Mi penúltima entrada en Noticias Villanueva habla sobre la historia de las Santas Reliquias. En este caso, como llegaron y ¿porqué a nuestro pueblo? Por cierto me he enterado que el Relicario se encuentra expuesto en el nuevo Museo Diocesano de Zaragoza. Las Santas Reliquias desde hace años no se exhiben en públicosalvo en las Fiestas mayores, ni tampoco existe una capilla donde se puedan venerar, aunque fueron donadas con esta condición en su día. Hasta ahora se guardaban en un lugar seguro, antes de tarladarse a su nueva ubicación en el Arzobispado en virtud de un acuerdo alcanzado con la Parroquia, por el cual se pueden venerar en el pueblo con motivo de las Fiestas. Intenté acercarme el otro día al Museo para poder visitarlo pero hace falta pedir cita previa y pagar 5€ como entrada.
jueves, 31 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
Villanueva de vértigo
A que da vértigo ver Villanueva de Gállego desde esta panorámica, la he sacado esta mañana
Para ver más fotografías como ésta, ciklear el siguiente enlace:
http://www.facebook.com/album.php?aid=36918&id=100001137993348&l=91a918ec0e
Para ver más fotografías como ésta, ciklear el siguiente enlace:
http://www.facebook.com/album.php?aid=36918&id=100001137993348&l=91a918ec0e
Guara degollao
Esta mañana la sierra de Guara ofrecía este aspecto, las nubes subían por sus laderas, mientras otras formaciones se asomaban por detrás, es lo que se llama "Guara degollau" o "Señal de Roque". Preludio de que en Zaragoza va a llover más temprano que tarde.
Así estaba Zaragoza esta tarde, Chipau, como termina el dicho. Fernando el Católico parece observar los grises nubarrones de tormenta que se avecinan.
Por lo que se vé el refrán se ha cumplido:
Guarra degollau, Zaragoza chipiau
sábado, 26 de marzo de 2011
José Luis Ortiz Ramos
He encontrado esta noticia por la red sobre un villanovense que además de ser un artista es amigo mío desde la niñez, aunque como dice el Diario de Cádiz se trasladó a Sevilla muy jóven para estudiar en la Universidad Laboral. Siempre le ha gustado la fotografía y la pintura. Hace poco comentaba con Inma, su mujer, que de pequeños nos pegábamos la tarde haciendo mezclinas con colorines que disolvíamos en agua y pasábamos de un frasquito a otro, que eran además continentes de medicamentos para las vacas que tenía su padre y algunos que abastecía yo de las ovejas del mío, vamos que vivimos de milagro. La verdad es que hicimos una bonita colección de acuarelas. Enhorabuena José Luis
La fotografía corresponde a una obra de José Luis y que publica el Diario de Cádiz
jueves, 24 de marzo de 2011
La batalla de Roncesvalles
La canción de Roland es el poema épico medieval más antiguo que existe y tiene como escenario tierras aragonesas, pues narra la expedición de Carlomagno a Zaragoza con el fin de sitiar la ciudad, una vez más. a la vuelta y asu paso por Roncesvalles fueron atacados por tribus vasconas aliadas con los árabes.
Recientes excavaciones están poniendo en duda que la contienda se llevara a cabo en el paso navarro y en cambio es posible que se realizara en el valle de Hecho, más concretamente en el "Paso del infierno" que da acceso a la selva de Oza. Todo esto y más en la entrada de hoy con la Historia de tu a tu.
Fotografía de la Selva de Oza, donde se encuentra la "Corona de los muertos" justo a la salida del paso del Infierno. Junto a Hecho está el monasterio de Siresa. Todo ésto, según el profesor Antonio Ubieto, tendría que ver con una importante acción militar que se desarrolló en algún momento dado de la Edad media.
Enola gay
Estoy preparando el próximo programa para la radio y he encontrado esta canción que me parece extraordinaria, un mito de los años ochenta (siglo XX). Maniobras orquestales en la oscuridad OMD y su Enola gay. Es una canción evocadora y que nunca te cansas de escucharla
http://www.youtube.com/watch?v=szIx2hOiVWs&feature=fvwrel
Enola gay, que debería haber permanecido en casa el día de ayer
Aha no hay palabras para describir el sentimiento y la manera en que mintió
Estos juegos que jugar, sino que se va a fin, más de algún llanto
Aha enola gay, no debe nunca han de poner fin a esta forma
Está 8:15, y ese es el momento que siempre ha sido
Tenemos su mensaje en la radio, las condiciones normales y que está el regreso a casa
Enola gay, es madre orgullosa de niño hoy
Aha este beso que da, es nunca va a desaparecer
Enola gay, no debe nunca han de poner fin a esta forma
Aha enola gay, que no se desvanecen en nuestros sueños lejos
Está 8:15, y ese es el momento que siempre ha sido
Tenemos su mensaje en la radio, las condiciones normales y que está el regreso a casa
Enola gay, es madre orgullosa de niño hoy
Aha este beso que da, es nunca va a desaparecer
martes, 22 de marzo de 2011
Luna llena 20 de marzo de 2011
Francisco Pradilla y el Marqués de Linares
Existe una gran demanda de información sobre Francisco Pradilla en el Retabillo así que, como información también es servicio, hoy voy a escribir sobre nuestro ilustre paisano, del que muchos villanovenses han oido hablar pero que casi no conocen, así como su vinculación con el palacio de Linares que está en la plaza de Cibeles de Madrid junto al nuevo Ayuntamiento (mástaba de Gallardón como dicen los malignos, antiguo palacio de Correos) frente al Banco de España y el Ministerio del Ejército.
