viernes, 25 de noviembre de 2016

Desprendimientos en el río Gállego

La última riada del rio Gállego, a su paso por Villanueva, ha ocasionado algunos deprendimientos junto a algunos chalets ubicados cerca del cauce, el río se ha llevado parte del camino en la zona conocida por La Virgen.






jueves, 24 de noviembre de 2016

Vida, pasión y muerte de Leon Trotsky


Lev Davidovich Bronsky, alias Trotsky fue el arquitecto de la Revolución Rusa y por ello pagó un precio bastante alto. Pero si su vida fue una tragedia casi mitológica, no fue menos la de su asesino, Ramón Mercader.

Bibliografía:
Luri, Gregorio. El cielo prometido: Una mujer al servido de Stalin, (sobre Caridad Mercader)
Ariel. Barcelona
Mercader, Luis & Sánchez, Germán. Ramón Mercader, mi hermano. Cincuenta años después. Espasa-Calpe. Madrid 1990.
Puigventós, Eduard. Ramón Mercader: El hombre del piolet, Now Books, Barcelona 2015.
Rubenstein, Joshua. León Trotsky, una vida revolucionaria. Península 2013.
Service, Robert. Trotski: una biografía. Ediciones B. 2010.
Pàmies, Teresa: “Ramón Mercader: misión cumplida”. Revista Triunfo nº 822, págs. 20-23 (28 de octubre de 1978).
Ramírez, Daniel. “Ramón Mercader: El comunista español que asesinó a Trotsky con un pico de escalar”. Diario ABC de Madrid, 21 de agosto de 2015.

Películas:
Chavarrías, Antonio. El elegido, España 2016: Película en la que se narra las peripecias de Ramón Mercader para asesinar a Trotsky.
Tierney, Jacob. The Trotsky, EE.UU. 2010: Trata sobre un joven burgués americano con ideales trotskistas.

Documental:
Primera parte de homenaje biográfico dedicado al marxista revolucionario ruso León Trotsky. Este material fue extraído del especial televisivo de Tv Pts "Trotsky en nuestro tiempo" y fue presentado en el "Acto de conmemoración a 69 años de su asesinato" por Clase contra Clase, sección chilena de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional.

Música:
Coros del Ejército Rojo: Kalinka (popular rusa)
Obreros y Campesinos Himno del Ejército Rojo soviético.


Fotografía: Trotsky en su exilio mexicano

sábado, 19 de noviembre de 2016

Benito "Sebastián" Calvo Guillén


Hoy nos ha dejado Benito Calvo Guillén o Benito “El Sebastián”, he sentido mucho no poder estar para despedirme de él, entre otras razones porque me he enterado tarde, pero como sé que su nieto Miguel es seguidor del Retabillo, quisiera hacerlo desde aquí. La historia de Benito fue la de un superviviente, le faltaba una pierna. Las consecuencias de la maldita guerra civil se la arranco, estaba jugando con otros chicos en una trinchera, abandonada en Lanaja (Huesca), cuando explotó una bomba que había allí cerca, él pudo contarlo. Sin embargo eso no fue un obstáculo para que se ganara la vida y ni mucho menos para que condujera su Citroën dos caballos sin que se le “calase” al cambiar del freno, el acelerador y menos con el embrague. A Benito no le subvencionaron muletas, ni piernas ultrasensibles, ni tampoco sillas de ruedas aerodinámicas, con su inteligencia le bastaba. Solía trabajar como albañil, aun le vi tejer cañizos, con caña, en cierta ocasión me pidieron de TV alguien que hiciera trabajos tradicionales, le llamé pero ya era muy mayor y no se atrevió. Pero como todo el mundo le conocía era como el chatarrero del pueblo.

Cuando yo trabajaba en casa (de esto hace muchos años), el pienso para los animales no se distribuía a granel, como ahora, sino que se utilizaban sacos de papel. Cuando éstos se amontonaban, un servidor llamaba a Benito y este venía con su furgoneta y su báscula, él solo organizaba su oficina y cerrábamos el trato. Gracias a los dinerillos que me pagaba, yo comencé a comprarme libros para la biblioteca que ahora tengo, todavía recuerdo que los primeros que conseguí fueron Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós (quizás por eso me acuerdo) y también algún que otro disco.

