viernes, 31 de octubre de 2014

Libro sobre Ontinar de Salz

Como ha habido personas interesadas en comprar el libro que he publicado sobre Ontinar de Salz, he abierto una lista para que quien esté interesado en adquirirlo a buen precio, me lo comunique y yo lo apunte, cuantos más seamos, mejor precio, así que animo a quienes estén interesados para que me lo comuniquen
un saludo.








Cripta de la Basílica del Pilar



En los últimos días ha circulado por la red bastante información sobre el matrimonio Urzaiz, (don Francisco Urzaiz y doña Leonor Salas) bueno pues aprovechando que estamos en Todos Santos podemos aprovechar para visitar su tumba, aquellos que estén en Zaragoza o próximos a ella claro.
El popular matrimonio, aunque inicialmente se encontraba enterrado en la torre del Pilar más cercana al río Ebro y a la Santa Capilla, en la actualidad está sepultado en un nicho justo debajo de la Capilla de la Virgen, junto con personajes ilustres como Palafox o Ramón de Pignatelli entre otros. Este panteón tan solo es visitable con ocasión de Todos los Santos y la Festividad de Difuntos, (según el blog Bendita y Alabada desde las 13:00 del día 1 hasta el cierre del templo, en torno a las 20:30 del día 2 de noviembre). Por tanto es una buena oportunidad para conocer donde están enterrados algunos de nuestros próceres más ilustres.



Según el citado Blog:
La cripta fue inaugurada el 12 de Octubre del año 1764 y restaurada en 1994.
La estancia acoge los restos mortales de diversos arzobispos y canónigos de Zaragoza, los principales benefactores de la Catedral-Basílica y otras personalidades destacadas vinculadas al Pilar.
Además se encuentran sepulturas con restos sin identificar descubiertos en el subsuelo de la Catedral-Basílica durante las obras de consolidación que se llevaron a cabo entre 1929 y 1941, y que llevan en sus lápidas la inscripción "En la Paz de Cristo". Inicialmente estos restos fueron enterrados en las antiguas capillas y en el cementerio parroquial del Pilar, pero en 1681 los terrenos fueron ocupados por las obras de construcción del nuevo y monumental templo barroco.
Como nota curiosa, cabe destacar que la célebre heroína Agustina de Aragón, fallecida en Ceuta el 29 de mayo de 1857, recibió sepultura en este panteón desde el año 1870 hasta que en 1908 fue trasladada a la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo de Zaragoza. También llaman la atención de los visitantes las placas conmemorativas ubicadas en los laterales de la Cripta, donde se pueden leer los nombres de varios sacerdotes que murieron durante la guerra civil.
También se encuentra enterrado el Teniente Coronel Valenzuela, primer jefe de la Legión y que murió en acto de servicio durante la Guerra de África en la acción de Peña Tahuarda combatiendo contra los rifeños. se la la circunstancia que Rafael de Valenzuela era hijo de una hermana de don Francisco Urzaiz, por tanto la cripta casi es un panteón familiar.
En cuanto a Palafox, se encuentra enterrado en este lugar desde 1958 con ocasión del Ciento cincuenta aniversario de los Sitios, con anterioridad su cuerpo se encontraba en el Panteón de hombres ilustres de Atocha en Madrid, ciudad en la que falleció en 1847, también en este lugar estuvo enterrada Agustina de Aragón desde su muerte en Ceuta, acaecida en 1857, hasta 1908 en que fue trasladada con otras heroínas de los Sitios a la iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde está actualmente sepultada.

Vlas Drácula o el Conde Tepes

Vlad Drácula o el Conde Tepes, la historia, la leyenda y el mito se entremezclan en este inmortal príncipe rumano que vivió  momentos cruciales a mitad del siglo XV, ¿Que tenía de vampiro? este personaje cuyo apéndice nasal ya asusta.

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM








Bibliografía:
Martínez Lainez, Fernando. “Drácula: El dragón del diablo” en Historia y Vida nº. 418, pags. 82-91.

