miércoles, 29 de mayo de 2013

Reinas de corazones

Que tienen en común Isabel II de España. Isabel I, Victoria de Inglaterra y las Catalinas rusas. Pues eso que también tuvieron su corazoncito o sus caprichitos de princesa. En "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego, comentamos la vida sentimental y amorosa de estas mujeres que tuvieron poder y ejercieron su dominio sobre los hombres a su manera.

La más sorprendente de todas es sin duda la reina Victoria de Inglaterra, que siendo viuda tuvo algún supuesto escarceo con alguno de sus ayudantes, en la foto acompaña de su fiel Adul Karim. Un indio Kurdo le sirvió hasta el final de sus días y de quien se hacía acompañar a todas partes.

sábado, 25 de mayo de 2013

Dance de Zuera


Representación Dance de Zuera en 1953, (J. Cortés)
 
En la mayoría de los casos las grandes tragedias vienen precedidas por pequeños acontecimientos a los que no damos importancia y pasan desapercibidos o incluso son recordados con cierta ironía o sarcasmo, pero no dejan de ser detalles de una realidad social, política o religiosa. Esto ocurrió con las representaciones del Dance en Aragón hacia los años veinte del siglo pasado y es que el tributo a la divinidad local, a la que se ofrecía mediante la música, la danza y idealización de la vida cotidiana de la comunidad, daba paso al chascarrillo de las romanzas y los llamados “dichos” algunos de los cuales acabaron con enfrentamientos personales. El Dance como manifestación de la religiosidad popular y del control de la sociedad producía el efecto contrario y por ello en muchos pueblos de la ribera del Ebro en general y Zuera en particular, se dejaron de representar.


Dance 1953: Archivo Pepín Banzo
En el caso zufariense ocurrió en 1915 y no volvió a subir a la Ermita del Sal “el paloteao” hasta 1950 dejándolo de hacer tres años más tarde. Ya en el año 2000 y a iniciativa de la Asociación Cultural Sujayra no se recuperó esta tradición, siendo el 12 de junio de ese año cuando de nuevo volvió a oírse la pastorada, el enfrentamiento entre moros y cristianos y el monólogo “El leñador”, así como unos dichos y motadas menos violentos que cien años antes. En la actualidad únicamente se danza delante de la Virgen en la subida hasta la ermita con el pasodoble “Tío” y momentos antes de la celebración de la Eucaristía.

Danzantes 2013: Foto SER bajo Gállego
El grupo Sujayra se creó en el año 2000 con motivo de la recuperación del Dance de Zuera y en la actualidad cuenta con varias secciones; Orquesta Laudística Sujayra, grupo de gaiteros y dulzaineros Os Lizerons, Grupo de Danzantes de Zuera, Grupo de Bailes Populares, etc....
 
 
Este año Cadena SER bajo Gállego, una vez más, se ha hecho eco del acontecimiento y a vuelto a acompañar a pié (en la persona de su Directora; Patricia) a los romeros hasta la ermita del Salz, entrevistándoles y viviendo con ellos la marcha. Una vez allí Ester grabó las mudanzas y uno que escribe, saco unas fotos con las que hemos confeccionado este video sobre el Dance de Zuera. 
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Corea, el Paralelo 38 y los Kim

La guerra de Corea fue uno de los acontecimientos que marcaron el devenir en la segunda mitad del siglo XX, sobre todo durante la Guerra fría y parte de comienzos del XXI por el contexto, sus resultados y sus consecuencias. El Paralelo 38 divide algo más de dos países, separa dos mundos, uno de los cuales está gobernado por la única dinastía Stalinista que existe en el mundo, los Kim.
Unos personajes, sobre todo los dos últimos que si no fuera por la amenaza nuclear, la opresión con la que gobiernan su pueblo y el fanatismo a los que tiene sometidos a sus habitantes, casi parecería un estado de opereta.
En cadena SER bajo Gállego y en el espacio "Con la historia de tú a tú" hoy toca hablar sobre la Guerra de Corea, sus consecuencias y sus amenazas, pasando por esta peculiar saga familiar que gobierna el norte de esa península.

http://www.ivoox.com/corea-paralelo-38-kim-audios-mp3_rf_2066116_1.html

Debió ser tal el impacto de la Guerra de Corea, sobre todo porque en los países donde no había televisión, ya funcionaba la radio y las noticias corrían ya bastante deprisa, que la gente decía: "Se va a armar la de Corea" como señal de que algo gordo iba a ocurrir.
No se si será leyenda urbana o no, pero he oído alguna vez que España participó en esa guerra aportando burros, ya que estos animales eran imprescindibles para transportar material por el relieve montañoso de esa región.


Kim jon Umg con su novia, que dicho sea de paso, es lo que más me gusta de ese país. La fotografía está recogida de una información publicada por el diario ABC, a quien le llama la atención que la linda primera dama norcoreana luce un bolso de Dior en un país donde más de tres millones de personas necesitan ayuda humanitaria.

lunes, 20 de mayo de 2013

Romería a la Virgen del Salz 2013


Como es tradicional y coincidiendo con el Rocio, en el Santuario de Nuestra Señora del Salz, en el término de Zuera lindando justo con la provincia de Huesca, se ha celebrado su tradicional romería del lunes de Pentecostés. La mañana ha sido agradable y ha permitido que se realizaran los actos sin agobios ni calor. Parece ser que a eso de las tres de la tarde ha caído una importante tromba de agua que ha suspendido apresuradamente los ranchos y comidas que se celebraban en la chopera del Salz, junto al rio Gállego. Estas son algunas de las fotos que he sacado en este día:

 
 