Quizás esto parece trasnochado pero creo que merece la pena recordar cómo con esfuerzo, trabajo, ilusión y respeto, se pueden conseguir cosas y como existen personas, como Benito, que saben poner las cosas fáciles. El “empentón” que a veces necesitamos, para que se pueda conseguir aquello que queremos, quizás porque él había sufrido y luchado mucho para conseguir lo que tuvo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Francisco Franco: Chismes, bulos y otras habladurías

Francisco Franco Caudillo de España (Paul Preston)
A pesar de que el Franquismo fue una férrea dictadura, por la sociedad española corrían todo tipo de bulos, chismes, rumores y chistes sobre la vida del Caudillo y su esposa, “La Collares”. Y es que Franco posee una biografía íntima apasionante digna de las mejores dinastías.

 http://www.ivoox.com/francisco-franco-biografia-intimamente-conocida-audios-mp3_rf_13801911_1.html

Biblografía:
Enriquez, Camen. Carmen Franco: La señora del Pardo, La Esfera de los libros 2012.
Fernández, Carlos. El general Franco: Biografía crítica del hombre que mandó España durante cuarenta años. Argos Vergara, Barcelona 1983.
Zavala, José María. Franco con franqueza: anecdotario privado de un personaje público, Plaza & Janés 2015.

Hemeroteca:
Eyre, Pilar, “El Franco más íntimo y desconocido”. El Mundo, 9 de noviembre de 2013
Yagüe, María Eugenia, “Entrevista con Carmen Polo” La otra crónica. El Mundo, 14 de noviembre de 2015.
Peñafiel, Jaime. “Mi semana”, suplemento Crónica 538. El Mundo, 19 de febrero de 2006.

Película:
García Sánchez, José Luis. La corte de Faraón, España 1985. (Incluye banda sonora)

Sonido:
Tele novela: “Doña Carmen visita la peluquería”. Amar en tiempos revueltos. Capítulo 371, TVE.
Mensaje de Carmencita Franco de Polo a los niños del mundo, 1936.
Himno: Franco, Franco, Franco

Fotografía: Franco, su mujer (“La Franca”) y su hija Carmencita


jueves, 10 de noviembre de 2016

Repetición de elecciones en España: Una historia casi interminable



La repetición de lecciones en breve espacio de tiempo, ha sido casi una tradición española. Quizás producto de los vicios y carencias de la cultura democrática de su sociedad, hasta que llegó la Transición, costumbre en el que corremos el peligro de volver a caer.

http://www.ivoox.com/repeticion-elecciones-espana-una-historia-casi-audios-mp3_rf_13701614_1.html 


Bibliografía:
González Muñiz, Miguel Ángel. Constituciones, Cortes y Elecciones españolas. Historia y anécdota (1810-1936), Crónica General de España & Ediciones Júcar. Madrid 1978.
Cardona, Gabriel: “Los Pronunciamientos en España”. Cuadernos de Historia 16 nº 59, Madrid 1996.
Germán Zubero, Luis. “Diputados” en Gran Enciclopedia Aragonesa (Tomo IV), Unali ediciones. Zaragoza 1981 págs. 1085-1100.

Película:
Giménez-Rico, Antonio. El disputado voto del Sr. Cayo, España 1986. Película basada en la novela homónima que Miguel Delibes escribió en 1978.

Música:
Popular: Trágala.
Forgesound (disco): Romance de Blasillo, 1976.
Joan Manuel Serrat, Dedicado Antonio Machado, poeta: “Españolito”, 1968.
La Trinca, Sin animus molestandi: “Por primera vez”, 1982.

Fotografía:

Sala capitular Monasterio de Piedra: de Parcerisa a nuestros días


En 1844 se publicó Recuerdos y bellezas de España, con texto de P. Piferrer y JM. Cuadrado, ilustrado con litografías de Parcerisa, en el volumen correspondiente a Aragón. Entre los muchos dibujos de este ilustrador aragonés del siglo XIX, el amigo José Luis Ona ha rescatado unas imágenes del Monasterio de Piedra y entre ellas una vista de la “Sala Capitular”.


