Los amaneceres en la huerta de Zaragoza y en especial en el valle del Bajo Gállego son realmente bonitos y en ocasiones espectaculares, aquí van unas imágenes que lo demuestran, están obtenidas en el dia de ayer, domingo 26 de febrero de 2012:
lunes, 27 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
Federico García Lorca
Hoy en "Con la Historia de tú a tú" la vida y muerte de Federico García Lorca, uno de los escritores más importantes en lengua castellana durante el siglo XX. Su peripecia vital y sobre todo todo el misterio y leyenda que rodea su muerte y sobre todo el lugar de su enterramiento.
Dalí, Lorca y el aragonés Pepín Bello en la Residencia de Estudiantes en Madrid |
Hace poco he leído la ultima hipótesis sobre el lugar donde se encuentran los restos de Lorca. Parece ser que el escritor granadino tuvo un amante uruguayo llamado Enrique Amorim, al que conoció en Buenos Aires hacia 1933. Según Santiago Roncagliolo en su último libro "El amante uruguayo. Una historia real" Amorim era un
intelectual que se relacionó con muchos de los nombres más importantes de la
cultura latinoamericana del siglo XX. El escritor uruguayo mantuvo correspondencia con Lorca hasta poco antes de su muerte.
En 1953 el antiguo amigo del poeta andaluz encabezó una cuestación para erigir un monumento en la localidad de Salto, Uruguay, siendo el primer recuerdo físico que se le dedicaba al autor de Bernarda Alba.
El día de la inauguración fue depositada junto al monolito una caja funeraria blanca. Según defiende el autor en ese cofre se encontraban los restos de Lorca que fueron sepultados bajo la construcción levantada en su honor.
miércoles, 22 de febrero de 2012
La calzada quemada
Casi cuatro años después sigo
pensando que aquel 6 de agosto de 2008 hubo una serie de casualidades que
hicieron arder 2.000 hectáreas de pinar entre los montes de Zuera y Castejón de
Valdejasa El corazón de los llamados “Pinares del Castellar”, ya que pereció la
zona más frondosa del bosque. Su vegetación era un auténtico pulmón de la
ciudad de Zaragoza y no solo porque durante muchos años fuera lugar de
esparcimiento y ocio.
Una de las zonas más afectadas
por la quema fue el kilómetro 21 de la carretera entre Villanueva de Gállego y
Castejón de Valdejasa, justo en el punto más alto de la sierra, el vértice
Esteban de 741m. En este lugar se conserva todavía a duras penas, las piedras
de la antigua calzada romana que atraviesa el puerto. Hay que decir que a pesar
de las labores que se han ido desarrollando en este lugar durante estos años,
ha sobrevivido. Pero el aspecto que ofrece es bastante triste, por no decir
desolador, con todo algunas losas aparecen agrietadas y estropeadas, por lo
cual sería conveniente protegerla ante futuros riesgos ya que por este lugar
pasa abundante maquinaria y sería conveniente balizar la zona para que no se
repueble encima de la misma vía.
Hace unos días estuve en este
lugar y obtuve algunas fotos, de las cuales muestro estas.sábado, 18 de febrero de 2012
Guerra civil española I
Hoy en "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego vamos hacer un repaso por nuestra Guerra civil. Al ser un tema tan denso lo hemos dividido en dos partes, en esta ocasión la primera entrega.
La fotografía corresponde a un fusilamiento realizado por las tropas nacionales contra dos combatientes republicanos, en una zona próxima a la localidad oscense de Almudévar, muy cerca de Huesca, llamada Los Pintanos.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Miguel Fleta
Todavía se recuerda en Villanueva el acontecimiento que supuso el certamen de jota, organizado durante las Fiestas de las Santas Reliquias en 1917, que significó el descubrimiento de Miguel Burro Fleta. En principio el joven jornalero iba para jotero, pero el destino le guardaba una meta distinta. Hoy en NdV nos quedamos con los inicios villanovenses de este inolvidable tenor que se adelantó en muchos años al concepto actual de los cantantes de ópera y es que, Miguelón, lo cantó todo, tal es así que tengo reproducciones suyas en las que entona La Marsellesa, el Himno de Riego, la Internacional y el Cara al sol. La fotografía corresponde a la estatua de Fleta que allí se conserva en el Parque Grande de Zaragoza.
sábado, 11 de febrero de 2012
Historias del maíz
El maíz es uno de los tres cereales básicos para la humanidad, junto con el trigo y el arroz, en torno a él se han formado civilizaciones que han marcado el rumbo de la historia. En Aragón se ha conocido popularmente como "panizo", pero esta variedad no es la mazorca que más se conoce, sino otra especie más pequeña traída de oriente.
