sábado, 31 de mayo de 2014

Eduardo Gimeno Correas (1870-1947)

Eduardo Jimémo Correas fue un zaragozano que había nacido en 1870 en una familia de feriantes ambulantes dedicados a los espectáculos visuales -panoramas, figuras de cera y cinematógrafo. Él y su padre adquieren en 1896, en Lyon, una cámara Lumière, con la que el 11 de octubre de ese año filmará su histórica “Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza” considerada como la primera película de la historia del cine español. Aunque ya había realizado pruebas con esta cámara grabando unas maniobras del Ejército junto al Ebro. (La película tiene una longitud de 12,40 metros y 651 fotogramas en apenas 10 segundos).
 
Justo cien años después de ese día, el 11 de octubre de 1996 se inauguró en el mismo emplazamiento una escultura de cuerpo entero que representa a Eduardo Jimeno Correas, con una reproducción de la cámara que utilizó para filmar su película. El caso es que parece ser que el lugar no era el definitivo y por razones que en este momento desconozco, la figura fue trasladada a la Plaza de Ariño, en plena calle de Don Jaime o San Gil.


Hasta ahí todo más o menos correcto pero uno se lleva dando cuenta de un pequeño detalle y es que, han colocado a don Eduardo de espaldas a la calle y mirando hacia la plaza, un lugar que aunque recoleto y bonito es poco transitado, al contrario que a sus espaldas. Uno se pregunta, ya que Giméno se dedicó a plasmar un acto multitudinario en el que aparecía mucha gente, ¿no sería mejor girar la estatua? y que el bueno de don Eduardo siguiera plasmando la cotidianeidad de la gente en lugar de darle la espalda. Al menos ya que no está en el lugar que seguramente debiera, pues que siga filmando zaragozanos ¿no?
 
 
 

viernes, 30 de mayo de 2014

Adolfo Suárez

Foto: Portada del libro; Los que le llamábamos Adolfo
Esfera de los libros 2006
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

El mito de la Transición española, Adolfo Suárez protagonizó uno de los momentos más interesantes de la reciente historia española. Su vida, su trayectoria y sobre todo sus frases que han pasado al acerbo popular de la sociedad.

Canal: TEA FM

jueves, 29 de mayo de 2014

Puentes sobre el Gállego en el Convento (entre Zuera y San Mateo)



 
 
 
 
 
 
 
 
 




Hace unos días José Luis Ona, que es un fiera para estas cosas, rescató y publicó en su facebook una antigua foto del tren del Ferrocarril entre Zaragoza y Barcelona en el tramo en que éste cruzaba el rio Gállego, a la altura “del Convento” entre San Mateo y Zuera y que se conserva en los fondos del Ministerio de Cultura.

Las fotos me recordaron las viejas pilastras que sostenían el armazón de hierro, que se pueden ver en las fotografías superiores. Esos grandes soportes de piedra todavía permanecían hasta hace unos años en lo que yo los vi pero no los fotografíe, ¡mea culpa! Y es que siempre me pasa igual, dejo escapar alguna foto de algún monumento de cierta antigüedad y al mes viene uno y lo derriba. Bueno todo no es así, alguna vez también he conseguido fotografiar la cosa un mes antes de que lo derribaran, así que no sé que es mejor.
 
El caso es que hace unos días me acerqué al lugar con el fin de sacar algunas fotos con la vana ilusión de captar las enormes pilastras que tanto me impresionaron hace unos años y que parecían pedestales de algún emperador romano, quizás me vino esta idea porque muy cerca se encuentran los restos de la Manssio Gallicum. Pero tan solo encontré, lo que se puede ver en las fotos inferiores, el puente de Ferrocarril de la vieja línea, al que sustituyó a la del puente de hierro y de las pilastras nada, sobre ellas el nuevo y funcional puente de hormigón sobre el que circula el AVE.
Un agricultor que estaba por ahí regando me dijo que efectivamente las pilastras del viejo puente habían desaparecido con la construcción de la vía de alta velocidad, una pena.
 