Películas (Drácula a pasado a la historia del cine más por su protagonista que por su director, tan solo una se ha reconocido la labor de este último):
Dracula de Bela Lugosi
Drácula de Christopher Lee

Canciones:

Drácula Ye-Ye

martes, 28 de octubre de 2014

Ontinar de Salz: Historia y Colonización en los Llanos de Camarera

http://www.bubok.es/libros/236674/Ontinar-de-Salz-Historia-y-Colonizacion-en-los-Llanos-de-Camarera

Después de dos meses de tremendo trabajo y bastante tiempo recopilando información, por fin he publicado un nuevo libro, se titula Ontinar de Salz: Historia y Colonización en los Llanos de Camarera, está en libro electrónico (Ebook) y también se puede pedir encuadernado en papel, no está en librerías, sino que se vende por Internet, no obstante se puede hojear y ver el contenido de casi 100 páginas del mismo


Autor: Carlos Urzainqui Biel
Estado: Público
N° de páginas: 285
Tamaño: 210x297
Interior: Color
Maquetación: Pegado
Acabado portada: Brillo

Ontinar de Salz viene a resumir en sí mismo la trayectoria de las grandes corrientes de pensamiento españolas de la primera mitad del siglo XX, por un lado el regeneracionismo costista y por otro el Cristianismo social que vertebró más tarde el nacional catolicismo. Es también símbolo del triunfo del Franquismo en una tierra muy castigada por la Guerra civil y por tanto constituye un modelo de la sociedad que propugnaba la Dictadura en sus inicios. Así como una muestra de la evolución social española durante la segunda mitad del XX.

viernes, 24 de octubre de 2014

Judios y Palestinos: Dos mil años de enfretamientos


Judios y Palestinos llevan más de mil años de enfrentamientos, luchas y desencuentros, desde los Filisteos y los Hebreos, desde Sanson y Dalila, hasta Yasser Arafat e Isaac Rabín:

Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs,

Bibliografía:
Tortajada, Anna. “Los enemigos de Israel” en Clío, junio 2008 nº80, págs. 40-47

Trebolle, Julio. “De la Biblioa a la historia: El rey David. National Geographic: Historia. Nº23, págs- 57-65.

Música:
Hava Nagila Medley (Danza Hebrea)
Música Palestina
Noa Y Don’t Know

Película: Samson and Delilah

viernes, 17 de octubre de 2014

Petronila de Aragón y el Conde Ramón, Berenguer IV


Petronila es la última reina privativa de Aragón como reino independiente. Gracias al matrimonio concertado por su padre. Cuando ella era una recién nacida, se casó con el Conde Ramón Berenguer de Barcelona, dando paso de esta manera a la Corona aragonesa. Un reinado que está en plena vigencia y actualidad, ya que todavía se discute sobre este período y sus consecuencias, que han llegado hasta nuestros días.


Publicado en el Podcast Historias aTEAs
Canal: TEA FM

Bibliografía:
Fatás Cabeza, Guillermo y Lucía Serrano Pellejero; Reyes y Reinas de Aragón. Heraldo de Aragón, Zaragoza 2006

Corral Lafuente, José Luis; La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia. Editorial doce robles, Zaragoza 2014.

Mirón, BL.: Las reinas de Aragón, sus vidas y sus épocas, Prometeo. Valencia.

Música:
Hato de Foces: Me casó mi madre.

Música medieval

Coronación de los Reyes de Aragón

Fotografía:
Retrato de la reina Petronila de Aragón y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona. Procede del Palacio del Buen Retiro de Madrid y es copia de un original que Filippo Ariosto pintó en 1586 para el Salón del Reino o de San Jorge que fue destruido en 1809 tras los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia Española.
En el cuadro se representa a la reina Petronila de Aragón dotada de los atributos reales aragoneses: Corona real abierta o medieval, cetro, mantón de pieles y collar. Anotar que la Reina luce en la frente la perla Peregrina, de uso privativo de las reinas españolas, pero que no existía en el siglo XII, ya que fue descubierta a principios del XVI, tras la conquista de América. Junto a ella el conde Ramón Berenguer IV con corona condal y vara de mando y los emblemas de la casa de Barcelona

