viernes, 30 de octubre de 2015

Elisabeth Bathory, la Condesa sangrienta (una historia para la noche de Difuntos)

El mito de Drácula tiene nombre de mujer, Elisabeth Bathory o lo que es lo mismo “la Condesa sangrienta”, un personaje real que vivió en la Centroeuropa de la segunda mitad del siglo XVI, en medio de las guerras de religión y la persecución de la brujería. Tiene en común con el Trasilvano la búsqueda de la inmortalidad a cualquier precio.



Bibliografía:
Vallejo-Nágera, Alejandra. Locos de la historia, La Esfera de los Libros 2006.
García Sánchez, Javier. Ella, Drácula, Planeta 2005
Granados, Alberto. La historia más curiosa, Aguilar 2010

Película:
Peter Sasdy, Countess Dracula. Reino Unido 1971
Delpy, Julie, The Countess Bathory. 2009.

Música:
Muzsikás Együttes, Elmente Az Én Rozsám, Slavonia 2012
Bathory, Woman of Dark Desires.

Fotografía: 
Ingrid Pitt una inmortal e inolvidable Elisabeth Bathory en la película La condesa Drácula

jueves, 29 de octubre de 2015

Mausoleo de Odón de Buen y Rafaela Lozano


El mausoleo donde reposan las cenizas de Odón de Buen y su esposa, Rafaela Lozano, es uno de los más espectaculares que se encuentran en la comarca del bajo Gállego. El científico zufariense falleció en el exilio mexicano a los 82 años en 1945 y en el país centro americano fueron sepultados sus restos hasta que 2003, se levantó un mausoleo en su honor en Zuera, localidad a la que fueron trasladadas sus cenizas. Poco después lo hicieron los restos de Rafaela, que se encontraba enterrada en la localidad francesa de Banyuls sur Mer desde 1940.



El mausoleo es una estructura rectangular con paredes de cemento de casi dos metros de altura y con tres aberturas, una da a la avenida central del campo santo, a modo de entrada principal y paralela a la línea de cipreses, las otras dos, más pequeñas, hacen escolta a la leyenda colgada en el muro; “No sembré en arenales estériles”, frase incluida en el  último del párrafo de su libro Síntesis de una vida política y científica. A mano derecha de la entrada se encuentra un busto que representa al oceanógrafo (réplica del diseñado en su día por Mariano Benlliure para el colegio Público que lleva su nombre en Zuera) con una placa conmemorativa que está adornada por flores. A mano izquierda y frente al busto de Odón hay una zona empedrada con una losa en el centro, que es el lugar donde se encuentras los restos del matrimonio De Buen-Lozano, sobre los cuales hay una losa con la inscripción “A Odón de Buen y del Cos, hijo predilecto de Zuera y en recuerdo de su esposa Rafaela Lozano. 4 de abril de 2003”. Así queda cumplido el deseo del fundador del Instituto nacional de oceanografía de descansar en su tierra y acompañado de su esposa, añadía que quería ser enterrado en cementerio civil, pero en la actualidad en España ya no existen este tipo de recintos y todos los enterramientos lo son en zonas de titularidad municipal.

domingo, 25 de octubre de 2015

Como ha cambiado la carretera de Castejón


La fotografía del fondo está sacada, más o menos, desde el mismo lugar que la fotografía inferior, pero hace unos cuantos años, Las naves del fondo han dado paso a los adosados de ahora, al jardín de la izquierda, la tierra del arcén a amplias aceras y a una avenida, hasta los coches han cambiado, la única que no ha cambiado es Isabel, la chica de la foto y a la que agradezco su detalle de prestarme su foto y a la que he pedido permiso para publicarla. 


