viernes, 30 de diciembre de 2022

Balance de un año




Poco a poco el Retabillo se va acercando a la cifra mágica del Millón de visitas, este año nos hemos quedado a poco más de veinte mil para llegar a los novecientos mil visitantes pero ha ocurrido una cosa curiosa. Por vez primera en los 12 años de historia del Blog, España no ha sido el primer país en registros, sino que este honor le ha correspondido nada más ni nada menos que a Estados Unidos con casi treinta mil. España ha quedado en segundo lugar con veintitrés mil. Desconozco que es lo que más atraerá a los norteamericanos; si las vicisitudes históricas y metafísicas del bajo Gállego, los Podcast, las historias del Retabillo o las fotografías, de todos modos no dejan de ser un motivo de “orgullo y satisfacción”.

En tercer lugar y más alejado se encuentra Rusia, en este caso es importante no tanto la cantidad como la calidad y es que poco después de la invasión en Ucrania, vi que entre las webs que habían visitado el Retabillo se encontraba una que tenía su residencia cerca del Kremlin, en Moscú. De Ucrania he recibido menos visitas, pero es comprensible por la situación que atraviesan en este momento (331). Ha seguido los registros de los lugares más recónditos e inverosímiles del mundo y de todos los continentes. Resaltar que a principios de año me llamaba la atención la entrada desde uno de estos países, esta Navidades me he enterado quien era y desde aquí le mando un cariñoso saludo. 

Muchas gracias por las sesenta y seis mil visitas de este año y los doce comentarios y Feliz año 2023.

Entradas más vistas este año

Resto de países desde donde se ha visitado El Retabillo


Belenes urbmaños

 

Como ya viene siendo para mí una tradición y en ocasiones casi una obsesión, hoy en el Retabillo muestro una serie de nacimientos zaragozanos a los que he dado en llamar “Belenes Urbmaños”: Belén como su propio nombre indica; nacimiento y “urbmaño” por lo de “urbs magna” o “gran ciudad” y como a los de Zaragoza se nos conoce por “maños” precisamente por vivir en la gran ciudad del valle del Ebro y capital de Aragón, pues eso. 

Tengo que decir que cada año hay nacimientos que me sorprenden, sobre todo los clásicos y la capacidad tienen quienes los montan para mostrar algo nuevo o diferente a las Navidades pasadas, otros son auténticos descubrimientos o forman parte de mi colección particular que voy completando poco a poco. Todos los años descubro nuevos, me sorprenden otros y me dejo belenes sin seleccionar, pero esto es otra cosa. 

El nacimiento que más me ha llamado la atención estas Navidades ha sido sin duda el del convento del Santo Sepulcro de Zaragoza y más concretamente el de su iglesia en San Nicolás de Bari; el pesebre del niño Jesús es lo que en Aragón llamamos “una vacía” que era el lugar destinado para comer los cerdos y luego donde se dejaban una vez sacrificados para proceder a su elaboración. Me hizo reflexionar por su simbolismo, por la sencillez y a la vez la importancia del mensaje cristiano que parte de la humildad. Pero este no es el único elemento aragonés que encontrado en los belenes urbmaños de esta temporada, he visto otros muchos donde San José aparece vestido de ansotano y la Virgen de chesa, con todo el paisaje aragonés rodeándoles.





martes, 27 de diciembre de 2022

Aragón en resumen


Como cantaba Labordeta en su “Esta tierra es Aragón”: Al norte los Pirineos, al sur la sierra callada, pasa el Ebro por el centro que con su soledad, se marcha. Se podría añadir; “Al oeste el Moncayo, ahogado por los “Molinos” y en primer término la macro ciudad maña (Zaragoza) esa “Inmortal” a la que también le dedicó algunos versos en sus canciones “El Abuelo”.