jueves, 16 de octubre de 2014

Castillo de "Los Agujericos" de Zuera


Recientemente me ha llegado un artículo escrito por el que fue mi profesor de Historia del Arte en la Carrera y posteriormente amigo, Fernando Galtier, que escribió conjuntamente con el profesor Bernabé Cabañero Subinza, sobre la línea defensiva de los Arbas.  El titulo correcto es el siguiente: “Los primeros castillos de la frontera del os Arbas y el Onsella. Problemas metodológicos” en Boletín del museo Camón Aznar nº XX correspondiente al año 1985.
Pues bien en dicha referencia he encontrado unas láminas que pueden muy bien explicar, cuál era la utilización de los famosos “agujerícos” de Zuera, explicación bastante razonable y que guardan relación con lo que yo expuse en su momento hace unos meses, es decir que se tratarían de viviendas excavadas en la roca, sobre la que se construían cabañas de madera, a modo de resguardo y a las que se accedería por escaleras, encima del terrero habría unas torres defensivas que protegerían el poblado, excavado en altura para protegerse y defenderse mejor.

Si una aprecia los grabados que aparecen en la publicación de Galtier y Cabañero, podrá ver que son similares posiciones, e incluso casi se pueden superponer con la “Loma rajada” de Zuera. Pero es que el Profesor Cabañero ha escrito recientemente un artículo sobre “El castillo de la Paul” que se encuentra diez kilómetros más arriba, en la misma formación rocosa y justo debajo del Santuario del Salz, en el que defiende este mismo tipo de hábitat en un caso similar, es decir que si en alrededor del castillo de Salcey, vivían en cuevas protegidas por casas de madera y construidas en alto, porque no va a ser posible tan solo a diez kilómetros más abajo.
Pero es que tampoco es una elucubración de los profesores, es que en el mismo artículo aparece una fotografía de la columna de Trajano, en Roma, en la que aparecen este tipo de construcciones, es decir que existían desde antiguo.

Recreación del castillo de Salcey que hacen Bernabé Cabañero y Alfonso Lafarga


viernes, 10 de octubre de 2014

Descubriendo a Cristóbal Colón

Los orígenes del descubridor del continente americano dan para todo tipo de hipótesis y teorías, desde que era judio hasta que era genovés, pasando por Barcelona, en este programa no vamos a ser menos y también lanzamos nuestra "historia de Cristobal Colón":


Publicado en el Podcast Historias aTEAs,
en Historia y humanidades

Canal: TEA FM


Bibliografía:
Madariaga, Salvador: Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Espasa Calpe, Madrid 1982.

Fernández Armesto, Felipe: Colón. Folio 2004

Lucena Giraldo, Manuel: “Cristóbal Colón; el enigma continúa” en Clio, revista de historia nº 55, mayo 2006, págs. 21-31.

El misterio de Cristóbal Colón en: https://www.youtube.com/watch?v=crVYUSmgFKo

Mecano: Cristóbal Colón (Inédita).

Foto: gentileza de Loly (Colón en el puerto de Barcelona)

Pal Pilar amanece lo mejor


Bueno ayer hice Ten topic en Facebook con esta fotografía de un amanecer en Zaragoza, sobre el Ebro y desde el puente de Piedra, así que visto el éxito, cuelgo la foto en el blog por aquello de que quede inmortalizada y debidamente registrada y además puedan acceder todos aquellos que no me siguen por el Cara-libro. Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestros "me gusta" y la foto en cuestión la podéis ver también en: http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-zaragoza/ (para entendernos en el blog del tiempo de Maldonado, en la sección fotos de la provincia de Zaragoza) cuando vayáis a ver el tiempo que ha hacer durante la Ofrenda, que por cierto da soleado con nubes, suerte.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Plaza de las catedrales (Zaragoza)


La casa de doña Leonor Sala


Este edificio ubicado en la calle Alfonso de Zaragoza, muy cerca ya del Pilar y bastante conocido por ese arco que da paso al callejón llamado de las Once esquinas, es la casa que perteneció a doña Leonor Salas y en la que vivió con su marido don Francisco de Urzaiz. Hoy día pertenece al Arzobispado de Zaragoza y en sus plantas se ubican las oficinas de la Parroquia del Pilar, si alguna vez tenéis que ir por allí, no perdáis la ocasión, es una casa impresionante.