 
La romería ha comenzado a las ocho de la mañana, tras oír misa en la parroquia de San Pedro de Zuera, desde este lugar se ha iniciado la marcha de casi quince kilómetros que ha concluido a los pies del Santuario de Nuestra Señora del Salz, en el límite entre las provincias de Zaragoza y Huescas y a orillas del río Gállego.
Mientras los peregrinos hacían su marcha, un servidor se dedicaba a visitar el complejo del viejo castillo de Salcey, la Iglesia de una sola nave que contiene curiosas pinturas al fresco y un retablo bastante deteriorado tras el robo que sufrió hace casi cuarenta años. me llama la atención los tirantes que sujetan la nave y es que, según me han dicho, el edificio cede hacia el terraplén y tiene un problema importante. Junto a la nave la celda que fue del padre Juan Bonal, que falleció en ese lugar en 1828. desde la terraza que esta contiguo a la celda se tienen unas vistas preciosas de todo el valle del Gállego. Al otro lado de la nave y tras pasar por la sacristía, se accede al refectorio, un largo corredor donde en tiempos se hacían las juntas de la Cofradía del Salz y donde se reunen las autoridades en tal día como hoy. Al salir de nuevo a la portada de la iglesia se encuentra el caño, me he adentrado en él, por ver si encontraba algún templario, pero no he hallado nada.


El caso es que al poco se divisaba la enorme bandera que encabezaba la marcha hacia el lugar donde yo estaba, en un abrir y cerrar de ojos, el estandarte se ha parado a los pies de la cuesta a la espera de los sacerdotes y de la Virgen que ha sido descendida de una furgoneta.
Comienza a subir la procesión encabezada siempre por la enorme bandera de color rojo, pregunto si es la de Zuera, pero me dicen que no, que es de la Parroquia. Tras ellos los danzantes que bailan un pasacalles hacia arriba, acompañados por los gaiteros de Sujaira, un poco más atrás la Virgen en una peana llevada por mujeres, tras la cual se encuentran los sacerdotes que van a celebrar la misa y unos cuantos peregrinos. algunos han llegado en sus coches particulares y otros en autocares también, sobretodo los más mayores, aunque también había algún recién nacido que se ha puesto a jugar con mi cámara de fotos.

Una vez todos en la explanada que hay frente al templo, los danzantes han continuado con su actuación ejecutando diversas piezas y cuadros entre los que quiero destacar los de lucha y es que el dance es la representación de la lucha entre "moros" y "cristianos" los atuendos son copia de los viejos danzantes del siglo XIX, aunque la música se ha recuperado de 1915, el ultimo año en que se ejecutó, 1950, año que se recuperó parcialmente y unas piezas introducidas por Pepín Banzo cuando se recuperó en 2000, hasta hoy, uno de los detalles es que cada danzante lleva cien cascabeles en su traje, según me han contado.
Tras el Dance la misa, concelebrada por cuatro o cinco sacerdotes, y tras ésta los asistentes han pasado a adorar a la Virgen pasándole la mano por la espalda, mientras tanto Nuestra Señora del Salz, desde esta posición, junto al Altar y de espaldas a la iglesia, controlaba todo el Término Municipal de Zuera, más cerca, a sus pies, una charanga interpretaba alegres piezas mientras lo que habían "cumplido" tomaban un vermuth. Poco a poco los asistentes se han ido dirigiendo hacia la chopera que se encuentra bajo el Santuario a comer con sus familias, otros se han ido a sus casas, en definitiva, una romería.
 
 Para terminar, y como en todos actos de este tipo te encuentras con sorpresas inesperadas, te reencuentras, te sorprendes y aprendes, con todo muchas gracias por una mañana diferente.



domingo, 19 de mayo de 2013

Una crónica sobre italianos en la Guerra civil española


Jorge Marín, de San Mateo de Gállego, me envía esta fotografía que corresponde a una misa oficiada para soldados italianos en la iglesia de su pueblo, en cuyo cementerio todavía hay varias tumbas de militares de esta nacionalidad

Cristobal Carceller es un villanovense que vive en Madrid desde hace muchos años, pero que todavía conserva memoria para recordar su juventud en Villanueva de Gállego. Recuerdos que plasma en Facebook con entusiasmo ameno y entretenido, todas las semanas somos un puñado los que aguardamos sus crónicas. Cristóbal tuvo la amabilidad de enviarme esta sobre la estancia de las tropas italianas en el pueblo durante la Guerra Civil, presencia que por lo que veo, marco bastante entre sus vecinos. Cuenta Carceller: "Recuerdo que, procedentes del frente de Guadalajara, donde habían sufrido un gran descalabro, fueron trasladados al frente de Aragón, Sierra de Alcubierre, y tenían la sede en Villanueva. Primero vinieron los Flechas negras, con camisa negra en su uniforme y después los Flechas azules con camisa azul. Los mandos eran italianos y la tropa eran italianos y españoles. Los mandos se alojaban en las escuelas. A la entrada habían puesto el letrero de su lema "Credere, Obedire y Combatere, que era la consigna de Benito Mussolini. Lo que más nos divertía a los niños, era la banda de música, que todas las tardes, bajaba tocando a la plaza y daba algún concierto. Solían tocar el himno que cantábamos de "Giovinesa Giovinesa, Primavera di belleza" y también "Salve il popolo de hiroy, Salve oh patria inmortele". Me comenta Dimas Vaquero, que sabe en Aragón más que nadie de italianos, que esos dos himnos son el mismo, la Giovinezza. SALVE O POPOLO D'EROI es el comienzo de la Giovinezza, el hinmo fascista. y me adjunta la letra de toda la canción y que por no aburrir tan solo incluyo algunos párrafos que corresponden a los que cantaban los niños de Villanueva:
Salve o popolo d'eroi
Salve o patria immortale
Son rinati i figli tuoi
Con la fede e l'ideale
Il valor dei tuoi guerrieri,
La virtù dei pionieri
La vision dell'Alighieri
Oggi brilla in tutti i cuor
Giovinezza, Giovinezza,
Primavera di bellezza
Per la vita, nell'asprezza
Il tuo canto squilla e va!
E per Benito Mussolini,
Eja eja alalà
E per la nostra Patria bella,
Eja eja alalà
Retomamos a Cristobal con su relato: "Una tarde iban tres soldados por la calle Pradilla, que llevaban una gallina muerta, y me preguntaron si sabía "mujer que quisiera guisar la gallina". Mi madre, desde la ventana de casa, me preguntó que era lo que querían- Le dije que buscaban quien les guisara la gallina. Me dijo que los subiera a casa, que ella lo haría. Ella tenía dos hijos en el frente y le hubiera gustado que les atendieran si lo necesitaban. Les guisó la gallina, comieron y bebieron, y pidieron que si podían venir más veces y se les dijo que sí.- Eran muy educados a mi madre la llamaban MADRE y yo era el bambino. Vinieron varias veces, los tres. Recuerdo que se llamaban Nicolini Chesare, Morigoni Argante y Liberato Piseti. Morigoni era de Masa, Carrara, le gustaba mucho el vino y decía "La agua me fa male y vino me fa cantare" Un día le apostaron a si se bebía una jarra de agua. Se la bebió y tuvieron que llevarle a la enfermería. Liberato cantaba muy bien canciones de su tierra, y a veces le caía alguna lágrima.- Los españoles, algo celosos de los italianos cantaba "Españolita, no te enamores.- Porque en España reinarán los españoles.- Los Italianos, se marcharán.- y de recuerdo un bebé te dejarán.-" (Esta era una canción muy popular entre los falangistas, que no tragaban a los italianos dicho sea de paso). Todos chicos y grandes, guardábamos un buen recuerdo de los italianos, por su forma de ser y buen comportamiento".
Desde aquí seguimon animando a Cristobal Carceller a que siga durante mucho tiempo contándonos sus historias, gracias.