Para saber más, no perderse el siguiente programa de Cadena SER bajo Gállego en, "Con la historia de tú a tú":
http://www.ivoox.com/historias-del-maiz-audios-mp3_rf_1043578_1.html
Como fotografía ilustrativa, un maizal junto al río Gállego
Para saber más, no perderse el siguiente programa de Cadena SER bajo Gállego en, "Con la historia de tú a tú":
http://www.ivoox.com/historias-del-maiz-audios-mp3_rf_1043578_1.html
Como fotografía ilustrativa, un maizal junto al río Gállego
miércoles, 8 de febrero de 2012
Nevada 2005 en Zaragoza
Las fotos que publico en esta entrada me las entregó un chaval al que conozco, y al que hace tiempo que no veo, que se llama Ricardo Martínez Murphy, corresponden a una de las ultimas nevadas fuertes que ha habido en Zaragoza y esta se produjo el 22 de febrero de 2005 ¡¡hace siete años!! a ver si sirve como efecto romeria, al menos llueve y se paran estos cierzos y heladas que nos están acosando estos días.
domingo, 5 de febrero de 2012
Franco y Villanueva de Gállego
La ultima entrada que publico en NdV la he titulado "Bienvenido Mister Franco" y es que su paso por Villanueva de Gállego fue lo más parecido a la película Bienvenido Mister Marhsall:
La foto que publico en este blog corresponde a ese día y está obtenida delante del Arco triunfal que se levantó para recibir al Caudillo a la entrada del pueblo, las niñas son alumnas de las Escuelas acompañadas por su maestra, doña Julia. Esta imagen ya aparece publicada en el libro Villanueva de Gállego: Un lugar en la huerta y me ha llegado por dos vías; Anamari Millán y Marisa Gaspar.
La foto que publico en este blog corresponde a ese día y está obtenida delante del Arco triunfal que se levantó para recibir al Caudillo a la entrada del pueblo, las niñas son alumnas de las Escuelas acompañadas por su maestra, doña Julia. Esta imagen ya aparece publicada en el libro Villanueva de Gállego: Un lugar en la huerta y me ha llegado por dos vías; Anamari Millán y Marisa Gaspar.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Jotas Romualdo Arana Sansón
El pasado lunes 30 de enero a las 19:15 se realizó la entrada número 25.000 en el Retabillo. Tres horas después se batía el record de accesos mensuales, que en el mes de enero han superado los 2.600. Poco a poco este blog va adquiriendo presencia en la red y poco a poco va creciendo, gracias a todos los que acudís a esta cita.
Hace un par de años realice un programa en la Cadena SER bajo Gállego sobre la vida de Romualdo Arana "Sansón de Zuera" entonces me quedé con las ganas de publicar sus jotas, encontré los discos donde estaban grabadas pero no pude reproducirlas. Hoy gracias a la inestimable ayuda de la familia Vidal Galindo y en especial a Eva, he podido publicar un programa en el que se puede escuchar la voz de este histórico cantador zufariense.
Hace un par de años realice un programa en la Cadena SER bajo Gállego sobre la vida de Romualdo Arana "Sansón de Zuera" entonces me quedé con las ganas de publicar sus jotas, encontré los discos donde estaban grabadas pero no pude reproducirlas. Hoy gracias a la inestimable ayuda de la familia Vidal Galindo y en especial a Eva, he podido publicar un programa en el que se puede escuchar la voz de este histórico cantador zufariense.
Por cierto, durante la preparación del programa surgió la duda sobre la relación entre Arana, Balbino Orensanz y Miguel Asso pues bien, Miguel Orensanz nació en Hecho en 1872, es decir el mismo año que Sansón, mientras que Miguel Asso era bastante más joven, pues había nacido hacia 1886. Además de ser uno de los fundadores del Orfeón zaragozano, don Balbino puso su academia de Jota aragonesa en Zaragoza en 1903, encontrándose entre sus discípulos el mencionado Miguel Asso.
Demetrio Galán Bergua, en su libro de la Jota aragonesa (1966) cita una anécdota que le sucedió a Sansón y es que, durante las Fiestas del Pilar de 1918 en Zaragoza, el de Zuera debía intervenir en una ronda y justo en el momento de subir al tablado donde iba a interpretar la correspondiente copla, éste se vino abajo y no precisamente por que hiciera como el filisteo, se encontraba en el lugar Orensanz quien, con el resto de integrantes de la rondalla cayó al suelo entre tablas. Sansón encontró al de Hecho bajo las ruinas del entarimado y con sorna baturra le espetó:
-"Maestro, me paice que nos hemos bajao de tono"
A lo que Balbino le contestó:
-"Si, maño, tiés razón. nos hemos bajau... lo menos tres metros y medio".
Más trascendental es la noticia que Bergua recoge de Miguel Asso, quien perdió a su madre a los 18 años, el 13 de octubre de 1905, horas después de enterrarla intervino por vez primera en el Certamen oficial de Jota Fiestas del Pilar, en el que obtuvo el primer premio, revelándose como el gran cantador que fue.
Disco en el que se recogen algunas jotas de Romualdo Arana y que fue grabado durante su estancia en América hacia 1909 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El valor de la Lonja
El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...