viernes, 23 de octubre de 2015

La mariposa Maya


El otro día me pasó una cosa curiosa, iba yo con mi cámara de fotos por el monte cuando de pronto una mariposa se puso a revolotear a mi alrededor, algo habitual por cierto y a posarse delante de mí, algo también bastante corriente, yo le lancé mi objetivo, algo también dentro de la normalidad y ella se escapó, algo también bastante rutinario pero, y aquí empieza lo extraordinario del caso, la mariposa vuelve a revolotear a mi alrededor, se vuelve a posar y yo, a repetir la operación y vuelta a lo mismo, era como si ella quisiera jugar conmigo. seguí unos metros y se cruzó en mi camino una libélula, dirigí mi cámara al animal y la mariposa comenzó a interponerse entre un servidor y la libélula. Unos pasos más adelante y vuelve la mariposa al trigo, en este caso a mi vista, y así hasta que llegó el final de la senda y nuestras vidas iban a separarse. Fue entonces cuando el insecto se posó sobre una gran piedra y se dejó fotografiar todo lo que yo quise, me acerqué a ella lo más que me atreví y ella me miraba confiada, como posando (nada de robados), era como si nos hubiéramos hecho amigos, la verdad fue una sensación muy curiosa e interesante como el animal quería jugar y yo le respondía con mi juego. Cuando me cansé de hacerle fotos, ella se marchó sin decirme adiós, aun creo que volvió después, pero yo había tomado la pista general. Era como si supiera que esa piedra era el final de su terreno y de allí en adelante mi mundo, la verdad como digo fue algo curioso e interesante, tendré que volver a verla a ver si me recuerda o me encuentra de nuevo. 

Tarde de toros


Esta foto la hice el otro día durante la Feria del Pilar y al principio del mano a mano protagonizado por Talavante y López Simón, una corrida de las que pueden terminar por hacer afición, a pesar de los toros, pero una buena tarde en compañía de Jesús, un amigo.

Además la fotografía me sugiere los dibujos que yo hacía de crío con la plaza de toros y el paseillo que era lo que más me gustaba pintar, si muy naif.

Grecia y el nacimiento de la Democracia

Que la Democracia nació en Grecia es más o menos un mito ya que no todas las partes de Grecia disfrutaron de este sistema de gobierno e incluso en la misma Atenas, no todos los atenienses eran demócratas.



Bibliografía:
Ruzé, Françoise & Marie-Claire Amouretti. El mundo griego Antiguo (Iniciación a la Historia) Akal 1987.
Montanelli, Indro. Historia de los griegos, Tribuna de Plaza&Janés Historia 1959.
Rodríguez Adrados, Francisco. La democracia ateniense, Alianza. Madrid 1998.

Película:
Kakogiannis, Mihalis. Electra, 1962 (Irene Papas)
Música:
Theodorakis, Mikis. Zorba el griego interpretada por Demis Russos
Mouskouri, Nana. The White Rose of Athens

Fotografía: Busto de Solón

viernes, 16 de octubre de 2015

La aventura mexicana de Maximiliano de Habsburgo

La aventura americana de Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Sajonia-Goburgo comenzó como un reto romántico y filantrópico y acabó en una amarga tragedia digna de una ranchera de compuesta por Luis Alfredo.















TEA FM  Historias aTEAs 

Bibliografía:
Smith, Gene. Maximiliano y Carlota: La tragedia de los Habsburgo en México, editorial Juventud Madrid 1977.
Berenguer, Jean. El Imperio de los Habsburgo, 1273-1918, Crítica. Barcelona 1992.
Hernández, Marta: “Maximiliano de Austria: un Habsburgo en el trono de México”. En Historia y Vida nº 421, págs. 79-87

Serie de televisión:
Alonso, Ernesto: El vuelo del águila, México 1994-95. (Telenovela) “Fusilamiento de Maximiliano”

Música:
José Alfredo. El Rey, Vicente Fernández
José Alfredo. Que te vaya bonito, Chabela Vargas
Strauss, Johann, Vals del Emperador.

Fotografía:
Maximiliano y Carlota, retratados(Santiago Rebull)
Fusilamiento de Maximiliano en Querétaro (Edouard Manet)

Ofrenda al Pilar 2015


Cada vez hay más flores y cada vez el manto es más ancho, aunque no se si más alto, pero quisiera hacer una anotación al tema. Me parece muy mala idea esa de que la gente se pueda subir hasta los pies de la Virgen sobre todo porque hay muchas personas que desde abajo sacan fotos y sinceramente no creo que sirva de gusto, sobre todo a los que no son de Zaragoza, que en su recuerdo de la Ofrenda les aparezca un montón de "bichos" por ahí que nadie sabe quienes son o de donde ha salido.