sábado, 18 de mayo de 2013

15 de mayo de 1982: Vuelve a sonar la Banda en Villanueva de Gállego



El día 15 de mayo de 1982, festividad de San Isidro labrador, volvió a sonar de nuevo la banda de Villanueva de Gállego. Según un cronista de la época «hacía tiempo que se sentía en esta villa, de tanta tradición y por el recuerdo de las anteriores que ya existieron, la falta de una banda de música»[i]. Días más tarde la prensa regional se hizo eco del acontecimiento describiendo como fue ese renacimiento musical:

«Con un éxito apoteósico recorrió durante más de dos horas las calles de la localidad haciendo sonar las notas de alegras dianas. Seguidamente recogió a la Corporación municipal, Cámara agraria y damas de honor de las fiestas, que al son de pasacalles condujo a la comitiva hasta las puertas de la iglesia parroquial, donde tenía lugar una misa concelebrada y acompañada de “aires baturros” ya que otra vez más nos volvió a alegrar nuestro grupo folklórico Nuestra Señora de Burjazud con su misa baturra … Durante la procesión la nueva banda de música rinde homenaje al santo, al son de marchas procesionales que desbordan la emoción de los asistentes. Había vuelto a resurgir la antigua tradición musical de Villanueva de Gállego »[ii].

Esta nueva etapa de la Banda había comenzado hacia pocos meses cuando un grupo de jóvenes amantes de la música, en su mayoría descendientes de aquella inolvidable agrupación, deciden continuar la tradición bajo la dirección del entonces profesor de EGB en la localidad don Jesús Peralta Macaya quien, junto con la aportación de algunos de los antiguos músicos de la localidad contribuyeron a este renacimiento. El éxito es inmediato y llega a contar muy pronto con más de cincuenta miembros.

“Unión Musical de Villanueva de Gallego”, que este es el nombre que adopta desde un principio, comienza a participar no solo en las festividades y actos de la localidad, sino en numerosos certámenes y encuentros a lo largo de la geografía aragonesa. La agrupación se consolidó en muy poco espacio de tiempo, llegando a adquirir cierta calidad que fue admirada en los diversos certámenes en los que participó, tal es así que, durante el III Certamen Regional de Bandas celebrado durante la primavera de 1985, la prensa regional se refería a la Banda de Villanueva en los siguientes términos:

«Ayer domingo, bajo la dirección de Jesús Peralta Macaya, los componentes de la agrupación, de esta localidad próxima a Zaragoza, interpretó “La alegría de la huerta” ofreciendo una buena muestra de su capacidad y posibilidades, posteriormente interpretaron la gran marcha de la ópera “Aída” cuyas notas sonaron majestuosamente, como si de una sala de conciertos se tratase»[iii].


Jesús Peralta Macaya recuerda que fue el 18 de octubre de 1981 cuando comenzaron los ensayos. <>. Como homenaje la primera actuación de la agrupación fue una diana que se dedicó a "ir despertando" a los antiguos músicos que todavía estaban vivos, vivían en Villanueva o sencillamente tocaban de nuevo en la banda. Uno de ellos, Julio Porta, guardaba la vieja bandera de los músicos se la entregó al Director, desde entonces acompañaba al grupo en todas sus actuaciones <No era bordada, sino pintada, era más el valor sentimental y ponía “Banda de música de Villanueva de Gállego” con una lira en medio y el fondo rojo era pequeña, normal>.

La imagen de la Banda de Villanueva durante estos años era bastante positiva, por ejemplo fue reclamada para participar en muchos actos organizados por el Ayuntamiento de Zaragoza como Cabalgata de Reyes, Pregón de las Fiestas del Pilar, inauguración de parques y jardines en la capital, etc. También participó durante tres años como banda en la plaza de toros durante la Feria del Pilar y alguna que otra tarde suelta de toros. Según su director entonces «Era la banda más preparada y más cercana a Zaragoza de ahí que acudiéramos tantas veces a requerimiento del Ayuntamiento de la ciudad, era también la más vistosa por su número, etc. entonces cuando la banda de la Diputación, por los motivos que fuera, no podía acudir, lo hacíamos nosotros». Durante el tiempo que estuve de director  (dice Jesús Peralta) nunca pretendí que fueramos los mejores ni ganar muchos concursos tan solo que se consolidara la banda. La banda de entonces estaba más enfocada a la cultura y sin afán de lucro.