En esta fotografía se pueden apreciar como eran las pilastras que sostenían el puente de hierro sobre el Gállego y que han permanecido en pié, hasta hace poco tiempo (unos diez años)
 

sábado, 24 de mayo de 2014

viernes, 23 de mayo de 2014

Belle Époque

Por Belle Époque conocemos los años finales del siglo XIX y principios del XX, justo antes del inicio de la Gran Guerra. Una época aparentemente feliz en la que parecía que sonreía el futuro, en la que se creía que la Diplomacia lo arreglaba todo. Pero en el fondo no era si no una preparación para la guerra, todo esto y más en TEA FM. net (98.9 fm) y en el podcast "HistoriaTEA"


Si existe un símbolo de este período histórico y que aun perdura en nuestro días, y por muchos años, ese es la llamada Torre Eiffiel. Levantada con motivo de la Exposición Universal de París, fue construida toda ella en hierro en el plazo de dos años (enero 1887-marzo1889) mide 324 metros y se puede acceder a ella por tres pisos.
 

jueves, 22 de mayo de 2014

Fotos del 150 aniversario de la Sociedad de Artesanos de Brea

Hoy me han enviado las fotografías de los actos del 150 aniversario de la Sociedad de Artesanos de Brea de Aragón, y aquí publico algunas de ese día:




martes, 20 de mayo de 2014

Sociedad de Artesanos de Brea de Aragón


Sede de la Sociedad de Artesanos
La Sociedad de Artesanos de Brea de Aragón nació en 1864 cuando el entonces párroco de la localidad, don Alejandro Sinaga Castar se dio cuenta de que las viejas estructuras gremiales estaban desapareciendo y las atenciones que éstas prestaban no eran cubiertas por ninguna otra institución. Y es que la población ya era importante entonces por la cantidad de pequeños talleres y fábricas artesanas dedicadas a la industria del calzado y los curtidos de pieles. Seguramente al calor del entonces recientemente fundado Casino de la Ilustración surgió la idea, aportando el mismo sacerdote un capital inicial, procedente de los fondos de la iglesia. Los primeros reglamentos que se conocen están fechados en 1877 dedicando la sociedad a la advocación de Santa Ana, siendo su primer presidente conocido Don Antonio Roy.

El período de mayor actividad abarca el primer tercio del siglo XX cuando sus actividades se expanden, no solo por el aspecto asistencial sino también societario con la creación de un Círculo en 1911, una cooperativa de consumo, una Sociedad de Baile y también un Salón de cine que funcionaba allá por los años veinte. Durante la II República la Sociedad de Socorros de Brea potenciará la creación del Club deportivo Brea, así como la creación de un almacén cooperativa para curtidos y también será pionera al establecer la mayoría de edad en los 18 años.

 
Brea de Aragón
Tras la Guerra Civil se convirtió en el principal espacio de sociabilidad en Brea, recuperando el cine, el baile y siendo el primer lugar del pueblo en tener un televisor, más adelante se refundó la Cooperativa de consumo, esto era en 1878, con tan mala suerte que un par de años después, en 1981, la techumbre del viejo caserón que alojaba la entidad se vino abajo. Fue entonces cuando toda la Sociedad se unió para levantar el actual edificio de la Mutualidad de Artesanos y en el que hay viviendas, oficinas, cafetería y el supermercado de la cooperativa, un reto solo entendible, si se profundiza en la historia de esta vieja cofradía transformada en sociedad de socorros mutuos que hoy está abierta a todos los vecinos y habitantes de Brea.