Además ahora que se protege tanto la imagen privada, el respeto a la intimidad de las creencias y otras muchas cosas que en un momento dado y por el puro interés crematístico de un Ayuntamiento, saltan por los aires todos los derechos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Hispano-americanos en la Ofrenda del Pilar

Grupo de Bolivianos en la Ofrenda
El Alcalde de Cádiz y la de Barcelona dicen que lo del día de la Hispanidad es la celebración de un Genocidio y que tampoco fue un descubrimiento. Bueno cualquiera que se dedique a la investigación sabe que los procesos de descubrimiento son largos y costosos, hasta que alguien llega y se atreve a demostrarlo, Colón lo que hizo es demostrar que al otro lado del océano había unas tierras que él creía que eran las Indias Orientales y que por tanto la Tierra es redonda y no plana, como decían las teorías medievales y que en los extremos tan solo había abismos y te podías caer.

En cuanto a lo del Genocidio, yo tengo mis reservas pues, poco después de iniciarse la conquista (no confundir descubrimiento con conquista y ocupación, que de eso ha habido por el norte, por el sur y por el centro y no solo españoles) los Reyes Católicos ya dictaron las primeras leyes protegiendo a los Indios como almas de Dios, otra cosa es lo que ocurriera en realidad con sus luces y sus sombras, con sus mitos y sus realidades pero llamar Genocidio a la ocupación española de América me parece exagerado, un ejemplo ¿Dónde existen reservas indias en América del norte o en la del sur? ¿Alguien se imagina a indios Apaches desfilando el día de Acción de gracias en Nueva York? o ¿Celebrando el día de la Hispanidad en Londres? No obstante para ser tan negativa la presencia española en América, en la pasada Ofrenda del Pilar estuvieron presentes 20 grupos procedentes de esas tierras o, como diría el Kichi celebrando el Genocidio, pero que vamos a esperar de la alcaldesa de una ciudad que celebra una derrota, a lo mejor eso lo tendría que entender mejor ella, digo yo. Esta es la lista de las representaciones que participaron según aparece en Heraldo de Aragón:


1.        Nicaragua
2.        María Pilar Sevilla. Colombia
3.        México Lindo
4.        Chilenos de Aragón
5.        Bolivia. Ballet Katia Coronel
6.        Perú. Grupo Jarana
7.        Ecuador: Grupo de danza Nueva generación
8.        Centro argentino Carlos Gardel
9.        Asociación Dominicanos y amigos
10.   Asoeguía. Guinea Ecuatorial
11.   Envíos Mitad del mundo. Ecuador
12.   Asociación boliviana ADCBEA en Aragón
13.   Asociación cultural ecuatoriana Cóndor
14.   Comunidad Latinoamericana Nazaret
15.   Venezuela
16.   Colombianos en María de Huerva
17.   Cibervía Locutorio
18.   Raíces Andinas. Bolivia
19.   Clave y Bongo. Cuba
20.   Asociación cultural Puerto Rico


PD: En los últimos años el mantón de flores de la Virgen, luce además una bandera que representa a un país Hispano-americano, la de este año correspondía a Nicaragua.

Tras la revuelta de Tupac Amaru, sus familiares y descendientes fueron trasladados a España y establecidos en diversas ciudades de la península como la Coruña o Zaragoza, en su día yo vi como uno de estos “Amaru” estudiaban en la Universidad de Zaragoza, uno de esos “Amaros” terminó jugando en el Real Madrid; Amancio Amaro.


viernes, 9 de octubre de 2015

Misterios y secretos en el Pilar de Zaragoza

La Basílica del Pilar de Zaragoza guarda muchos secretos y misterios, algunos inconfesables, pero otros popularmente confesados.


Bibliografía:
Gutiérrez Tutor, Carlos. Guía Misteriosa de Aragón. Las Tres Sorores, Prames. Zaragoza 2008.
Varios. Guía Histórico-Artística de Zaragoza, (Coord. Delegación de Patrimonio Histórico-Artístico) Edita Ayuntamiento de Zaragoza 1982.
Domingo Pérez Tomás, “El Pilar” en Gran Enciclopedia Aragonesa (tomo X), Unali Ediciones, Zaragoza 1981, págs. 2651-66.
Martínez de Baños Carrillo, Fernando (Coord.) Guerra civil en Aragón tomo I. Deslan Historia Edit. Zaragoza 2004, págs. 341-42.