[i] .- Nuestra tierra: “Villanueva de Gállego”, Hoja del lunes 17 de mayo de 1982.
[ii] .- Nicolás Cativiela Sarto, “Villanueva de Gállego: Presentación de la nueva Banda de música” Heraldo de Aragón, viernes 21 de mayo de 1982, pág. 19 (Aragón).
[iii] .- Heraldo del Lunes 3 de junio de 1985, espectáculo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Amadeo de Saboya

El Duque de Aosta, Amadeo de Saboya, fue capaz de demostrar durante dos años escasos de reinado que era más fácil la reunificacion italiana que poner orden en España, para que luego digan.
En Cadena SER bajo Gállego tratamos hoy el tema, después de la búsqueda desesperada para encontrar Rey en 1868 y la muerte de Prim.
 

Una de las cosas por las que ha pasado a la historia el pobre Amadeo es por sus monedas de duro, comúnmente confundidas por las del período anterior, es decir las del Gobierno Provisional.
Hace unos años mientras investigaba en la historia de mi pueblo encontré una noticia relativa a Amadeo I y es que  el Monarca, visitó Zaragoza en a principios de otoño de de1871. Tal como queda reflejado en el Acta municipal de 8 de octubre, <>. Junta al Acta aparece la relación de una treintena de villanovenses a los que les "llegó" parte de esta cantidad.
Ejemplos como éste debe haberlos a lo largo de toda la geografía española, pues el Rey intentaba llegar a la población haciendo obras de caridad como está, que en la mayoría de los casos salían de su patrimonio particular, bueno que la estancia en España casi la causa la ruina, si no se la llegó a causar.
La única persona que le quitó alguna pena, aunque parece ser que cuando consiguió lo que quiso, le produjo más, fue Adela Larra, hija del escritor Mariano de Larra y conocida por "La dama de las patillas". Se ella se encaprichó el saboyano porque pensaba que era el ideal de mujer española y ella se supo aprovechar. Se cuenta que era bastante galante y aun llegó a tener algún amorío más en Madrid, para disgusto de su señora a la que apodaban "La de la cisterna".


Certamen Francisco Pradilla 2013


Aspecto de la Sala de exposiciones en la Unión Villanovense
Como viene siendo habitual cada quince de mayo (Festividad de San Isidro) se celebró el certamen de Pintura Francisco Pradilla en Villanueva de Gállego, en esta ocasión la XXVI edición. Este año ha estado marcada por la reciente desaparición de la casa del pintor en su localidad de origen, tal y como se ha hecho eco Heraldo de Aragón en su edición de hoy (16 de mayo, pág.46; “Cultura y Ocio”). Preguntada la Organización sobre tal circunstancia, ésta ha respondido que no tenía por qué tener relación una cosa con la otra, además era justificado realizar el homenaje este año más que nunca porque si no, hubiese sido peor. Ante la observación de que han sido 40 las obras de menos que se han presentado, en relación con el pasado Certamen (115) se dijo que esto también era circunstancial y que a veces depende de la fecha de su convocatoria o de los propios autores que se sientan más atraídos o no (hay que recordar que el primer premio son 4.000€ y el segundo 2.500€ y que en tiempos de nulas subvenciones para las artes, una recompensa como esta nunca viene mal). En este mismo blog, la entrada “Certamen Francisco Pradilla” es la segunda opción de búsqueda más visitada, con más de 1.400. (En justo tres años que inició su andadura El Retabillo) y en Google asciende a 12.700 visitas a lo largo de todo el año. La razón de este 35%  de bajón en la participación se debe más a la crisis (según los convocantes) ya que los portes de transporte de las obras son caros, pero ante la insistencia de que ambos ganadores fueran uno de Madrid y otro de Alicante se dijo que eso, dependía de los propios participantes en el Concurso.

De izquierda a derecha: los dos accesits, la obra ganadora y el segundo premio
De las 75 obras presentadas en la presente Edición, 15 han correspondido a vecinos o aquellos que siendo del pueblo que viven fuera de la localidad. Como es tradicional el Jurado eligió 25 pinturas que forman parte de la exposición, en la cual hay dos correspondientes a artistas locales. Según Cultura en Villanueva hay al menos unas 80 personas que se dedican a pintar, a aprender o bien a practicar con los pinceles en grupos organizados que dependen del Ayuntamiento.

Rosa Sancho
Teresa Vivas
La ganadora de este año ha sido la madrileña Mª de la Merced Lara Garzas, con la obra titulada "En el movimiento", realizada en mixta/tabla, hilos de algodón y resina epoxy. El segundo premio del Certamen ha correspondido a la alicantina Mª Teresa Dura con el oleo "Barato, barato". Más dos accésits que han correspondido a José Luis Ceña con "El mundo de Alicia" y a Nestor Ayats con la obra "Espacio verde". Las dos villanovenses agraciadas con un cuadro en la exposición principal (existe otra sala donde se muestran las obras presentadas por los vecinos) son Rosa Sancho, con el cuadro titulado "Desde el Pilar" y Mª Teresa Vivas con un desnudo.

El Jurado estaba compuesto por Fernando Alvira (Presidente) Jaime Ángel, Pedro Pablo Azpeitia y Santiago Jimeno, actuando como Secretario Antonio Monzón. Polémicas aparte, las obras presentadas este año son de bastante buena calidad y muy parecidas en cuanto a su contenido. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 2 de junio en el Centro Cultural “Unión Villanovense”, calle del Arco s/n de 17 a 20 horas.
 
 
 

Dos apreciaciones personales:
1. merece especial atención el cuadro titulado “Hornacina Mudéjar” de Pilar Vicente Muñoz, quizás porque se trata de una obra con una perspectiva muy fotográfica.

2. Quizás sea demasiado pronto para valorar de que manera ha incidido el derribo de la casa de Pradilla entre el colectivo de pintores de Zaragoza, no existe ninguna declaración oficial pero lo que dice el Heraldo se puede interpretar como, "Cuando el río suena..."
 