Esta fotografía, tomada desde la plana de María, quiere fundir todos esos conceptos a los que falta alguna huerta, comida por el área urbana de Zaragoza pero, en la que se adivina aquello de “donde hay agua una huerta” aunque hoy podríamos decir “donde hay agua, hay vida”.


lunes, 26 de diciembre de 2022

Concierto de Navidad



Historias del Retabillo ofrece un pequeño “concierto de Navidad” con algunas piezas musicales que forman parte de nuestro repertorio sentimental de estas fechas y a las que he añadido un poco de historia, para conocer su origen, contexto en que nacieron y acercarnos un poco a ellas “Feliz Navidad” y próspero año 2023 desde los podcast del Retabillo.


https://www.ivoox.com/concierto-navidad-2022-retabillo-audios-mp3_rf_100439841_1.html


01 Joy to the World (2017) - Gabriel Trumpet Ensemble & The Tabernacle Choir: https://www.youtube.com/watch?v=7r3VVMUhAxU

02 “El pequeño tamborilero” en voz de la familia Trapp

https://www.youtube.com/watch?v=mwBSy3dVAKo

Raphael: https://www.youtube.com/watch?v=ieRcIGa1uQE

03 Noche de Paz (Stille Nacht, Heilige Nacht). Orquesta Sinfónica de Londres: https://www.youtube.com/watch?v=xVw2v_TnHz0

04 Santa Claus y caming to Towm. Frank Sinatra https://www.youtube.com/watch?v=rHKn6N-1_EY

05 Auld Lang Syne. Ashley Davis: https://www.youtube.com/watch?v=g6w6NkgdwUo

06 Gloria in excelsis deo. Andrea Bochelli

https://www.youtube.com/watch?v=-UXOkit6ywU

07 “Danubio Azul” (The Beautiful Blue Danube) André Rieu: https://www.youtube.com/watch?v=IDaJ7rFg66A

08 “Marcha Radetzky” Herbert von Karajan dirige la orquesta sinfónica de Viena: https://www.youtube.com/watch?v=dAuW-_qtoTc

viernes, 23 de diciembre de 2022

Balance de un año en podcast: "Historias aTEAs" e "Historias del Retabillo"

Donde escuchan los podcast de Historias del Retabillo

Este año comencé con una nueva aventura, esta vez en solitario pasándome de Historias aTEAs, un canal que está cerrado a Historias del Retabillo, un canal que estará mientras pueda y es que es exclusivamente personal. En esta nueva etapa he publicado una treintena de podcast que han llegado a más de tres mil oyentes en su corta andadura. Los podcast del Retabillo se encuentran en la posición número 332 en cuanto a los más escuchados en España dentro de la especialidad de Historia. Por el contrario los de Historias aTEAs todavía se mantienen en la posición número 186 a nivel nacional. Me llama la atención que en Estados Unidos se encuentren en la posición número 524 y en Inglaterra en la 390, lo que porcentualmente indica que es superior incluso a la española y es que en su conjunto el continente americano y europeo, copan la mayoría de escuchas, con alguna curiosa excepción de vez en cuando, por ejemplo China o algún país del Golfo Pérsico, Sureste asiático o el África negra. Independientemente de las cifras y de los balances, lo importante es seguir haciendo algo que me gusta personalmente y que agrada a mucha gente en muchos lugares, a todos ellos en estos días, gracias.

Los audios más escuchados en Historias del Retabillo

Los audios más escuchados en Historias aTEAs

A la vista de los audios más escuchados tanto en Historias aTEAs como en Historias del Retabillo, parece que existe un interés en conocer la historia de España del siglo XVI y sobre todo, episodios que a pesar de ser muy mencionados o famosos, son poco conocidos o considerados secundarios.


Mapa de escuchas para Historias aTEAs

jueves, 22 de diciembre de 2022

Cuando nació Jesucristo


Jesucristo nació el año “cero” de la Era Cristiana pero evidentemente, en esa época no eran consciente de tal acontecimiento, entonces ¿Cuando nació Jesucristo? Hoy en los podcast del Retabillo, nos acercaremos a esta fecha, Feliz Navidad. Hoy en los podcast del Retabillo, nos acercaremos a esta fecha, Feliz Navidad.

https://www.ivoox.com/cuando-nacio-jesucristo-audios-mp3_rf_100292658_1.html

Bibliografía

Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la Iglesia, Ediciones Esquilo. Madrid 2008.