Se me ha ocurrido comparar la litografía de hace 170 años, con esta de hace unos días del mismo lugar, aunque desde otro ángulo, pero el efecto conseguido es el mismo, es decir, ilustrar como éramos hace casi doscientos años y como somos hoy día, aunque afortunadamente el claustro del monasterio no ha cambiado demasiado, gracias a Dios o a los “ateos ilustrados”. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Señora Trump

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/09/actualidad/1478690919_634651.html

De todas las imágenes que han dejado las recientes elecciones en Estados Unidos me quedo con ésta. En la fotografía Donald (el flamante presidente de los EE.UU. y emperador mundial) observa detenidamente a Melania, su mujer, mientras ésta con rostro confundido, confuso y preocupado, intenta depositar su voto, en definitiva se le ve apurada. ¿En que estará pensando la entonces futura primera dama?: ¿A quién iba a votar? o simplemente se preguntaba ¿Qué era todo aquello tan complicado? Mientras tanto Trump, controla la situación desde la distancia como, no fiándose demasiado de lo que va hacer la madre de su hijo pequeño o para auxiliarla a salir del trance en un momento dado, antes de que rompa a llorar o echar gritos, ante lo complicado de semejante prueba. En definitiva una imagen vale más que mil palabras, y esta foto casi resulta una biografía. Como decía don Francisco Franco: “No hay mal que por bien no venga” y lo positivo de la situación son los momentos de gloria que nos va a ofrecer esta buena señora, prepárense para disfrutar.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Parque de Francisco Pradilla, en el Monasterio de Piedra


En un rincón del Monasterio de Piedra se encuentra el parque de Francisco Pradilla Ortiz, un sencillo y bonito homenaje a un artista que encontró en este "Oasis" aragonés, fuente de inspiración para algunos de sus cuadros. Además el pasado 1 de noviembre se conmemoraba el 95 aniversario de su fallecimiento

jueves, 3 de noviembre de 2016

Elecciones en Estados Unidos: El largo camino hacia la Casa Blanca


El sistema electoral americano ha convertido el largo camino hacia la Casa Blanca, en un espectáculo mediático que se prolonga a lo largo de todo un año, desde los Caucus al primer martes después del primer lunes de noviembre. Fechas en las que se desarrollan el proceso para la elección para presidente de los Estados Unidos de América.

http://www.ivoox.com/elecciones-estados-unidos-el-largo-camino-a-audios-mp3_rf_13601842_1.html


Bibliografía:
Pastor, Manuel (Compilador). Ciencia Política, McGraw Hill. Barcelona 1993.
Varios: “Estados Unidos. Imperio o poder hegemónico”, en La Vanguardia (Dossiers) nº7, 2003.
Miralles, Lorenzo: “Elecciones EE.UU. La democracia más antigua vuelve a las urnas” en Revista Clio de historia nº. 76, págs. 31-35.

Película:
Ritchie, Michael. El Candidato. Estados Unidos 1972.

Documental:
Debate Kennedy & Nixon, elecciones presidenciales 1960:

Música:
John Philip Sousa: President Garfield's Inauguration, 1881.
The Presidential March (EE.UU.)
Bruce Springsteen - Working On a Dream


Fotografía: La Casa Blanca, residencia del primer mandatario norteamericano.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Dia de Difuntos en San Antonio de los Italianos en Zaragoza



Cada 2 de noviembre, día de los difuntos, se celebra en la Iglesia de San Antonio de Padua en Zaragoza, una curiosa ceremonia en recuerdo de los italianos muertos durante la Guerra Civil española. Un acto que se realiza en suelo italiano, dentro de la ciudad, puesto que el santuario pertenece al gobierno de dicho país. Hace unos años tuve la oportunidad de asistir, invitado por Dimas Vaquero, estudioso de la presencia transalpina durante la contienda civil. A la conmemoración también acudieron el Cónsul de Italia en Zaragoza y un representante militar de la Embajada, además de una importante colonia transalpina que reside en la ciudad maña. El acto consiste en una misa y una posterior ofrenda floral en la torre-osario, que se encuentra a los pies de la iglesia, acto que suele ser interrumpido por un grupo de neofascistas y que finaliza con un aperitivo, al que acuden también estos radicales que parecen subvencionados para la ocasión. El día que yo estuve aún había un par de familiares de los enterrados en la torre-osario, pero según me contaba Dimas, antiguamente se organizaban verdaderas marchas de autocares procedentes de Italia, que venían a venerar a sus desaparecidos. También, antiguamente, el acto revestía de mucha más solemnidad que la que ahora tiene (aun con todo es una ceremonia solemne pero sobria), parece como si la conmemoración de los difuntos en San Antonio ya no interesara a nadie, entre otras cosas porque muchas cenizas han sido repatriadas a sus lugares natales.