Música:
Coro de los Infantes del Cabildo Metropolitano de Zaragoza
Lucena, Luis. Canción a la Virgen del Pilar
Jota: La Virgen del Pilar dice… Popular, de la película Agustina de Aragón (Juan de Orduna 1955)
Val, Francisco: Pasodoble Sierra de Luna, interpreta Manolo Escobar

Fotografía: El Pilar entre brumas

Los Cabezudos y la cigarrera del Tubo

Gigantes y Cabezudos junto a la Lonja de Zaragoza 1901, Colección Agustín Muñoz
Como dice la Zarzuela, Gigantes y Cabezudos “semos” los aragoneses, a caballo entre el mito y el stereotipo, ahora tan apenas hay jóvenes con cuello corto, que es lo que abundaba antes, se dice que debido a la alimentación, hay quien dice que lo de cabezudo se refería al llamado “cuello Mao” que se utilizaba en las camisas de los baturros o labradores de la huerta zaragozana, aunque no exclusivo de éstos. Pero el prototipo de baturro obstinado es el mostrado en la película Nobleza Baturra de Florián Rey, testarudo y socarrón, sobre todo esto último: “Chufla, chufla, como no te apartes tú” o la resistencia numantina de los Sitios. También y debido a la rudeza del clima o se es muy testarudo o uno no se adapta y al revés, hace falta ser muy constante y pertinaz como para trabajar en esta tierra, sobre todo antiguamente en las labores del campo.

Todo ello combinado con la tradición tan arraigada en el valle del Ebro de las compartas compuestas por “Gigantes” y “Cabezudos” raro es el pueblo aragonés que no tenga sus cabezudos, algunos de extraordinaria calidad artística y considerable antigüedad, muchos de ellos construidos en los talleres del Hogar Pignatelli de la Diputación Provincial de Zaragoza. Los cabezudos y los gigantes no son otra cosa que resto de las danzas medievales en las que ya aparecían estos elementos, según las cuales los Gigantes representaban la nobleza, la hidalguía, etc., en definitiva el bien. Por el contrario, aunque en Aragón el apelativo de cabezudo vaya unido al de noble, solían representar a los vicios, la naturaleza sometida a Dios, la herejía, en definitiva al mal mediante personajes deformes y caricaturescos, Mientras los gigantes representan danzas nobles, los cabezudos se encargan de perseguir a los chiquillos con su pequeño látigo y solían aparecer siempre en la Festividad del Corpus y sus danzas debían ser tan obscenas que Carlos III las prohibió.

En Zaragoza los entonces llamados “gigantillos” pertenecían al Ayuntamiento, como consta en las relaciones de fiestas de principios del siglo XIX y se guardaban en la Lonja y eran solamente cuatro, acompañados por cuatro caballitos de cartón y madera. En distintos lugares de la ciudad, y especialmente delante del Pilar, interpretaban danzas cuya música ha recogido el maestro Mingote. Ya entonces (1808) perseguían a los muchachos que los insultaban desde lejos, asustaban a los aldeanos y pedían algo para remojar la garganta, agradeciéndolo con cabriolas y cortesías. Durante el siglo XX la comparsa ha ido aumentando hasta la última adquisición con la representación de la “Cigarrera del tubo”.
Herminia con su cigarro, Foto Heraldo

Si antes servían para denunciar vicios o comportamientos desviados, hoy día los cabezudos se han convertido en representaciones de personajes populares, queridos y aceptados por la población, es el caso de la “Pilara” que representa a la famosa pareja de Jusepet en el Oassis y que durante tantos años actuaron por los pueblos, la pollera del mercado que hacía las veces de vedette por las noches una persona muy querida en Zaragoza, lo mismo que Herminia, la cigarrera del Tubo, quien no la recuerde y tenga menos de cierta edad, sencillamente no es de Zaragoza, antes en las puertas del Plata y después junto al Gastrónomo, con su sillita plegable y sus cajetillas de tabaco, recuerdo que había una leyenda que decía que le pasaba el tabaco un oficial de la Base americana que estaba enamorado de ella o que en tiempos había estado trabajando en casa de un concejal importante y que por eso la dejaban estar allí, incluso que su marido había sido un militar de alta graduación y que podía hacer lo que quería, bueno historias urbanas, aunque su vida fue mucho más sencilla y normal.