 

sábado, 11 de mayo de 2013

San Isidro y Villanueva de Gállego

Me contaron hace años una leyenda sobre San Isidro y Villanueva de Gállego que me resultó bastante clarificadora. Cuando se decidieron a celebrar en la Sociedad Cooperativa de Agricultores “Divino Salvador” la festividad de San Isidro (a finales de la década de los 40 del siglo XX) como Patrón de la misma, se dieron cuenta de que en la iglesia del pueblo no figuraba su imagen, entonces decidieron encargar una talla a un artista madrileño. Una semana antes de la fecha para la celebración llegó un enorme paquete por tren a la Parroquia, que contenía presumiblemente la figura del Santo. Al desembalar el correo, el cura se dio cuenta de que aquella figura no era San Isidro, sino San Antón ya que éste estaba acompañado de un cerdito, mientras que al esposo de Santa María de la Cabeza le acompañan siempre un par de bueyes (los mismos que hacían la labor de Isidro, mientras éste se dedicaba a labores contemplativas).

El cura dijo que aquello no podía ser, que había que devolverlo porque se habían equivocado y además San Antón ya estaba en Villanueva. Le hicieron notar al párroco que faltaban pocos días para el 15 de mayo y que además iban a venir autoridades de Zaragoza y que por tanto “algo había que hacer”. Solución: como había una imagen de San Isidro en la iglesia del Castellar, lugar en el que vivían numerosos vecinos vinculados con el pueblo y además estaba muy cerca, decidieron intercambiar santos enviando al monte a San Antón y trayendo de allí a San Isidro. De tal manera se dice que la imagen de San Isidro que se venera en la iglesia de Villanueva de Gállego, se encontraba antiguamente en el templo del Castellar y que cuando éste fue expropiado ya se quedó para siempre en la Parroquia villanovense.

Las leyendas siempre tienen una base de realidad bastante aproximada. Lo que nos indica este relato es que la introducción de la fiesta de San Isidro es totalmente extraña a la localidad y que se debe más a una imposición del nacional-catolicismo que a una devoción tradicional de siglos. Como bien se dice, el sindicato católico del lugar estaba bajo el patronazgo del “Divino Salvador”, titular del Templo parroquial y que la devoción popular entre los villanovenses, relacionada con la agricultura, no es otra que San Antón. El intercambio entre el Castellar y Villanueva hace mención sin duda a la tradicional convivencia entre los vecinos de este monte y los del valle del Gállego, no obstante por el Vedao del municipio se encuentra la entrada más accesible a dicho territorio que hoy la imagen de San Isidro se conserve en la Parroquia del Salvador de este pueblo no significa otra cosa que es vinculación. En definitiva el pasado político de la introducción del Santo ha sido sustituida por otra más sentimental y es que la Fiesta cada vez más ha calado entre los vecinos
una muestra de ello es la costumbre de vestirse con el traje regional baturro en ese día, y asistir a la procesión vestidos con esta usanza a modo de ofrenda de frutos del campo al Santo.


Hace unos años se intentó pasar el día de San Isidro al domingo siguiente a su celebración, pues bien ese 15 de mayo se originó un tremendo tornado en la huerta, seguido de una tormenta que atemorizó a la población, desde entonces se volvió a celebrar la fiesta de San Isidro el día que tocaba y nadie ha vuelto a proponer nada en contrario, por si acaso, y es que es es otra manera de que arraiguen las devociones.
Por cierto que siempre me ha llamado la atención esa historia de los bueyes y que deja en bastante mal lugar a la villa y corte, pues la imagen que da de Madrid es la siguiente; si su modelo espiritual es la de un señor que se dedicaba a la vida contemplativa, mientras otros le hacían el trabajo o le resuelven sus problemas terrenales, ¿qué no van a ser quienes en teoría le siguen ese modelo? La verdad es que la impresión que dan los madrileños con este santo no es nada positiva.
Hace unos meses nos dejaba el que durante muchos años fue Aguacil de Villanueva, Mariano Manogué Salafranca. Recuerdo que entre sus obligaciones estaba la de "mantener el orden en las procesiones" y para ello se situaba al frente de la misma. Era tal del murmullo que se organizaba y a veces el desorden que el bueno de Mariano exclamaba "Que desorganización tan bien organizada" esta frase se me quedó grabada en la memoria porque siempre acompañaba a los monaquillos que portábamos la cruz procesional y que encabeza la marcha. Seguramente que también lo estaba pensando o diciendo en el momento en que un servidor, de la mano de su padre, se dejaba fotografíar por Moreno. Un recuerdo allá donde estés Mariano.
 

 

viernes, 10 de mayo de 2013

Indibil y Mandonio

Estatua de Indibil y Mandonio en Lleida
La historia de España esta repleta de parejas famosas, desde Isabel y Fernando hasta ésta, formada por los dos caudillos Ilergetes que llevaron de cabeza a los romanos en la segunda mitad del siglo III a.C. Los Ilergetes eran un pueblo íbero que habitaba una extensa zona entre el Segre, el valle del Cinca, los Monegros y el Ebro. Siendo su capital Ilerda, la actual Lérida
Aunque si se sabe que Indibil era de esta tribu, Mandonio no se sabe a ciencia cierta su procedencia y se cree que era aliado suyo, perteneciendo a la tribu de los Ausetanos, en la actual comarca catalana de Osona (Vic).
En cadena SER bajo Gállego tratamos hoy a estos personajes envueltos entre la historia y el mito.
 