La Iglesia de San Antonio de Padua fue inaugurada el 25 de Julio de 1945, junto al convento de los Franciscanos Capuchinos y el “Sacrario Militare Italiano” mandado construir por el gobierno de Mussolini en 1940. Partió la idea del capellán capuchino que atendía a las tropas italianas, P. Pietro de Varzi, quien comenzó las gestiones para edificar un mausoleo e iglesia en Zaragoza con el objetivo de recoger a estas víctimas de la guerra, dispersas por los cementerios de España. Encontró el lugar adecuado a orillas del Canal Imperial de Aragón, a la entrada del barrio de Torrero (de hecho la iglesia es conocida también por San Antonio de Torrero). El proceso comenzó en 1937 y se pensó como un monumental mausoleo de los combatientes italianos muertos durante la guerra civil española. El conjunto está dividido en dos; por un lado la monumental torre-osario que en principio iba a tener casi el doble de altura, pero quedó como está en la actualidad tras la caída del Duce, con todo tiene la altura de un edificio de 8 plantas. La segunda parte la constituye la iglesia y el convento capuchino. Todo el conjunto estuvo diseñado por el arquitecto al pamplonés Víctor Eusa y en la actualidad tanto el Sacrario, como la iglesia están declarados Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.


Según escribe Dimas: en un principio el objetivo era honrar únicamente a los pertenecientes al Corpo Truppe Volontarie, enviado por la Italia fascista, tras la caída de dicho régimen, por exigencias del nuevo gobierno en Roma, fueron incorporados al osario, restos de voluntarios italianos que lucharon en la defensa de la 2ª República Española. Por el número de sepulturas es el tercer mausoleo militar italiano del mundo. En la torre reposan 2889 cuerpos. También se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que murieron defendiendo al gobierno español. Sólo 22 de ellos están sepultados en el mausoleo, lo que representa menos de 1% de las sepulturas. En el arco de entrada a la cripta está la inscripción:


L’Italia a tutti i suoi Caduti in Spagna
“Italia a todos sus combatientes en España”

La torre tan solo es visitable libremente cada 2 de noviembre, y parece ser hay visitadas guiadas, a pesar de que impresiona ascender rodeado por placas funerarias, merece la pena llegar hasta lo alto y contemplar las vistas que se divisan


Bibliografía:
Laborda Yneva, José. Zaragoza. Guía de Arquitectura, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1995.
Vaquero Peláez, Dimas. El Sacrario Militare Italiano de Zaragoza, Mira edit. Zaragoza 2007 .




martes, 1 de noviembre de 2016

Todos los Santos en el Monasterio de Piedra




Monasterio de Piedra (Zaragoza) cripta de los monjes cistercienses que habitaron el cenobio.

Noviembre, Brumario


Heme aquí transportado de la noche a la mañana a mi escondido valle
de Veruela; heme aquí instalado de nuevo en el oscuro rincón del cual salí por
un momento para tener el gusto de estrecharos la mano una vez más, fumar un
cigarro juntos, charlar un poco y recordar las agradables, aunque inquietas
horas de mi antigua vida. Cuando se deja una ciudad por otra, particularmente
hoy, que todos los grandes centros de población se parecen, apenas se
percibe el aislamiento en que nos encontramos, antojándosenos, al ver la
identidad de los edificios, los trajes y las costumbres, que al volver la primera
esquina vamos a hallar la casa a que concurríamos, las personas que
estimábamos, las gentes a quienes teníamos costumbre de ver y hallar de
continuo. En el fondo de este valle, cuya melancólica belleza impresiona
profundamente, cuyo eterno silencio agrada y sobrecoge a la vez; diríase, por
el contrario, que los montes que lo cierran como un valladar inaccesible me
separan por completo del mundo. ¡Tan notable es el contraste de cuanto se
ofrece a mis ojos; tan vagos y perdidos quedan al confundirse entre la multitud
de nuevas ideas y sensaciones los recuerdos de las cosas más recientes!

Gustavo Adólfo Becquer: Cartas desde mi celda (1ª carta 1864)

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...