Gómez Fernández, Francisco José. Breve historia de la Navidad, editado por Nowtilus. Madrid 2019.

Alonso López, Javier (filólogo semítico, historiador y biblista, trabajó como profesor de la IE University). “¿Cuándo nació Jesús de Nazaret?” 15 de diciembre de 2020. Este artículo apareció publicado en el Arqueología e Historia n.º 17 como adelanto del siguiente número, el Arqueología e Historia n.º 18: “El Jesús histórico”.

 

Película:

Catherine Hardwicke (Dirección) The Nativity Story “Historia de la Navidad” o “Natividad”. Producción New Line Cinema. Estados Unidos 2006: Historia de una joven llamada María y del designio divino que cambió para siempre su vida y la historia de la humanidad. Relata su vida en Nazaret, su compromiso con su esposo José, la visita del Ángel Gabriel, un embarazo milagroso y el arduo camino al que ella y José tuvieron que hacer frente desde Nazaret hasta Belén para dar a luz al hijo de Dios.

Salvatore Ficarra, Valentino Picone (directores) Il primo Natale “La primera Navidad” Producida por Tramp Ltd, Medusa Produzione, Banca Sella Patrimoni. Italia 2019: El ladrón Salvo y el párroco Valentino viajan 2 mil años atrás en el tiempo a la Palestina que vio nacer a Jesús. La extraña pareja se encuentra en un entorno desconocido, durante el reino de Herodes y la dominación romana en territorio hebreo, donde protagonizarán equívocos, malentendidos y muchos líos.

 

Banda sonora:

Orquesta sinfónica de Londres “Clásicos de Navidad”

https://www.youtube.com/watch?v=tAzuzwbbRwY

“La primera Navidad” (en inglés, The First Noel) es un villancico navideño inglés tradicional, proveniente muy probablemente del siglo XVII, aunque también es posible que sea anterior, del siglo XIII. En su forma actual, es original de Cornualles, y se publicó por vez primera en Carols Ancient and Modern (1823) y Gilbert and Sandys Carols (1833), ambos editados por William Sandys y arreglados, editados y con letra adicional de Davies Gilbert para Hymns and Carols of God.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Adoración de los pastores al niño Dios representada en el retablo de la basílica del Pilar (Zaragoza) o

martes, 20 de diciembre de 2022

Belén del Príncipe


Las Navidades actuales en su mayoría proceden de países germánicos, lugares donde domina la fe Protestante e incluso algunos vinculan el abeto adornado con esta rama del Cristianismo. Pero lo que mucha gente no sabe es que fueron los protestantes, los que intentaron por todos los medios “suprimir las celebraciones de Navidad” por considerarlas contrarias a la Fe y resulta curioso que de Alemania (la patria de Lutero) hoy día procedan muchas de nuestras costumbres navideñas, por ejemplo el Árbol engalanado y los Chrismas fueron introducidos en Gran Bretaña por el marido de la reina Victoria de Inglaterra, que era alemán y algo de esto ocurre con nosotros los españoles y el Belén. 

Carlos III de España estuvo casado con una germana, María Amalia de Sajonia. Cuando estuvieron en Nápoles se sintió atraída por los nacimientos italianos y es que en lo que respecta a las Navidades, en los países nórdicos tiene algo de cultural. El caso es que cuando la real pareja vino a España en 1758, la reina decidió traerse uno de estos belenes napolitanos para los infantes, María Amalia disfrutó poco del nacimiento que instaló en palacio porque falleció muy pronto, a los pocos meses de llegar a Madrid, pero el Belén se quedó aquí. Esta representación artística pasó a llamarse “Belén del Príncipe” en honor a Carlos IV y su mujer María Luisa de Parma y desde entonces, todos los años desde hace doscientos, en el salón de alabarderos del Palacio Real se exhibe esta pequeña obra de arte. 