 

jueves, 9 de mayo de 2013

Francisco Pradilla en el Paraninfo

 
El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias) acoge una exposición sobre los pintores aragoneses en la Escuela de Roma a finales del siglo XIX. La llamada “Escuela de Roma” agrupa a un amplio número de creadores que, siguiendo el camino que anteriormente habían marcado Goya o Velázquez, vivieron y trabajaron en la Ciudad Eterna. Aunque con diferentes estilos que los individualizan, compartieron inquietudes vivencias personales, influencias y modelos, entre ellos el malogrado Fortuny, y rincones únicos que Italia les ofrecía. Unidos por estrechos lazos de amistad y un modo de plasmar el color muy parecido, en la muestra participan Hermenegildo Estevan, Joaquín Pallarés (animado por Pradilla viajo hasta allí, pagándose el equipaje), Agustín Salinas, Mariano Barbasán y Juan José Gárate. Pero en esta entrada nos vamos a centrar en Francisco Pradilla Ortíz.
 
Paisaje de la isla de Capri

Ya en el siglo XVIII la Academia de San Fernando había institucionalizado el envío de “Pensionados” (becados) a la Ciudad Eterna. El prestigio, la creciente influencia y los progresos alcanzados por algunos de esos artistas, pronto hicieron pensar en la necesidad de crear una sede estable. En ese contexto y con esa función surgió la Academia de España en Roma, fundada en 1973 durante el gobierno de la Primera Republica y que quedó instalada de manera definitiva desde 1881, bajo la denominación de Real, en el convento de San Pietro in Montorio, situado en la colina del Gianicolo. Pintores y escultores aragoneses del cambio de siglo disfrutaron de esas pensiones del Estado y antes incluso, pues el maestro del pintor villanovesense, Bernardino Montañés, también estuvo en Roma.
 
El de Villanueva de Gállego llegó a la Academia de España en 1874, La especialidad por la que resultó elegido fue la de “pintura de historia” que marcaría su destino, disfrutó de la pensión entre abril de 1874 y julio de 1877. Durante este período realizó el cuadro Doña Juana la Loca que, a sus 28 años le consagró y a los 33 llegó a ser su director. El cargo le ocupó tan solo unos meses, entre septiembre de 1881 y abril del 82 y es que, Pradilla, era un artista que huía de todo lo que fuera trabajo representativo u ostentoso, el se quejaba del tiempo que perdía con estas obligaciones que le quitaban tiempo para trabajar.
 
Autorretrato de Francisco Pradilla
 durante su estancia en Roma

Su estancia en Roma perdurará hasta 1896, cuando es llamado para ocuparse de la dirección del Prado (cargo que también terminaría rechazando). Durante estos más de 20 años en Italia pasaba largas temporadas en Terracina, atraído por las Lagunas Pontinas. También tomó numerosos apuntes que luego plasmaría en cuadros tras su regreso a Madrid.
En la exposición hay un autorretrato del pintor, algunos retratos, paisajes italianos como uno de las lagunas pontinas (que yo siempre he dicho que le traían recuerdos de su infancia aragonesa; el pontón de Peñaflor que seguramente atravesaría muchas veces de niño, la ribera del Gallego y la vegetación del soto de Guallart). Pero a mí, la obra que más me ha llamado la atención es un cuadrito pequeño que representa un pueblecito en la isla de Capri. Es el que sirve como cartel anunciador de la muestra y una maravilla de colores, expresión pictórica y luz, todo ello en un reducido espacio. Otra de las razones por la que merece la pena visitar la exposición es por el magnífico marco que es el Paraninfo, esta muestra se puede ver hasta el 13 de julio de 2013.
Lagunas pontinas
 

domingo, 5 de mayo de 2013

El retabillo en Japón

Que El Retabillo se lee en todas partes del mundo no es una novedad, hay entradas de EE.UU., Rusia, Francia, Alemania, Iberoamérica. Lo que resulta sorprendente es que de vez en cuando aparezan visitas procedentes de Australia, Nueva Zelanda, Corea o como es el caso Japón.
Y es que este Blog ha recibido un mensaje desde ese país solicitando de una persona llamada Niku Dango que solicita permiso para poder utilizar unas fotografías de las publicadas en este lugar, por supuesto que cuenta con el permiso del Blog y mi gratitud. Como se ve a veces las distancias no son un obstáculo para ser amables, correctos y respetuosos con el otro.
La solicitud tiene que ver con esta entrada
http://carlosurzainqui.blogspot.com.es/2011/05/estacion-de-tren-ortilla-marracos.html

Y el amable seguidor de esta entrada me dirige estas palabras:
Niku Dango
La investigación de Japón
Ora!
I'm Hiroei Nakanishi from JAPAN.
I looked at your Facebook "Bajo Gállego"and
this page. Very nice the ruin's Photo there.
I went this Rail line on this winter holidays,too.
and My Hobby is disused railway trail & Photo.
then,I make the page of photo dailay.
Regrettably,When I went there,I was able to take a photograph by neither the shortage of investigation, nor lack of time.
Therefore,
May I use your some Photos of this disused railway to my hobbies contents ?
Inform me,please!
*I send you this sentence by some E-mails.
Arigatou! Gracias!!
http://soleil1969.dip.jp/ruinstop/frsp/frasp_001.html
http://soleil1969.dip.jp/ruinstop/ruinstop.html

Corral de los Curas



 En cierta ocasión que me encontraba investigando en el Cabildo Metropolitano de Zaragoza, el Archivero entabló conversación conmigo y al decirle que yo era de Villanueva de Gállego, me mostró un grueso libro donde aparecían todas las visitas pastorales que el mismo había ido recogiendo a lo largo de su vida, correspondientes al siglo XVI, y me enseño una hoja donde aparecía una realizada en 1566 a la iglesia del Salvador de Villanueva. Según este documento, la Vicaría del pueblo poseía entonces la mitad de la primicia que valía 70 ducados. Tenía además 5 cahizadas de trigo, 500 litros de vino, 1 huerto, 6 cahizadas de olivares, 3 cahizadas de tierra blanca en el monte, casas derruidas y treudos. «La decima es mitad del Sr. Arzobispo y la otra mitad del Caritatero y Limosnero de La Seo. Además de 330 cabezas de todos los panes. La otra mitad de la primicia es de la iglesia que la administran los jurados del pueblo, vale en total 140 ducados».
Un amigo de Sierra de Luna, llamado Javier Lambán, me facilitó la pista para encontrar el Índice de parroquias de la Archidiócesis de Zaragoza publicado en 1742. En este papel se dice que la parroquia del Salvador de Villanueva posee un Vicario de ascenso por libre disposición, un Beneficio y todos los días se dicen misas. «La localidad tiene un Montepío de granos a distribuir entre los labradores que lo necesitan para sembrar». Además, la parroquia dispone de dos ermitas; «la de Santa Cathalina y Nª. Sra. de Burjazud, sin ermitaño».