domingo, 5 de octubre de 2014

La Luna y la torre


Desde siempre la Luna llena y la torre renacentista-mudejar de Villanueva me han sugerido historias, leyendas y misterios. Quizás porque cuando era chico me contaron que en la torre vivía una lechuza que en las noches de luna llena solía pegarse toda la noche con el "cucu-cucu" y no dejaba dormir a los vecinos. Un hermano de mi abuelo me contó que cuando él era crio, es decir hace más de cien años, un sacristán que era bastante trasto se dedicaba en esas noches a subir a la torre y encender luces y a cantar, para asustar a los campesinos que estaban en la huerta regando o trabajando por la noche. todo muy bonito y bucólico, lo que queda realmente mal es ese cable de la luz que estropea la fotografía, aunque peor es el alero de la casa de la izquierda que rompe toda la perspectiva de la torre y de la plaza.

sábado, 4 de octubre de 2014

Doña Leonor y las torres del Pilar

El Pilar desde la arboleda de Macanaz, al otro lado del río Ebro, las torres de don Paco y doña Leonor en primerplano

El sábado 25 de noviembre de 1961 fueron inauguradas las dos últimas torres que le faltaban al Pilar, las más próximas al Ebro. La ceremonia fue brillantísima a pesar de la intensa lluvia que caía sobre Zaragoza. Fueron bendecidas por el Cardenal Arzobispo de Tarragona el Doctor Arriba y Castro, y contó con la presencia del Nuncio de Juan XXIII, entonces Papa, por cierto se inauguraron ese día por ser el cumpleaños del Pontífice. A las representaciones políticas y sociales de la ciudad se sumaron también las nacionales, no obstante el gobierno franquista había colaborado en la construcción dentro también de una campaña iniciada con el fin de relanzar el sentimiento religioso popular con el Nacional catolicismo.

Se celebró una misa presidida por el entonces Arzobispo de Zaragoza Don Casimiro Morcillo y tras ésta se organizó una procesión que rodeó el templo y, bajo un fuerte aguacero como hemos dicho, el Cardenal procedió a bendecir la obra. La primera torre en serlo fue la situada en el noroeste, la del ascensor, pareja a la torre más antigua del templo y a la que se impuso el nombre de San Francisco de Borja, seguidamente se procedió de bendecir la levantada en honor de Santa Leonor y que está situada junto al Ayuntamiento. Una vez terminada la ceremonia la comitiva regresó al interior del Templo y en la Santa Capilla se entonó una Salve.
¿Porque se pusieron estos nombres a las torres? Porque correspondía a los nombres de los donantes, un importante matrimonio Zaragozano del que solo vio acabadas ambas torres la mujer. Dª. Leonor Salas más conocida popularmente como la Viuda de Urzaiz.

Una vez concluidos los actos litúrgicos, todas las autoridades y personalidades presentes salieron de nuevo a la plaza donde se realizó un festival de jota (parece ser que había escampado) tras el cual se realizó un banquete en el palacio arzobispal durante el cual, el Dr. Morcillo, anunció que el Papa había concedido a Dª. Leonor la medalla “Cruz pro Eclesia et Pontífice” además, Juan XXIII reconoció que había visitado hacía años el Pilar, santuario del que guardaba un grato recuerdo (por tanto se confirmaba que el entonces cardenal Roncali visitó España antes de ser Pontífice). Por la tarde, en el Teatro Principal, hubo un acto en el que se ensalzó a la figura y obra de Dª. Leonor Sala. El día acabó con una exhibición de fuegos artificiales.
 
