viernes, 27 de abril de 2012

Fin del mundo Maya

Los Mayas elaboraron un complejo calendario dividido en períodos de tiempo, de los cuales uno concluye en  2012. Hasta hace unos años, según el calendario Maya, el 21 de diciembre de 2012 se iba a producir el Fin del Mundo, conforme de acerca la fecha, las teorías sobre lo que va a suceder varían. ¿Cuantas veces se ha destruido nuestra existencia en la tierra? y ¿por qué? Ésta y otras cuestiones en Cadena SER bajo Gállego (130.2) en "Con la Historia de tú a tú".


miércoles, 25 de abril de 2012

Almadías por el rio Ebro

Almadías por el Ebro
El próximo domingo 29 de abril de 2012 se celebra en la villa roncalesa de Burgui el “Día de la Almadía” creo que van por la 21 edición enhorabuena, es un bonito día para recordar uno de los oficios perdidos más interesantes de nuestra historia. Hace unos 15 años las almadías retornaron a Zaragoza por el Ebro, cosa que no hacían desde la posguerra española, de esa emotiva demostración obtuve estas fotografías.


Pedro Vicente Gambra nació en la villa de Roncal hacia 1750, importante ganadero y terrateniente llegó a poseer gran influencia en este valle pirenaico que defendió contra los franceses durante la Guerra de la Convención, llegando a obtener el grado de Teniente Coronel de los Reales Ejércitos. Dos hijos suyos, Pedro y Sebastián aportarían tropas navarras a la defensa de Zaragoza en los Sitios y organizarían la resistencia de Renovales en el noreste de Navarra durante la Guerra de Independencia.
Pero Vicente Gambra fue además impulsor del transporte de maderas mediante el sistema de “almadías”, creando una red de infraestructuras que facilitaran este tránsito por los ríos Ezca, Irati y Aragón, hasta llegar al Ebro, tal como el indica en un memorándum firmado en 1795 y que se conserva en el Fondo Palafox que se encuentra en el Archivo Municipal de Zaragoza y del cual transcribo algunos párrafos:
“en el año de mil setecientos setenta y dos empezó a ensayarse por especulación en el corte y transporte de maderas por agua desde aquellos montes, a las Fábricas de Navarra, Aragón y su Canal Ymperial. En el de mil setecientos setenta y nueve acompaño a Don Plácido Correa, comisionado por SM., en el reconocimiento que hizo del río Yrati para la conducción por él, hasta Tortosa, de mástiles y otras piezas para la Real Armada y Astillero de Cartagena y Mahón. Tomando a su cargo por contrata la apertura y cauces de los ríos, formación de puestos, rampas, presas y exclusas, como otras obras desconocidas hasta entonces en el Reyno y que dio concluidas en mil setecientos ochenta y uno y consiguiente, expendió de su propio caudal crecidas cantidades sobre lo que percibió de la Real Hacienda a causa de los obstáculos imprevistos de la naturaleza de estas obras. Concluidas felizmente hizo montar y echar al agua las tres primeras almadias que condujo por si, acreditando prácticamente el cumplimiento de la obligación que contrató, como la solidez y satisfacción que tenía de sus obras”.

Prosigue: “Enseguida surtió el real Canal de Aragón de cuanta madera necesitó para sus obras, habilitó a su costa el arreglo de Urralegui en beneficio del Valle, construyendo en él, varias obras de magnitud y de un trabajo extraordinario, también dejó expedita para el transporte de maderas mucha parte de los ríos Exca y Aragón.
La extraordinaria avenida del veinte y cuatro de septiembre de mil setecientos ochenta y siete, que inundó la ciudad de Sangüesa e inutilizó la mayor parte de todas aquellas obras cuyo perjuicio o daño de calculó en quarenta mil pesos, por la mucha porción de maderas que tenía sobre las aguas que arrastraron sus corrientes fuera del curso regular, lo que lejos de intimidarle este suceso formó la idea de rehabilitarlas. A fin de que hizo cortar y conducir del pinar de San Juan de la Peña en el mismo Reyno de Aragón, continuando además la execución de aquel proyecto y rehabilitó el arroyo de Urralegui y Río principal, en que construyó tres exclusas”.