La visita es gratuita y en el mismo horario que el Palacio. Ocupa 57 metros cuadrados y tiene más de 200 figuras, estrena este año una estructura en forma de T, muy lograda porque se gana en visibilidad. El montaje hace referencia al Año Xacobeo, con la inclusión de un cruceiro y peregrinos. Además, como dato curioso y por primera vez, la figura del demonio aparece en el subsuelo, justo debajo del Nacimiento. Patrimonio Nacional ha recuperado para esta Navidad la tienda turca otomana, fiel representación de la que custodia la Real Armería. 

El Belén Napolitano o Belén del Príncipe del Palacio Real de Madrid tenía en origen 600 piezas. De aquellas figuras originales que componían la estructura, se conservan en torno a 80. En 2001, Patrimonio Nacional decidió completar el belén histórico y compró figuras elaboradas en los talleres napolitanos tradicionales. Además, el departamento de Restauración elabora cada temporada nuevos elementos, figuras y arquitecturas con las que se va recuperando su forma orginal. 













https://www.patrimonionacional.es/actualidad/noticias/el-belen-napolitano-del-palacio-real-de-madrid-abre-al-publico-este-sabado-4-de

 

viernes, 16 de diciembre de 2022

Suevos, Vándalos y Alanos; los Bárbaros en Hispania

Suevos, Vándalos y Alanos son los pueblos bárbaros que invadieron la Península Ibérica, hoy nos acercamos en Historias del Retabillo a la peripecia de estas tribus que marcaron el final del Imperio Romano en Hispania.

https://www.ivoox.com/suevos-vandalos-alanos-barbaros-hispania-audios-mp3_rf_99975383_1.html

Bibliografía:

García Moreno, Luis Antonio. Historia de la España Visigoda, Cátedra ediciones. Madrid 1989.

Gómez Aragonés, Daniel. Bárbaros en Hispania, La Esfera de los libros. Madrid, 2018

Pampliega Nogués, Javier. Los pueblos germanos en Hispania, EUNSA (Ediciones de la Universidad de Navarra) Pamplona 1998.

 

Banda sonora:

Robert Siodmak (Director) Kampf um Rom Iaka “La invasion de los bárbaros” Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Italia-Rumanía; CCC Filmproduktion, Alemania 1968.

Barbara Eder, Stephen St. Leger (Dirección) Barbarenaka “Bárbaros” Gaumont, Netflix. Distribuidora: Netflix. Alemania 2020.

 

Música:

Arminius Thusnelda Barbarians “Make me Believe by The Everlove”

Barón Rojo “Tierra de vándalos” Metalmorfosis (álbum) 1983.

Banda sonora de la película: “Conan el Bárbaro” compuesta por Basil Poledouris en 1982.

https://www.youtube.com/watch?v=PhSCxA78x1k

Milladoiro: “o bruxo na montaña” 2002.

 

Colaboración. Andrea Bonafonte

Ilustración: Vándalos, suevos y alanos en la visión de los humoristas gráficos Gallego y Rey, para un sello de Correos.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Exposición de Francisco Pradilla en Madrid

 
De derecha a izquierda:
 la Rendición de Granada, una servidora, Sonia Pradilla, Soledad Cánovas y Jorge (hijo de Sonia)

Ayer estuve en Madrid, de nuevo en pocos días. El motivo; la inauguración de la exposición que se está llevando a cabo en el museo de la Villa y Corte con obras de Francisco Pradilla y a cuyo acto inaugural estaba invitado. El acto comenzó a las 12 de la mañana y la verdad es que apetecía pasear por Madrid, ya que hacía un día casi primaveral, la cosa cambió después y de qué manera cuando comenzó a llover. La sala del museo de la calle Fuencarral estaba bastante concurrida a pesar de ser un día laboral y antes de mediodía. Bajo la presidencia del director de museos del Ayuntamiento de Madrid, Emilio del Río, comenzó en el uso de la palabra la directora del Museo Municipal de la Villa y Corte, Hortensia Barderas que nos dio la bienvenida. A continuación habló el subdirector de museos del Ayuntamiento madrileño Enrique Silvestre. Continuaron las comisarias de la exposición; Sonia Pradilla y Soledad Cánovas del Castillo quien cerró el acto invitándonos a pasar a ver los cuadros.