Don Paco y doña Leonor en los toros (gentileza del blog Movera y sus gentes) en este barrio zaragozano poseían una torre con plaza de toros incluida.
Leonor Sala Ruiz había nacido en Zaragoza el 29 de mayo de 1877, fue bautizada en la Parroquia de San Felipe, cerca de la Torre nueva. Se educó, como todas señoritas bien de Zaragoza en el colegio del Sagrado Corazón. A los 18 años, es decir el 8 de mayo de 1896 contrajo matrimonio con un noble de origen andaluz, D. Francisco de Borja Urzaiz y Cavero, que estaba emparentado con la nobleza aragonesa ya que don Paco, que era sevillano, había quedado huérfano de madre y fue recogido por una tía suya que era esposa del Conde de Fuentes y de ahí que viniera Zaragoza. El matrimonio no tuvo hijos pero eso sí mucho dinero y muchas propiedades. Don Paco fue durante muchos años delegado de Hacienda en Zaragoza y poseyó muy buenas relaciones entre la alta sociedad aragonesa, su hermano pequeño, de padre, Mariano, contrajo matrimonio con la Duquesa de Villahermosa Pilar Azlor y Aragón y el Coronel Valenzuela, muerto en la Legión y también enterrado en el Pilar, era su sobrino. Dª Leonor poseía numerosas fincas y propiedades inmobiliarias y dos hermanas más, Estefanía y Natividad, Estefanía estuvo casada con el General Rañoy que tuvo especial relevancia durante la guerra civil, ya que estuvo al mando de la Capitanía General tras la muerte de Cabanellas. Fue el matrimonio Urzaiz precisamente quien introdujo a Franco en la sociedad zaragozana cuando éste estuvo como Director de la Academia General Militar y de ahí vino una importante amistad, se dice que la viuda de Urzaiz llamaba directamente al Caudillo para recaudar fondos con el fin de levantar las torres.

Doña Leonor fue presidenta durante muchos años de la Cruz Roja en Zaragoza, de echo fue su introductora en la ciudad y se preocupó porque esta institución tuviera un hospital. Apoyó un patronato llamado de la “Obra antituberculosa” y llevó a cabo muchas obras de caridad, para ello organizaba fiestas y reuniones sociales con fin de recaudar dinero, lo que le dio muy pronto bastante popularidad entre la sociedad local. Pero hay algo que la gente no sabe y es que, con su dinero, apoyó los estudios de muchos zaragozanos que no tenían medios para sacar una carrera delante siendo también un importante mecenas. Era también frecuente que en los salones de su casa, en la calle Alfonso, muy cerca del Pilar y junto un pequeño arco que da a la calle de las once esquinas, se organizaran todo tipo de actos culturales. Era muy aficionada a la poesía y en la prensa local solían hacerse referencia a estas tertulias que se celebraban en su casa. Valga como ejemplo esta reseña publicada en los años cincuenta:
“Como todos los años por estas fechas, la excelentísima señora doña Leonor Sala, viuda de Urzaiz, abrió en la tarde de ayer los salones de su casa en la calle de Alfonso para recibir a muchas de sus amistades y ofrecerles una merienda con el refinamiento y delicadeza en ella proverbiales. Algunas damas de su familia e intimidad le secundaron con toda gentileza en la misión de hacer los honores a las personalidades invitadas, entre las que figuraban las primeras autoridades.” (Herado de Aragón 7 de enero de 1957).

La plaza del Pilar en plena construcción de las torres y del Ayuntamiento, (Gentileza de Jesús de Blas)
Una imagen habitual del matrimonio Urzaiz era verlos pasear en coche de caballos o ir a los toros, espectáculo del que eran muy aficionados, se dice que fue el último carruaje de estas características que circuló por Zaragoza, hace años yo solía ir a una cafetería que estaba en la calle Casa Jiménez que se llamaba “La Cochera” y se llamaba así porque tras la barra se encontraba una berlina en cuyo interior estaba ubicada la cafetera del bar, pues bien ese carruaje perteneció a Dª. Leonor, el bar ya está cerrado y no sé que vida habrá llevado la berlina.

Con motivo de las bodas de oro del matrimonio, éstos decidieron regalar a la ciudad las dos torres que le faltaban al Pilar, poco después hicieron la propuesta oficial al Arzobispado pero con tan mala suerte que D. Paco murió justo un año después, el 26 de julio de 1947, quedando sola Leonor en la tarea de levantarlas y encargó al arquitecto Miguel Ángel Navarro el proyecto. Se puso la primera piedra el 11 de diciembre de 1949. El 2 de enero de 1962 en el Palacio Arzobispal, se le impuso la medalla Pro Eclesia, acto al que acudieron todas autoridades zaragozanas, con su Alcalde al frente, quien le impuso la medalla de oro de la ciudad, pues bien, en la prensa del día siguiente se dice que al comienzo del acto se dio lectura del acta de la sesión municipal por la que el Ayuntamiento acordó, por aclamación, conceder la medalla a Dª. Leonor, he estado mirando todas las actas del Ayuntamiento de Zaragoza por esas fechas y no he visto una sola referencia a tal decisión, se dice también, que el Secretario de la Corporación dio lectura a ese acta, que es extensísima, ya que se detalla la vida de los Urzaiz y la construcción de las torres, pues bien, tampoco hay noticia. Pedí entonces la relación de todas las medallas de oro de Zaragoza desde 1938, y tampoco aparecen ni D. Paco, ni su esposa. Con lo cual no se bien qué le dieron a esta mujer.
 