En sus inicios la Sociedad era exclusiva para artesanos dedicados a la industria del calzado, siguiendo seguramente con esa tradición gremial anterior. Entre sus fines se encontraba auxiliar a aquellos socios que tuvieran baja por enfermedad o muerte, sus primeras Ordinaciones eran un reglamento férreamente establecido en el que por ejemplo si alguien quería “ir a baños” a gastos pagados por la mutua siempre y cuando fuera por prescripción facultativa. Cuando se fundó la Sociedad, la ayuda diaria era de una peseta. En la actualidad se mantiene una paga de jubilación simbólica pero paga al fin y al cabo. Hoy día organiza viajes para sus socios, mantiene una cooperativa de Consumo y sigue atendiendo a las necesidades de los abonados.


Acto conmemorativo del 150 aniversario de la Sociedad, de izda, a dcha: Pilar Barcelona (Secretaria) Raul García (Alcalde de Brea) Gloria Gómez (Presidenta de la Sociedad) Francisco Artajona (Vicepresidente de la DPZ) Santiago Cabello y un servidor 
 
Para saber un poco más, en este enlace:

viernes, 16 de mayo de 2014

Guerra de Crimea

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidadesCanal: TEA FMCrimea es una pequeña península en el mar Negro, que tiene un indudable valor estratégico, allí ha habido guerras y se han firmado pactos, allí se produjo la famosa carga de la Caballería ligera durante una guerra que fue inicio y fin de una erahttp://www.ivoox.com/guerra-crimea-audios-mp3_rf_3123831_1.html








Fue entre otras cosas la primera guerra donde se obtuvieron fotografías y por tanto documentada como las guerras modernas, la imagen fue captada en 1855 por el fotógrafo inglés Roger Fenton y la he obtenido de la revista Muy Interesante