La Dictadura de lo políticamente correcto no es de ahora, cuando se pensó hacer el gigante que representa a Don Quijote, se hizo el correspondiente cabezudo a Sancho Panza, pero como quedaba mal se le cambió el nombre por “robaculeros” el cabezudo que representaba a Napoleón, con motivo del Primer centenario de los Sitios, como no quedaba bien ante los invitados franceses que iban a venir a Zaragoza y además había que confraternizar, se le cambió por “el tuerto” y así hasta quitarle el cigarro a la cigarrera del Tubo, que es como si al Morico lo pintamos de blanco y le quitamos el nombre por no ofender a la comunidad musulmana. Dicen que ha sido la asociación de lucha contra los Cáncer, esos que piden dinero contra esa enfermedad, como si la misma se solucionara con eso, pero no protestan por el Verrugón, que puede ser una especie de tumor ¿o no? Por favor, dejen a Herminia que la recordemos como siempre la hemos visto y que es como a ella le gustaría y déjense de tonterías por favor que bastante debió sufrir la señora en vida como para ahora estemos con estas cosas y encima para sugerir que desde su humilde rincón del Tubo estuvo matando a generaciones de Zaragozanos.

Hace tempo que pienso que la izquierda española en general ha pasado del Marxismo de Groucho a la Vida de Brian sin darse cuenta.

Exposición de fotografías con José Luis Ortiz

Ayer me invitó José Luis Ortíz a su exposición de fotografías en el Rectorado de la Universidad San Jorge, fue como siempre un reencuentro pues el está en el sur y su pueblo está aquí, en Zaragoza, En esta ocasión con motivo de una exposición de fotografías que exhibe en el Rectorado de la Universidad San Jorge, en su campus de Villanueva de Gállego. De profesión Arquitecto se dedica a sacar fotografías de las obras que visita y luego trabaja con ellas dándole colorido y visión estética dándole un acabado casi pictórico, es bastante interesante, sobre todo ahora que estamos acostumbrados a que, cada vez que viajamos, siempre encontramos un edificio de interés en restauración, el ha conseguido hacer de eso un arte, así se ven imágenes de Lisboa, Amsterdam, Zaragoza, La Habana, etc. aunque la afición le viene de lejos porque hace muchos años, cuando era un estudiante, en cierta ocasión tuvimos que salir corriendo de una obra en la que él se metió a fotografiarla y nos pilló el encargado (de esto hace muchos años).

A continuación dejo el enlace en el que se puede consultar más información sobre la misma:

Enhorabuena y que sea un éxito la Exposición

miércoles, 7 de octubre de 2015

Video sobre el Palacio de la Aljafería de Zaragoza

https://www.youtube.com/watch?v=UQHrGK3oAqc

La tormenta de Zuera fue el 29 de julio de 1915

Parte meteorológico correspondiente al jueves 29 de julio de 1915. Gentileza de Ismael San Ambrosio Beirán, (Agencia Estatal de Meteorología en Zaragoza, AEMET).

Dato curioso: Según me ha informado Isamel la razón por la que solo aparecen las isobaras sobre España es que el resto de Europa estaba en plena Guerra mundial y por tanto, el parte meteorológico español podría ser utilizado por cualquiera de los contendientes y al ser nuestro país neutral, no se podía facilitar información a ninguno de los dos bandos en guerra.





El pasado 25 de julio publiqué una entrada con motivo del centenario de la tormenta de Zuera, ocurrida a finales de julio del año 1915 bajo el epígrafe:

Parece ser que había cierta confusión en cuanto a la fecha del accidente atmosférico en cuestión e incluso hubo bastantes comentarios al respecto sobre ¿qué día había ocurrido tal tormenta? que causó varios muertos, heridos y damnificados. La cosa quedó ahí pero hace unos días se pusieron en contacto conmigo dos trabajadores en la Agencia Estatal de Meteorología (Ismael y Samuel) ambos habían visto mi blog y tenían interés por confirmar la fecha exacta del acontecimiento, yo les remití al Gobierno Civil como fuente más próxima, pero me acordé de que una familiar mía tenía una tía entre las víctimas, se trata de la niña Dolores Oliván, que estaba en el lavadero con su hermano pequeño y, que intentó auxiliar a éste con tan mala fortuna que fue arrastrada por las aguas siendo encontrada sin vida al día siguiente en el Gállego, todo esto según las fuentes de la época. Yo pensaba consultar el Registro Civil, pero mi tía me pidió que mirara en el Parroquial, así que me puse en contacto con el Párroco de Zuera, Esteban Sabater y el me facilitó el acceso al mismo y allí encontré esta anotación:

“Dolores Oliván Pueyo, párvula: En la villa de Zuera a veintinueve de Julio de mil novecientos quince, sobre las cinco de la tarde a consecuencia de haber sido arrastrada por las aguas que inundaron el lavadero, falleció Dolores Oliván Pueyo, natural de la misma, de cuatro años hija legítima de Francisco Olivan, natural de Peñaflor y Juliana Pueyo de esta villa…” (Archivo Parroquial de Zuera, Registro de Defunciones tomo 18 folio 58 vlto.)