Nota: Urralegui es un valle subsidiario del de Roncal, confluyendo sus aguas en el Ezca.

viernes, 20 de abril de 2012

Himno de Riego y el Trienio Constitucional

Hoy en "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego, repasamos el Trienio Constitucional, llamado así porque fue, entre otras cosas, el período de mayor vigencia de la Constitución de Cádiz de 1812. Hablaremos también del origen del Himno de Riego y por su puesto del general español al que va dedicado, Rafael del Riego. Así como de los 100.000 hijos de San Luis, no de uno en uno sino globalmente de todos. Por cierto la famosa plaza del Trocadero de París tiene mucho que ver con esta historia. Ahora bien no se si es en este período cuando aparece el significado de la palabra "angulema" como cosa molesta o inoportuna (quien mandaba los cien mil hijos era precisamente el Duque de Angulema).

jueves, 19 de abril de 2012

Efectos del Cierzo en las nubes

El coloquio que tenía ayer con las mujeres del Club de lectura de Villanueva fue suspendido porque, a esa misma hora, tuvimos que despedir a Merche. Quiero dar las gracias a las personas que se acercaron y a la organización, todos entendimos las circunstancias del momento, élla también estaba invitada, así como su hermana Angelines a la que mando desde aquí mi más sentida condolencia y un fuerte abrazo, para ella y su familia.



La tarde que nos dejó Mercedes estuve en Zuera y allí capté estas imágenes: un efecto porducido por el Cierzo en las nubes, no se exactamente su nombre científico, pero son curiosas.

El cielo estaba cubierto por estos hilos que pareceden deshilachados de una madeja de lana. el efecto que hacía a la vista era impresiosante.

domingo, 15 de abril de 2012

Coloquio con el Club de lectura

Según informa la web del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego y el blog Noticias de Villanueva:
El próximo miércoles 18 de abril a las 18 horas voy a tener una charla coloquio organizada por las chicas del Club de lectura de la Biblioteca municipal, que se encuentra en un lugar muy accesible de la localidad, la planta tercera del Centro de día, en los locales de la Unión Villanovense.
http://www.villanuevadegallego.org/descargas/CHARLA%20CARLOS%20U%20%20_1_%20_2_.pdf

http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2012/041401-charla-coloquio-con-carlos-urzainqui-en-la-biblioteca-de-villanueva.php

PD.: Si alguien quiere y lo trae, firmaré ejemplares de mi libro

viernes, 13 de abril de 2012

Naufragio del Titanic

El sábado 14 de abril se cumplen cien años de uno de los naufragios más famosos y trascendentales de la historia, el hundimiento del Titanic, suceso que está rodeado de leyendas y mitos. Por cierto una de las ultimas teorías de la conspiración sobre este accidente dice que los Jesuitas estaban interesados en que el barco no llegara a puerto (El Mundo, domingo 8 de abril de 2012: Crónica nº860, pág. 8). Aunque una de las teorías que más fuerza cobran para explicar este gran fiasco es la mala calidad del acero utilizado en su construcción, hecho que se explica por las brechas abiertas, y que se utilizaran remaches y no soldadura. Así como la confusión en cuanto a las señales de alarma, a partir de la tragedia se popularizó el actual SOS.

Sea como fuera el Titanic ha dado mucho de que hablar, sigue dándolo y seguirá haciéndolo, en "Con la Historia de Tú a Tú" hablamos en la Cadena SER bajo Gállego de esta efeméride:



miércoles, 11 de abril de 2012

Elaboración de la miel en Zuera

Ignacio de Asso escribe en su Historia Económica de Aragón, refiriéndose a la miel que produce la villa de Zuera «puesta en las márgenes del Gállego, tiene una dilatada vega de 3.000 cahizadas regables y otras 1.000 en el monte. Este es mui dilatado, y vestido de romerales» de los que se alimentan muchos abejares que producen la miel mas estimada de Aragón. Prosigue Asso diciendo que, durante el siglo XVIII, la cosecha de cera llegó a rebasar la media de 125 arrobas en año bueno y las quinientas de miel[i].

Casi cien años después Odón de Buen también alaba las virtudes aromáticas del monte de su pueblo y de su producción de miel, diciendo de ella que «goza del justo precio en el mercado»[ii]. Escribe que gran parte del monte bajo lo forman matorrales de romero, ginestra, enebros, aliagas, tomillos, espliegos, etc, y que fueron en otros tiempos bosques espesos que fueron la codicia o la necesidad destruyendo. A esta última aduce Asso cuando escribe que «ha venido mui à menos, porque no se ha cuidado de reponer lo que se corta sin discrección para hacer carbón»[iii].