domingo, 11 de mayo de 2014

Crónica de un aniversario: Sociedad Artesanos en Brea de Aragón


Ayer sábado, 10 de mayo, estuve colaborando en el 150 aniversario de la Sociedad de Artesanos de Brea de Aragón. Fue un día intenso y lleno de emociones todo hay que decirlo, en el que el peso de la responsabilidad fue grande porque quería hablar de muchas cosas y en poco tiempo de algo que era bastante emotivo.
Empezó la jornada con la misa en acción de gracias que Javier, el párroco de la localidad, quien a pesar a su juventud ha sabido recuperar los viejos ritos eclesiásticos, que tanto nos dicen a los que fuimos monaguillos allá por los años sesenta del siglo XX, algo que no es incompatible con una sensibilidad tremenda con el mundo que le rodea. Destacar que aplicó la misa por todos los difuntos de la Sociedad, a lo largo de toda su historia, independientemente de color, creencias o procedencias. Una misa magistralmente acompañada por la Coral de Brea.
Luego el acto cívico en los salones de la Sociedad y en el que intervinieron Gloria, la presidenta, quien agradeció la asistencia de público y autoridades y resalto la ilusión que le hacía presidir como primera mujer, este acto. Recordó el trabajo realizado y los descubrimientos hechos para la consecución del libro que Santiago Cabello ha coordinado magistralmente y un servidor ha puesto lo mejor de sí mismo, ambos ocupábamos parte de la presidencia. Santiago resalto el trabajo que ha conllevado el libro en el que han intervenido todos los socios que han querido con fotos, testimonios y recuerdos, así como la labor de investigación realizada, dejando de mi parte el relato de la historia social. Eso es lo que intenté hacer y aun me quedó alguna cosa en el tintero como la circunstancia de que el Centro se encuentre en la plaza de Joaquín Costa de Brea, algo que no es casual, me dice Gloria que anteriormente se llamaba del Corro y que recibió el actual nombre a partir de 1930. Joaquín Costa fue un gran impulsor de este tipo de agrupaciones, o al menos éstas captaron el sentido de los pensamientos de Costa; mutualismo, cooperativismo, cultura, sociabilidad, todo ello enfocado a las pequeñas clases rurales, industriales, artesanos y labradores. Felicité a los socios por este aniversario ya que es el la única de su género que sobrevive y no solo eso, es que la media de vida de estas sociedades es de una generación como mucho y todas ellas antes de la Guerra civil y terminé haciendo un símil futbolístico de la vida de la sociedad.
Foto aparecida en Heraldo
Para terminar quise añadir unas palabras de José Mª Ruiz Grima, que fue presidente de la Entidad y quien tuvo su protagonismo en el 125 aniversario: “La SOCIEDAD DE ARTESANOS de Brea, no solo socorre las necesidades económicas de sus socios necesitados, sino que también estatutiza socorrer la soledad, el abandono, el olvido y el desamparo de aquellos socios enfermos que se encontraron en estas circunstancias. Es por tanto un legado histórico, es un legado cultural, pero sobre todo, una lección magistral, un ejemplo de humanismo y de ética filosófica”. A estas palabras yo quise añadir que además: es el testimonio vivo de una época en la cual los aragoneses creyeron en unos proyectos de vida en sociedad, fomentaron una serie de recursos humanos importantes y trascendentes y fueron capaces de armonizar unas bases de convivencia política, económica, social etc. En definitiva un proyecto de futuro que se quebró trágicamente en muchos casos.
Después de mi intervención se entregaron placas y recuerdos a los socios más veteranos, casi todos mayores de noventa años y a todos los presidentes vivos que quedan. Al final José María Ruiz quiso intervenir en representación de todos ellos con unas sencillas pero elocuentes palabras. Propuso como Slogan de este aniversario la siguiente frase: La Sociedad de Artesanos ha llegado a este aniversario porque es una “Sociedad de orden”. Título que a mí me recordó mucho las expresiones utilizadas durante la época dorada de este tipo de espacios de sociabilidad, durante el primer tercio del siglo XX. También pidió un aplauso para Pilar Barcelona que es la primera mujer que entró en la entidad y que lleva 25 años como Secretaria de la misma, a quien se le entregó un ramo de flores.
Luego intervinieron las autoridades presentes como el Alcalde de Brea, Raul Garcia, quien acudió a pesar de encontrarse recuperándose de una reciente operación y del Vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Francisco Artajona, quien dijo unas breves pero bonitas palabras felicitando a la Sociedad por su trayectoria. Asistieron también el Presidente de la Comarca del Aranda y alcalde de Jarque, el alcalde de Illueca, el de la Almunia de doña Godina, y miembros de la Corporación municipal de Brea, entre otras representaciones políticas y sociales.
Como colofón quedó abierta la exposición que permanecerá sábados y domingos hasta el 15 de junio próximo y en la que se puede apreciar la vida y trascendencia social de la Mutualidad en su entorno y que ha organizado espléndidamente Santiago Cabello. Tras este acto fuimos todos al museo del Calzado para contemplar el mural que ha realizado, en conmemoración por el aniversario, el grupo Fratelli Moca y que está compuesto por Álvaro y Gonzalo Moreno. Está representado por unos zapatos de los que nacen troncos de árboles que a su vez crecen unas ramas a modo de brazos y manos que muestran la solidaridad y cooperación, en definitiva una bonita alegoría. Después de esto la comida de hermandad con la mayoría de los socios, casi trescientos. Luego un animado bingo, en el que mientras Santiago, Conchita (Concejal del Ayuntamiento de Brea) y un servidor nos hacíamos ilusiones con ganarlo, al final se lo llevó un vecino del pueblo, como debía ser. Luego me han contado por was-up que hubo chocolatada, baile, y trasnochada.
Muchas gracias a Gloria, Pilar, Adriana, Ester, al resto de bellas señoritas que me atendieron con amabilidad y miembros de la Junta del centro, así como al resto de asistentes al acto por sus aplausos, fue como digo un día inolvidable.