El Montepío de Labradores a que hace referencia en el Índice, me recuerda un párrafo que publiqué en mi libro Un lugar en la huerta, en relación con la entonces existente “Cofradía de Nª. Señora del Rosario”, decía: Una de sus principales actividades económicas eran los llamados «repartos de trigo de la cambia de la cofradía». Para ello se disponía de un granero donde se guardaban los productos que luego debían de ser repartidos entre los «hermanos cofrades que habiten en el pueblo, y no otras personas, y con la advertencia de que el que no tenga guebras no se le de trigo». Los hermanos tenían derecho a obtener semillas para los campos que fueran a sembrar. Este derecho llegaba a las viudas de los cofrades muertos en ese mismo año, con la obligación de, tras la recogida de la cosecha, remitir cierta cantidad que ascendía a «un almud por anega» a los graneros de la cofradía, so pena de abonar «diez reales de plata para beneficio de la misma». Una vez terminadas las faenas propias de la cosecha, el cofrade estaba obligado de avisar «a los camberos» para que éstos «vayan a ver medir el trigo en la “era”, antes de entrar nada de trigo en su casa» bajo multa de 30 sueldos a beneficio de la institución. En 1836 repartió 275 fanegas de trigo, tal como estipulaban sus Estatutos entre 66 personas. Contaba por entonces con otros tantos cofrades quienes “Fiaban” determinadas cantidades de trigo, a una media de 4 fanegas/persona, para aquellos vecinos más necesitados.
Hay un edificio, que no aparece citado en ninguna relación, pero que tiene relativa trascendencia para la historia villanovense, se trata del llamado Corral de los Curas. Situado a la altura del kilómetro 7 de la carretera de Villanueva a Castejón, se encuentra en el fondo de la Val, en pleno monte de la Sarda. De propiedad particular, queda muy poco de su estructura, tan solo la caseta bastante modificada y las cuadras, lo que era el corral está atravesado por un camino actual. Su denominación corresponde seguramente, a que en ese lugar se guardaban los ganados mayores y menores del Estado Eclesiástico de Zaragoza que pastaban en término de Villanueva y a os que hace referencia una relación que el párroco realiza hacia 1805.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Francisco Pradilla Ortiz

Autoretrato de Francisco Pradilla,
 la boina de pintor,
 con la borla le da un aire entrañable
El 24 de julio de 1848 nació en Villanueva de Gállego, más concretamente en el Camino Real que va a Francia (actual calle de Gómez Acebo) Francisco Pradilla Ortíz dentro de una familia muy humilde su padre, Miguel, era albañil y su abuelo Juan había venido de Tardienta a trabajar en las torres del pueblo como jornalero. Su madre, Martina, era del vecino pueblo de Peñaflor y tuvo la desgracia de no ver triunfar a su hijo, pues falleció en 1868. Mi bisabuela contaba lo que a su vez le había dicho su suegra, que los Pradilla vivían a la entrada de la actual calle de Zaragoza (Val de la Bigarda) que por tanto eran vecinos de ella y que una de las travesuras del joven Francisco consistía, en pintar las paredes encaladas de las casas con dibujos que solían representar a caballerías que conducían las galeras que bajaban de Cinco Villas cargadas de trigo, en dirección a Zaragoza. Mi pobre tatarabuela (que se llamaba Josefa Insa) lo esperaba a la salida de la escuela, con la escoba en la puerta de su casa en un intento, no de reprimir el genio del artista sino de conservar la fachada. Otro vecino suyo, un poco más joven que él y llamado Luis Baudín recordaba, cuando Pradilla era ya un pintor renombrado, que siempre estaba dibujando o pintando alguna escena del pueblo. Pradilla era por tanto lo que hoy llamaríamos niño prodigio.

En la mayoría de las ocasiones las crónicas de los grandes personajes de la historia se reducen a un simple cursus honorum de los logros personales, aderezado con alguna nota curiosa, pero en raras ocasiones resaltan las vicisitudes humanas del protagonista y que sin duda marcan su trayectoria vital. Hay que reconocer que sus padres supieron ver las cualidades de su hijo en un ambiente rural, donde este tipo de inquietudes eran totalmente extrañas y ajenas, donde lo primordial era básicamente sobrevivir y como mucho gracias a un oficio artesano, que podría haber sido su salida natural. Por ello hay que pensar en el esfuerzo que tuvieron que realizar para que el joven Francisco (que tenía dos hermanos más), con apenas diez años viajara a Zaragoza para cursar estudios en el Instituto de Bachillerato, donde aprobó en su totalidad el primer curso (1860–61) no así el segundo que no llegaría a concluir, años después comentaría a Gascón de Gotor la razones; «Falto de todo apoyo y sin recursos tuve que dejar el Instituto para ser pintor de puertas», en el taller del escenógrafo del Teatro Principal Mariano Pescador. Logra entrar en la Escuela de Bellas Artes de San Luis donde conocerá a Bernardino Montañés quien le aconseja se traslade a Madrid, tiene apenas quince años y una formación escasa, pero su voluntad es enorme, tan grande como el deseo de corresponder a su familia, tal como dejó constatado en el soberbio mausoleo que mandó construir en su memoria y que se conserva en el Cementerio municipal de Villanueva de Gállego. En la Corte se alojará en casa de su tío Simón.