De paso quisiera proponer una cosa que me parece interesante y es que sería de agradecer, para dar a conocer mejor a este emérito hijo del pueblo, que cuando se concede el premio Francisco Pradilla, para realzar más el acto alguien, no siempre tiene que ser el mismo, diera una conferencia en la que resaltara aspectos de la vida y la obra de Pradilla, más que nada por familiarizarnos un poco con él.
viernes, 18 de marzo de 2011
¿Quién mató a Prim?
Esta es una de las preguntas retóricas que más se emplean para hablar sobre este personaje, Juan Prim y Prats fue un general español del siglo XIX que vivió muchos acontecimientos importantes de sus años centrales. Estuvo en la guerra de África, en Méjico, en la guerra de Crimea, etc. Artífice de la Revolución de 1868, quiso entronizar una nueva Dinastía pero su asesinato, el mismo día en que Amadeo de Saboya desembarcaba en Cartagena, fustró lo que podría haber sido el gran hecho de su vida y de su gobierno.
Desde entonces la muerte de Prim es un misterio que ha llegado hasta nuestros días y que ahora parece comienza a desvelarse. ¿Porqué ocurren tantos crímenes trascendentales e impunes en la historia de España?
Video sobre la torre mudéjar
Hace un tiempo encontré este vídeo sobre la torre mudéjar de Villanueva, lo ha realizado un señor que se llama Carlos Lasierra Gómez y que es Doctor en Historia, especialista en Arquitectura religiosa mudéjar de Aragón en el siglo XVI. Dice en su blog que hace unos años recibió el encargo, cuando el mudéjar aragonés fue nombrado Patrimonio de la Humanidad, de rehacer su estudio que ahora publica por youtube. Entre los muchos videos que ha llevado a cabo se encuentra éste trabajo.
Recuerdo que hace unos años me pidió una concejala del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, que le hiciera una reseña sobre la torre mudéjar con destino a realizar una ficha que se iba a registrar dentro de la declaración del Mudéjar como Patrimonio de la Humanidad. Nunca más supe de aquéllo y no se si mi ficha habrá acabado dentro de este estudio, pero parece que los caminos son coincidentes.
martes, 15 de marzo de 2011
Tomás Alvira Martín
Desde pequeño he oido hablar mucho de "los Alviras". Se trata de una familia de maestros muy vinculados a Villanueva de Gállego, dos nacieron aquí y el primero en Alcubierre (Huesca). Son una dinastía compuesta por padre, hijo y nieto dedicados por entero a la educación y que ha sido secundada por sus descendientes.
Hoy quiero inciar esta trilogía en NdV con Tomás Alvira Martín que fue maestro de Villanueva entre 1878 y 1899.
Hoy quiero inciar esta trilogía en NdV con Tomás Alvira Martín que fue maestro de Villanueva entre 1878 y 1899.
Quisiera aprovechar la ocasión para aclarar una cosa. Ultimamente varias personas se han dirijido hacia mí como Administrador del blog NdV. Mi única vinculación con Noticias Villanueva es la oportunidad que me ofrece para publicar mis entradas en dicha página, así como mi admiración por su trabajo. Por si hay alguna duda sobre si soy el responsable o no de esta publicación, al pié de la entrada de hoy figura la fecha en que envié a su Administrador el artículo (11 de marzo de 2011) después de esa fecha NdV ha publicado varias entradas antes que la mía que está registrado en el día de ayer, 15 de marzo. Si yo estuviera detrás de ese blog ¿habría esperado a publicar tantos días? y otra cosa, tampoco repitiría esta entrada en los dos blogs. No tiene sentido que tenga un blog con mi nombre y otro anónimo, en el que me delate como colaborador.