Hoy ha aparecido una crónica de los actos en Heraldo de Aragón con una fotografía de la exposición y una brever reseña de los acontecimientos del día.

viernes, 9 de mayo de 2014

España y el festival de Eurovisión

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Presencia española en el Festival de Eurovisión, desde el "no nos quieren" hasta el club de los Big. Desde Pasaporte a Dublín a  Operación Triunfo, desde Massiel hasta la actualidad. Historia de un acontecimiento que marcó toda una época y qué se resiste a abandonar la escena.

http://www.ivoox.com/eurovision-espanola-espana-festival-eurovision-audios-mp3_rf_3099400_1.html




Canal: TEA FM




miércoles, 7 de mayo de 2014

Libro Sociedad Artesanos de Brea de Aragón

Hoy me han entregado, ya publicado, el último trabajo en el que he colaborado. Se titula Sociedad de Artesanos y Socorros mutuos de Brea de Aragón: Siglo y medio de solidaridad.
Lo he escrito en colaboración con Santiago Cabello Solanas que ha actuado como director editorial y por encargo de la Sociedad de Artesanos de Brea con motivo de su 150 aniversario. Ha sido una experiencia breve pero intensa y seguramente inolvidable. Pensar que comencé investigando la Unión Villanovense y terminado homenajeando a la única sociedad de este tipo que aún queda en Aragón, lo cual no deja de ser un honor.
La Sociedad de Artesanos de Brea de Aragón se fundó allá por 1864, gracias a la intervención y apoyo del párroco del pueblo, Don Alejandro Sinaga Castar, que por cierto de ahí se marchó a San Mateo de Gállego. Desde entonces se dedican a suministrar socorros a sus asociados no solo cuando caen enfermos, también en la vejez y además les pagan el entierro, hoy se trata de cantidades casi simbólicos, pero ahí está funcionando con ilusión. 
Pero la Sociedad no solo es un legado histórico y cultural, es un ejemplo de humanismo y de ética filosófica, como decía en una anterior publicación el que fue su presidente José Mª Ruiz Grima. Pero también es testimonio vivo de una época en la cual la sociedad del valle del Ebro, sobre todo, creyó proyectos de vida en sociedad, fomentando una serie de recursos humanos importantes y trascendentes, siendo capaces de armonizar unas bases de convivencia política, económica, social etc. En definitiva un proyecto de futuro que se quebró trágicamente en muchos casos en 1936, por eso merece la pena recordar este tipo de sociedades y al menos conmemorar la única que permanece viva. Sociedades que poseían una tremenda impronta regeneracionista, no por casualidad la plaza donde se ubica la Sociedad de Artesanos de Brea se llama, Joaquín Costa.
La presentación de este libro correrá a cargo de Santiago y un servidor el próximo sábado 10 de mayo en la antigua cafetería del casino de la Sociedad, a mediodía.
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Paisaje de la Suessetania

La Suessetania en primavera: en primer término Piedratajada, después Marracos y al fondo los molinos del Foro Gallorum (Gurrea de gállego)

sábado, 3 de mayo de 2014

Efecto del Cierzo en los campos

Este efecto producía el cierzo esta tarde en un campo de cereal, en la carretera que une Piedratajada y las Pedrosas. Cuando enfocaba pensaba "que pena no tener una cámara de video", pues parecían "olas"

viernes, 2 de mayo de 2014

Dos de mayo de 1808


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Hoy dos de mayo, vamos a recordar la histórica fecha del Dos de mayo de 1808, pero además el antes y el después de tan fatídico día que marcó la historia, no solo de España sino el devenir de sus colonias americanas
Canal: TEA FM:

