronista local, la casa estaba «rodeada de espesas alamedas, laberintos formados por los árboles, montaña rusa, estanques, jardines con caprichosa variedad de flores y extensos invernaderos», cuidados por jardineros franceses que se ocupaban también de la abundante fauna que habitaba la torre y que iba desde los faisanes hasta los ciervos, pasando por una serie de estanques convertidos en acuarios. Pero Bruil no solo tenía esta propiedad, en otra extensa torre situada en el Burgo de Ebro, Bruil introdujo también modernas técnicas agrícolas.
Entre los muchos proyectos que ofreció a la sociedad aragonesa está el que realizó en 1853 para la construcción del ferrocarril a Francia Buscar por Canfranc. También realizó un minucioso estudio para hacer navegable el Ebro desde Tudela hasta el Puerto de los Alfaques, con objeto de poder disponer de un fácil acceso al mercado catalán para los productos aragoneses. Juan Bruil falleció sin descendencia en 1878, pero el parque no lo legó directamente a la ciudad, sino que hay que esperar a mediados del siglo XX hasta que se aprobó la construcción de este espacio de 4 Has., que tenemos aquí al lado.
Hasta hace unos pocos años existía un mini Zoo con algún oso, un león etc., también se conservan los restos del molino de Martín de Goicoechea y que se encontraba en ese lugar.
La música la pone Nairi Grigorian al piano.
Canal: Radio 4G Zaragoza
Juan Faustino Bruil y Olliarburu
Hace unos programas Fernando nos citaba una de las puertas históricas de Zaragoza, la del Duque, o más bien la Puerta del duque de la Victoria. Pues bien esta entrada que se encontraba muy cerca de nuestra emisora, entre la plaza de San Miguel y el puente del Huerva, se llamaba así en honor a Baldomero Espartero, el general liberal español que venció en la guerra contra los Carlistas, que fue Regente, más tarde Presidente del Consejo de Ministro e incluso llegó a ser candidato a ocupar el trono español tras la Revolución gloriosa de 1868.
Quien mandó levantar o construir esta puerta fue Juan Faustino Bruil y Olliarburu, un importante personaje de la burguesía zaragozana de mediados del siglo XIX. Descendiente de una familia originaria del Bearn, que tenía una tienda en la calle Espoz y Mina. Juan nació en plena ocupación francesa de la ciudad, en 1810. Fue director del Banco de España en Zaragoza, que entonces se llamaba de San Fernando. En 1845 formará parte de la primera sociedad anónima dedicada en Aragón a operaciones de crédito, un antecedente de lo que fue el Banco de Zaragoza. Como político jugó un papel destacado en llamada revolución de 1854 que devolvería al poder a Espartero, quien agradecido lo nombra ministro de Hacienda un año más tarde, a él se debe la primera Ley española de Sociedades anónimas de crédito que facilitarán la entrada de crédito extranjero, sobre todo francés.
Ferviente partidario y admirador del General progresista regaló a la ciudad de Zaragoza la Puerta de la Victoria que en honor del general Espartero se construyó en lo que hoy es plaza de San Miguel, es la más reciente de las puertas que ha tenido la ciudad y la de más corta existencia. En principio, se trataba de arquitectura efímera y conmemorativa, ya que el proyecto primero consistía en unos arcos de triunfo dedicados a celebrar la visita del general Espartero (apodado ‘Duque de la Victoria’, de ahí el nombre de la puerta) a la ciudad. Por la precipitación con la que se hizo y la falta de cimientos se derrumbó al poco tiempo y Juan Bruil, sufragó la definitiva que se realizó más tarde en hierro fundido y sobre cimientos de sillares de la cantera de Muel. Esta segunda puerta tenía dos partes laterales para peatones y la central para el tráfico y se abrió al público en 1861. Desapareció en 1919 y sólo queda un mural recordatorio de la misma, en un edificio anexo.
Esta puerta conducía también a su extensa y lujosa torre que se encontraba en los terrenos que hoy ocupa esta emisora, junto al parque Bruil, pues de este ministro, diputado y senador zaragozano toma su nombre
En esta finca pertenecía antes de la Desamortización un convento, Bruil realizó cuantiosos gastos para convertirla en una lujosa residencia cuyo parque podía ser visitado por los zaragozanos en los días festivos; según un cronista local, la casa estaba «rodeada de espesas alamedas, laberintos formados por los árboles, montaña rusa, estanques, jardines con caprichosa variedad de flores y extensos invernaderos», cuidados por jardineros franceses que se ocupaban también de la abundante fauna que habitaba la torre y que iba desde los faisanes hasta los ciervos, pasando por una serie de estanques convertidos en acuarios. Pero Bruil no solo tenía esta propiedad, en otra extensa torre situada en el Burgo de Ebro, Bruil introdujo también modernas técnicas agrícolas.
Entre los muchos proyectos que ofreció a la sociedad aragonesa está el que realizó en 1853 para la construcción del ferrocarril a Francia Buscar por Canfranc. También realizó un minucioso estudio para hacer navegable el Ebro desde Tudela hasta el Puerto de los Alfaques, con objeto de poder disponer de un fácil acceso al mercado catalán para los productos aragoneses. Juan Bruil falleció sin descendencia en 1878, pero el parque no lo legó directamente a la ciudad, sino que hay que esperar a mediados del siglo XX hasta que se aprobó la construcción de este espacio de 4 Has., que tenemos aquí al lado.
Hasta hace unos pocos años existía un mini Zoo con algún oso, un león etc., también se conservan los restos del molino de Martín de Goicoechea y que se encontraba en ese lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El valor de la Lonja
El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...