Esta colección recoge muchos aspectos de la vida del pintor aragonés, desde los grandes cuadros de historia, su etapa en Roma, la galería de retratos y sus acuarelas, hace años me dijeron que fue el mejor acuarelista español del siglo XIX. También me reencontré con las láminas de un libro que se conserva en el museo Gayarre de Roncal (Navarra) y es que el pintor y el tenor fueron grandes amigos. Decía mi padre que éramos algo familia de Julián Gayarre, ya que éste descendía de Urzainqui, pueblo que está junto a Roncal y aún encontré por casa una antepasada con este apellido sea como fuere, y aprovechando este feliz reencuentro de un medio roncalés con la bisnieta de Francisco Pradilla, pues al final de todo nos hicimos una foto con el cuadro de la Rendición como testigo.  

Como dice la descripción del Evento: “La obra de Pradilla alcanzó gran fama y éxito en España y fuera de ella, presente entonces y ahora en colecciones internacionales de prestigio. La comisaria de la exposición, Soledad Cánovas del Castillo, sobrina tataranieta del político, y su prima hermana, Sonia Pradilla, bisnieta del artista, que la asiste en el comisariado, como profundas conocedoras y admiradoras de la obra de Pradilla, han  reunido un interesante conjunto de pinturas y dibujos de calidad, unos conocidos, pero poco expuestos, y otros inéditos. La variedad de géneros representados -además de pintura de historia, paisajes, retratos, mitología y escenas poéticas, intimistas y costumbristas- nos demuestran que, si Pradilla supo crear el arquetipo histórico-legendario, fue también un pintor muy completo y polifacético, lo que aporta variedad e interés especial a esta muestra homenaje. La exposición reúne más de ochenta piezas entre óleos, dibujos, acuarelas, bocetos, cartas, fotografías, etc., que nos adentran en el polifacético universo de un pintor que fue… “más que un pintor de historia”.  

Para quien pase por Madrid durante estas Navidades y se quiera acercar a ver la exposición puede hacerlo, el museo de la Villa está muy céntrico y merece la pena visitarlo y contemplar una vez más cuadros de Pradilla como las “Manolas” del Viernes Santo madrileño, el Suspiro del Moro, el Carnaval en Roma y las reproducciones de cuadros tan famosos como la Rendición y Juana la Loca.
















domingo, 11 de diciembre de 2022

Castillos fantásticos aragoneses

Castillo de la Iglesieta de los Moros (Huesca)

Si tienen algo en común algunos castillos aragoneses, es su peculiar estructura constructiva que los hace parecer en ocasiones gigantescos barcos petrificados, con quillas que simulan cabezas de animales fantásticos, como es el caso de Piracés o el cercano de Iglesieta de los Moros con figuras que nos recuerdan a tiburones o peces mitológicos. Algo similar ocurre en el también monegrino de Alberuela de Tubo o con el oscense “Barco de Montearagón” muy parecido también al del Castillo de Sora. Singulares son las torres de Sibirana que se asemejan a dos mástiles veleros sobre el barco que surca los bosques de la sierra de Santo Domingo en Luesia, con una quilla que se asemeja también a un animal mitológico. Una semejanza que me llamó la atención en el bajoaragonés castillo de la Fresneda. Seguro que hay más y en algunos casos estos parecidos ya no se pueden comprobar por el estado de ruina en que se encuentran, pero creo que este detalle habría que tenerlo en cuenta. 

La razón es difícil de encontrarla; el valle del Ebro es un antiguo mar y los aragoneses siempre buscaron la salida hacia el Mediterráneo. Quizás algunos de estos castillos tienen un origen musulmán, en este sentido pienso que los moros tenían sobre los barcos un concepto de fortaleza que luego plasmaron en tierra firme. Seguramente con estas figuras pretendían intimidar, asustar como hacían las quillas de los barcos primitivos, en definitiva toda una estructura que hoy día los tendría que hacer singulares.

Castillo de Alberuela de Tubo (Huesca)


Castillo de la Fresneda (Teruel)

Castillo de Pilacés

Montearagón (Huesca)

Castillo de Sora (Zaragoza)

Torres de Sibirana (Zaragoza)


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...