Este lienzo se titula Alegoría de la villa de Madrid  y es un óleo, obra de Francisco de Goya que lo pintó en 1809, como la Capital estaba ocupada por los franceses, a don Francisco no se le ocurrió otra cosa que añadir la figura de José I (Pepe Botella) en el gran óvalo que sostiene la Diosa. Tras la batalla de los Arapiles, el ejército francés abandonó la ciudad y entonces el Ayuntamiento decidió borrar la figura del francés e incluir en su lugar la palabra “Constitución”. Pero meses después José I volvió a Madrid y Goya tuvo que pintar de nuevo el retrato del Bonaparte. Al finalizar la Guerra se discutió si poner de nuevo la palabra Constitución, pero entre tanto llegó el Manifiesto de los Persas y la abolición de la Carta Magna, por lo que los munícipes decidieron que Goya volviera a intervenir en el cuadro, esta vez colocando la figura de Fernando VII. Pero en esta ocasión Paco hizo un retrato tan abominable del monarca que, en 1826 y una vez que el aragonés se había exiliado en Burdeos, se encargó a otro pintor adecentar la figura del rey. A la muerte de Fernando VII volvió a ser borrado para incluir un libro que representaba la Constitución de Cádiz, que más tarde sería sustituido por un retrato de Isabel II. Problema que se volvió a repetir tras la Revolución de 1868. En 1873 el entonces alcalde de Madrid, Marqués de Sardoal, ordenó que borrasen todos los repintes anteriores y se pusiera en el cuadro un letrero alusivo al Dos de Mayo, en palabras del propio Edil. «Al ser un hecho histórico genérico, no está sujeto a las opiniones cambiantes de los hombres». Y de esta manera se encuentra en la actualidad en el Museo de Historia de Madrid, por cierto antiguo museo Municipal de Madrid.

jueves, 1 de mayo de 2014

Almadías en Urzainqui (Navarra)



En verano de 1978, creo que fue a finales de julio, se celebró el día del valle Roncal en Urzainqui y entre los alicientes que tenía esa fiesta estaba mi tío haciendo queso, creo que fue la última vez en mi vida que lo vía realizar tal faena y las almadías flotando por las aguas de Ezca, algo que no sucedía desde hace bastantes años. Aquél día saqué estas fotos pero no pude a mi tío, que sí salió en el Diario de Navarra y alguna foto de él se conserva. Tampoco me monté en las almadías porque sencillamente me pareció un poco preparado y sin alicientes, la embarcación estaba amarrada a una enorme sirga que terminaba en un tractor-oruga que estaba en medio del río y quien controlaba la operación era el señor de la máquina, no los viejos almadieros que realizaban la exhibición. Buscando más información he encontrado esta que publicó en Dialnet mi querido pariente, Tomás Urzainqui Mina, hace unos años realizó una encuesta etnológica en la villa de Urzainqui dirigida por la Cátedra de Etnología Vasca de la Institución Príncipe de Viana que pertenece a la Diputación Foral Navarra, en ese trabajo se dice lo siguiente sobre las almadías, más o menos y entrecomillado:
“Se cortaban los pinos en el mes de mayo, en primavera. Durante el verano se trabajaban y en el invierno se marchaban hacia la ribera.
El temperamento del alrnadiero era decidido y aventurero, solían decir ellos: «los pastores que están siempre en el monte, aunque tienen más dinero que nosotros, no disfrutan como nosotros».

La madera estaba por lo general muy barata. Para trabajarla subían cuadrillas de peones de Burgui y Salvatierra, estaban una temporada en el monte y en el pueblo. Las almadías estaban formadas con los barreles o conjuntos de troncos como chaparro, roble o haya. Para atar los troncos de un tramo se utilizaban como argollas, jarcias más gordas, para engarzar de barrel a barrel, se utilizaban ramas de avellano retorcidas y puestas a remojar. Sirgas pequeñas para atar los barreles y sirgas más grandes para amarrarlas.
En el matral (lugar donde se construían) juntaban las almadías. El marido se encargaba de los peones y de la madera. La mujer en casa debía de preparar las comidas, meriendas y cenas para los almadieros y les llevaba la comida hecha de casa al pedregal donde estaban montando la almadía.
Algunas veces bajaban con las almadías y subían sin cobrar la madera. Siempre subían andando hasta el Valle, con las sirgas al hombro”.

NOTA: La cámara no era muy buena era de aquellas Kodak instamatic de los años 70, aun la tengo guardada, pero el testimonio al menos ahí está.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...