Por tanto duda resuelta, la tormenta de Zuera sucedió a las cinco de la tarde del día 29 de julio de 1915.


Nota: Según el Boletín de la Agencia Estatal de Meteorología ese día en Zaragoza cayeron 17 litros de agua y según el parte meteorológico del Observatorio Central “Al Occidente de Marruecos de halla el área de menor presión y en nuestra península aparecen varios núcleos de trastornos atmosféricos de carácter local; las tormentas registradas han sido poco intensas, las mayores fueron las del centro de España y las de Aragón, la máxima fue de 38 grados en Córdoba y Huelva y la mínima de 11º en Lugo y León”.

lunes, 5 de octubre de 2015

Paseo de la Balsas


En enero de 1936 se concedió por el Servicio Higrológico Forestal al municipio de Villanueva de Gállego 100 árboles plataneros con destino «al paseo emplazado en las balsas»[1] que no es otro que el actual paseo de la Estación..




[1] Del libro Villanueva de Gállego: Un lugar en la Huerta, pág. 196. (A.VªGº Legajo 48: “ Sesión de 24 de octubre de 1935”)

sábado, 3 de octubre de 2015

La Loma rajada de Zuera


El término “Loma rajada” dice mucho sobre las circunstancias de este escalón de la terraza que ha hecho la erosión del Gállego, el cortado rajada y perforado indica una acción del tiempo bastante importante, pero hay un detalle que a mí, me ha llamado la atención recientemente y es que la zona que sustenta esta loma se llama “San Miguel”. San Miguel, el Arcángel, está asociado con el camino de las Almas, con separación de “los buenos y los malos” con el Juicio Final en definitiva y es reconocido por Judíos y por Cristianos. Generalmente el topónimo se establece en lugares elevados, donde ha habido una fortificación o ermita o en encrucijada de caminos. San Miguel es el jefe del Ejército celestial y su iconografía está asociada en muchas ocasiones a lugares de conflicto o de enfrentamiento.


Pero no voy a hablar de San Miguel, ni de su barrio, pero me parece interesante que se encuentre este barrio zufariense sobre la Loma rajada. Este verano pasado la recorrí una mañana de domingo y entre muchas cosas me fijé en un detalle que aparece en la fotografía remarcado en dos recuadros señalados en rojo. Da la sensación de que esa tapia encalada en blanco, que aparece en la imagen, corresponde al fondo de una casa, o de una cueva, o la entrada de una cueva que existió en ese lugar y que tan solo se puede ver si nos elevamos un poco, lo cierto es que está bien delimitada, es de forma al menos cuadrangular y está encalada, lo que quiere decir que al menos ha tenido un tipo de utilidad. No sé, si alguien sabe lo que es o a que corresponde pero a lo mejor nos da algún dato sobre ¿Cuál era su finalidad?, resulta curioso y además nos aportaría algún dato sobre la zona y es que la Loma rajada de Zuera, estoy seguro, esconde todavía muchos secretos que hoy aún desconocemos.

viernes, 2 de octubre de 2015

Historia del cambio climático



En la tierra lleva cambiando el tiempo y el clima desde el principio de los tiempos, es sin duda debido a que somos un planeta vivo y en constante evolución, esta es la historia del cambio climático y sus repercusiones en la vida de los seres vivos.


Bibliografía:
Alcalde Jorge. Las mentiras del cambio climático, Libros Libres, 2007
Bulat, Sergio. Planeta frito, Urano 2007
Fagan, Brian. El largo verano: de la Era glacial a nuestros días, Gedisa 2006
Película:
Ramis, Harris. Groundhog day (Atrapado en el tiempo) EE.UU. 1993
RTVE: Homenaje de Mariano Medina.
Música:
Vivaldi, Antonio (1678-1741). Las cuatro estaciones: Otoño
Fontana, Jimmy: Il Mondo.
Los Diablos: Un rayo de sol
Los Mismos: El hombre del tiempo, 1968.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...