También quisiera agradecer las casi ocho mil visitas que llevo desde que inicié esta andadura y sobre todo las 181 visitas que recibió el Retabillo el pasado 10 de marzo y las más de mil que han tenido los videos de youtube, así como a Luisa Sabaté que me hizo llegar esta fotografía de la escuela de Villanueva hacia 1915-20.
domingo, 13 de marzo de 2011
Horno de cal en el Merzalar
La zona del Merzalar es muy rica en yacimientos arqueológicos, tanto de la antiguedad más remota a los años más recientes. Un ejemplo de este tipo de restos es el horno de cal que se encontraba próximo a la balsa de las Pesqueras, en dirección a la torre de San Miguel.
En principio me pareció el acceso a un caño o bodega, incluso un pequeño puente, pero finalmente logre descubir que se trataba de una calera situada junto al camino, en la parte inferior de la terraza que separa la huerta de la Sarda.
Hace unos años se decidió que por este lugar tenía que pasar un conducto de agua o un desagüe, el caso es que el infeliz horno estorbaba, como si no hubiera espacio por delante y por detrás para montar la cañería. Así que la calera desapareció y ya no existe. Por lo menos ya le había sacado alguna fotografía como la que sirve de testimonio de que allí existió en algún momento, una pequeña industria artesana para la facricación de yeso o de cal.
Como se ve estaba bastante bien conservado y construido, no sabría datar su antiguedad pero en Villanueva había bastantes hornos de este tipo ya en el siglo XIX es más, la zona donde hoy se situa "El Sella" es conocida aun por personas mayores como "La Aljerecía" o lo que es lo mismo un horno dedicado a la frabricación de yeso.
jueves, 10 de marzo de 2011
Los Sitios de Zaragoza desde Villanueva de Gállego
Me cuenta Patry que a partir de la próxima semana, es decir desde el lunes 14 de marzo, la emisora de Radio Olé Zuera pasará a llamarse Cadena SER del bajo Gállego y por tanto desde esta fecha tendrá cobertura desde Villanueva de Gállego hasta Gurrea.
El dial será el mismo 103.2 y el espacio de emisión entre las 12 y las 15 horas. Por lo que a mi respecta el programa de "Con la historia de tú a tú" seguirá emitiéndose los miércoles a las 13 ó 13:30 y por supuesto en el podcast que seguiré colgando en este blog o desde mi página en ivox.
La entrada de hoy, para celebrar la expansión de la emisora a Villanueva, voy a emitir un programa que grabé hace unos meses con este motivo y que trata sobre los Sitios de Zaragoza vistos desde Villanueva de Gállego. El tema no es baladí pues hubo bastantes villanovenses que participaron en los Sitios de Zaragoza y la localidad sufrió bastante en esta contienda, sobre todo en el Segundo cuando fue cuartel de las tropas napoleónicas:
lunes, 7 de marzo de 2011
Campo del pino y el Cinco de marzo
Coincidiendo con la fecha del Cinco de marzo, NdV. me publicó esta entrada sobre el Campo del pino que se encuentra más o menos, en el lugar de la fotografía. Al fondo de la imagen se divisa la torre de Guallart y levemente la parroquial del pueblo.
El lugar exacto donde se encontraba tan mítico árbol no lo he localizado no obstante, en sus alrededores todavía quedan dignos sucesores del desaparecido ejemplar, tal como se puede apreciar en la composición.
A este sitio junto al rio Gállego, se iba en romería para celebrar comidas campestres y excursiones no solo coincidiendo con la Cincomarzada, sino en otras ocasiones del año. Es sin duda un bonito rincón villanovense que merece la pena ser conservado.
sábado, 5 de marzo de 2011
Campo de concentración de Auswitch
Hace cosa de año y medio estuve en el Campo de concentración de Auswitch, a raiz que aquella visita obtuve un montón de fotografías. Hace cosa de un par de meses leí un artículo de Pérez Reverte en el que censuraba a la gente de iba a este lugar y hacía como yo. Sirva como disculpa que con aquel reportaje he realizado un nuevo programa para "Con la historia de tu a tu" que es la siguente entrada:
Quiero dar las gracias a Pilar a quien pillé observando por la ventana y cuyo reflejo en la de enfrente me inspiró la fotografía, que puede transmitir la vida de los cautivos en ese lugar.
Para ilustrar aquella mañana, publico en el siguiente enlace algunas de las fotos que realicé más con anímo periodístico y documental que por el puro hecho de decir "he estado en ese lugar" que eso es a lo que se refería Don Arturo:
Quiero dar las gracias a Pilar a quien pillé observando por la ventana y cuyo reflejo en la de enfrente me inspiró la fotografía, que puede transmitir la vida de los cautivos en ese lugar.
martes, 1 de marzo de 2011
Jaime Ballesteros Herrerín
NdV me ha publicado con esta 32 entradas, la ultima corresponde a la figura de un torero local llamado Jaime Ballesteros, más conocido por Herrerín y todavía más por su inolvidable pareja taurina Ballesteros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El valor de la Lonja
El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...