Lucio Columela, era un terrateniente hispano-romano nacido en Cádiz hacia el siglo I de nuestra era. El mismo se encargaba de labrar y cuidar sus propiedades y para ello viajo para conocer cultivos y mejorar la producción, Columela ha pasado a la historia por escribir un importante tratado sobre agricultura que tituló De rustica. Dividido en 13 libros, de los cuales el noveno trata sobre la Apicultura, en él nos habla de las abejas, cuantas especies hay y cual es la mejor, su alimentación, los colmenares y sus modos, remedios para curar a las abejas enfermas, vida de las abejas, elaboración de la miel y sobre la fabricación de cera. Aquí reproducimos el Capítulo 15 que trata sobre la "Elaboración de la miel":

Esta se realiza una vez concluida la primavera, se sabe que la miel está en sazón cuando observamos que las abejas expulsan y ponen en fuga a los zánganos. Si se aprecia que entablan querellas frecuentes entre zánganos y abejas, echar una mirada a las colmenas abiertas, si los panales están a medio llenar se debe aplazar la recolección o bien recolectar si están ya repletos de líquido y están obturados por capas de cera puestas sobre ellos a modo de tapaderas. 
El momento del día dedicado a castrar las colmenas deber ser la mañana, pues no conviene hostigar a las abejas exasperadas en las horas más calurosas del día, para esta faena son necesarios un cuchillo alargado, con un ancho filo por ambas partes y con un curvo escalpelo en uno de sus extremos y una herramienta plana por delante y muy afilada, de modo que esta última sirva para cortar mejor los panales y la primera para rasparlos así como para arrastar cualquier suciedad que haya caídos en ellos.

Cuando se haya abierto la colmena por la parte posterior en la que no hay ningún vestíbulo, le aplicaremos humo producido con gálbano y estiércol seco. Estas sustancias, mezcladas con brasas, se meten dentro de una vasija de barro cocido, la vasija provista de asas tendrá la forma de una olla estrecha, de tal modo que en el extremo que sea más alargado saldrá el humo por un pequeño agujero; el otro extremo, más ancho y con una embocadura un poco más abierta para que pueda soplarse a través de ella. Cuando la olla con estas características se ha aplicado a la colmena, se lleva el humo hasta las abejas soplando por la embocadura; y ellas al punto, no pudiendo soportar el olor, se refugian en la parte delantera del habitáculo y a veces, fuera del vestíbulo.

Una vez recogidos los panales éstos se introducen uno sobre otro en un lugar oscuro y en un cesto de sauce o talego tejido con finas mimbres y de mallas bastante anchas, en forma de cono invertido. Se dejará filtrar la miel hasta un lebrillo situado debajo y que traslada a vasijas de barro cocido que habrán de permanecer destapadas unos pocos días hasta que la miel, dulce como el mosto, deje de fermentar, ésta ha de limpiarse con frecuencia con ayuda de una cuchara.

Y si me equivoco en algo que me corrija Agustín Lorén, quien gustosamente me mostró la forma de elaborar la miel y me dejó sacar estas fotografías.

 


[i].- Ignacio de Asso. Historia de la Economía de Aragón; Capítulo I. “De la Agricultura”. Guara Editorial, Zaragoza 1983, pág. 76
[ii].- Odón de Buen, Mis Memorias. Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2003, pág. 20.
[iii].- Ibídem.

miércoles, 4 de abril de 2012

Orígenes de la Semana Santa

La Luna llena sobre la torre de la Seo zaragozana con dos
cofrades en primer término, durante una procesión de Semana Santa
Los orígenes de la Semana Santa tienen mucho que ver con la posición de la luna llena después del solsticio de Primavera, pero además este período litúrgico ordena tanto el año eclesiástico anterior, como el posterior. Tan interesante como el origen de la conmemoración de la Pasión de Jesucristo, lo es el de la Pascua de Resurrección, todo esto y más en Cadena SER bajo Gállego en "Con la Historia de tú a tú".


 
Durante el mes pasado se han llegado a las mil descargas de programas en Ivox, muchas gracias a todos por su confianza y fidelidad. Una buena idea es sin duda escuchar el programa viendo las fotografías de la entrada inferior.

Semana Santa en Zaragoza

La siguiente entrada lleva a una colección de fotografías que he obtenido sobre la semana Santa en Zaragoza en los últimos años, como se puede observar en Zaragoza también tenemos costaleros (Cofradía de la Humildad que sale la tarde del Domingo de Ramos) y procesiones silenciosas o con músicos, y es que la Semana Santa aragonesa no solo es tambores y bombos:

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...