Doña Leonor el día que le fue impuesta la medalla Pro Eclesia
Dª. Leonor falleció el 13 de noviembre de 1962, su muerte fue muy similar a la del Papa Juan Pablo II ya que en cuanto se corrió la noticia de que estaba gravísima la multitud se agolpó a las puertas de su casa para interesarse por su salud, tanto es así que hubo que colocarse un libro en el que la gente firmaba interesándose por ella. Ni que decir sus funerales fueron una impresionante manifestación de duelo, sus restos fueron enterrados, junto con los de su esposo, en una de las torres que ella sufragó, justo la que se encuentra junto a la capilla de Santiago en el Pilar y que está situada más cerca del Ayuntamiento, precisamente la llamada Santa Leonor. Aunque mis últimas noticias son que han sido trasladados a la Cripta que está bajo la Santa Capilla, seguramente por seguridad, ya que hace unos años esa torre tuvo problemas de solidez.

Se da la circunstancia de que el padre de Dª. Leonor, Alejandro Sala, fue el Alcalde de Zaragoza a quién él tocó firmar el derribo de la Torre nueva. Este señor parece ser que
 “mediática” que obligó al Ayuntamiento a tal efecto, es más D. Alejandro siempre se planteó la posibilidad de poder reconstruir la Torre nueva. Proyecto que fue recogido por su hija, aunque de otra manera y es que Zaragoza todavía no se ha recuperado de aquella medida tan absurda como incomprensible.
La novelista Ángeles de Irisarri escribió una novela hace unos años sobre una dama zaragozana de principios del siglo XX que bien puede retratar lo que era la vida de doña Leonor. El Diario ABC de Madrid, con motivo de su muerte, hizo una reseña de la vida y obra de la Viuda de Urzaiz en al que destacaba que para la construcción de las dos torres se invirtieron 70.000 jornales y se gastaron 25 millones de pesetas. Quizás una semblanza de lo que fue en vida Leonor Sala la podemos encontrar en dos anécdotas de su vida, una fue durante la República, cuando el Ayuntamiento de Zaragoza, entonces presidido por el Radical Manuel Banzo, decidió retirar la imagen de la Virgen del Pilar del Salón de plenos. El matrimonio se presentó ante el Alcalde en su despacho y reclamó la imagen que se encontraba en los almacenes municipales, don Paco se dice que casi llega a las manos con el Edil. Pocos días después doña Leonor se presentó ante la Alcaldía con treinta mil firmas solicitando que se restituyera a la Virgen en su lugar de honor. Otro documento interesante la encontremos en el epitafio que eligió para su sepulcro:

Como el hacer dos torres
es tan poco para ganar el cielo
tú, el que seas, que estés ante el sepulcro
de los que por amor las ofrecieron,
no te alejes de aquí sin que de tus labios presto
recen por el descanso de sus almas
la valiosa oración de un Padrenuestro.

viernes, 3 de octubre de 2014

España y la Primera Guerra mundial

España no participó directamente en la Primera Guerra mundial pero, sí que estuvo presente de muchas maneras y en diferentes formas, además sus consecuencias afectaron directamente al país o al menos en su evolución socio-económica. Términos como Gripe española vienen de esa época y Mata Hari tuvo en España su principal plataforma de espionaje.



Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM




Bibliografía:
Historia de España nº14: “Reinado de Alfonso XIII”. Biblioteca El Mundo-Plaza y Janés 2004.
Canciones:
La Pulga (couple)
La Violetera (Raquel Meller)
Película:

Mata Hari - 1985

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...