Una de sus hijas
Trabajador incansable entra como ayudante en el taller de los pintores y decoradores del Teatro Real Augusto Ferri y Jorge Bussato, ingresa en la Escuela Superior de Pintura y Escultura acudiendo a las clases nocturnas de la Agrupación de Acuarelistas que en 1869 organizaron Casado del Alisal y Martínez de Espinosa. Siempre falto de dinero las horas libres las pasará en el Museo del Prado o en la Biblioteca Nacional. Encuentra trabajo hacia 1870 como dibujante en la Ilustración Española y Americana hasta que Alisal, cuando es nombrado Director en la Academia Española en Roma, le concede una beca en esta Institución, a la que le anima que se presente Rosales con el cuadro El rapto de las Sabinas, esto es en 1873 tan apenas diez años después de marchar de Zaragoza, contaba 25 años.

De becario llegará a ser Director del Centro, aunque renunció debido a las muchas obligaciones que le acarreaba el cargo y que lo apartaban de su cada vez más importante actividad artística, sin embargo él mismo reconocerá que son los mejores años de su vida. De esta época son los cuadros que más renombre le han dado. El primero Juana La Loca (1878), se cuenta que le fue encargado por un príncipe ruso, cuando lo vio Alisal éste le aconsejó que no se lo entregara y que lo presentara en la Exposición nacional de Bellas Artes, cosa que hizo obteniendo el primer gran reconocimiento importante de su vida, años después compensaría al noble eslavo con la obra El suspiro del moro. Después vino la Rendición de Granada (Por encargo del Senado español en 1879). Precisamente en esa época contraería matrimonio con Dolores González del Villar, hija del piloto mayor del puerto de Vigo. Vive a caballo entre Roma y Madrid donde recibe encargos de la nobleza y burguesía española y lleva a cabo obras como las “lagunas pontinas” inspiradas en paisajes italianos. Vuelve definitivamente a Madrid en 1896 con un regalo envenenado, la dirección del Museo del Prado, cargo del que dimite por ser «un semillero cargado de disgustos» y se recluye en su casa-estudio de Madrid.

Con su tierra natal mantendrá una relación prácticamente inexistente, a pesar de que se le tiene en alta estima y sus triunfos son celebrados, en 1880 el Ayuntamiento de Zaragoza le encarga dos lienzos de tamaño natural con los retratos de los reyes Alfonso I el Batallador y Alfonso V el Magnánimo, pero la experiencia acaba mal ya que le pagan tarde y nunca. La Real Academia de Bellas Artes de San Luís le nombraba Académico correspondiente el día 19 de febrero de 1880, pero cuando el Casino Principal decide pintar su techumbre no recurre a él, sino a Alejandro Ferrant compañero suyo en Roma y quien lo incluye en la obra. Sin embargo las autoridades zaragozanas recurrirán a Pradilla para que defienda que el Pilar sea declarado Monumento nacional en 1904. Tan solo el Monasterio de Piedra le dará alguna satisfacción pictórica ya que lo visitará en frecuentes ocasiones. Sufre la pérdida de todos sus ahorros por la quiebra de la banca Villodas, en 1886 morirá su hija pequeña Isabel que contaba sólo con tres años de edad y que dejó inmortalizada en el techo del salón de baile del Palacio de Linares, en 1898 fallecerá su padre. Todos estos sucesos le harán caer en un profundo desarraigo, pesimismo y una grave crisis de la cual saldría gracias al incesante trabajo y al apoyo de su familia.

Doña Juana velando el cadáver de su esposo a la intemperie, por no entrar en el convento de monjas.
Su amigo Gómez Latorre dice de Pradilla que era “de carácter serio, reconcentrado, muy estudioso, con cultura extensa y profunda y un tremendo aficionado a la buena música: yo también lo era por aquella época y juntos íbamos a menudo al paraíso del Real, cuando costaba una modesta pesetilla y a los conciertos de Barbieri y Gaztambide… Pasaron los años; aquel muchacho despreciado o poco menos por sus condiscípulos llegó al pináculo del Arte, tras años de lucha titánica y a fuerza de talento y voluntad…”.

Los últimos años de su vida los dedicará a completar sus temas de carácter histórico, el ambiente madrileño de la época; Las manolas en la calle de Alcalá, y Galicia, su segundo hogar, con sus Escenas del mercado. Recluido en su estudio de estilo arabesco y tras los últimos meses de vida con penosos sufrimientos, fallecía Pradilla en su casa del Paseo de Rosales, rodeado de su familia a las 2 de la tarde del día de Todos los Santos, de 1921.

Placa que recuerda en Villanueva de Gállego el nacimiento del pintor

Poco antes de su muerte visitó Villanueva, enterados los vecinos del pueblo de la llegada de su hijo más ilustre, gracias sin duda a Luis Martínez Gracia (un artista zaragozano con cierta raigambre en la localidad), algunos se acercaron al apeadero del tren para recibirlo, la leyenda dice incluso que fue la banda de música. Pradilla bajo del vagón, observó a quienes le esperaban y tras dirigirles unas breves palabras, se dirigió al cementerio municipal donde están enterrados sus padres. Tan solo aquel niño que lo admiraba por sus pinturas se le acercó, hablaron un instante y se volvieron a separar. Wifredo Rincón escribe: «acompañado de su hijo y de don Toribio Macipe, visitaron la casa en donde nació y los tres, con respeto venerado, visitaron departamento por departamento los dos pisos del sencillo edificio, como pretendiendo con el pensamiento ser testigos de la infancia de aquel gran genio de la pintura».

Curiosa es la reseña del acta celebrada por el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego el 6 de noviembre de 1921. Reunido el Pleno en sesión extraordinaria, por el Presidente se manifestó el objeto de la misma, que no era otro que «dar cuenta a la Corporación de la muerte de don “Francisco” Pradilla, ilustre pintor hijo de este pueblo» acordándose hacer llegar a la familia el pésame en nombre de la localidad.

Para saber más sobre Francisco Pradilla:













El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...