viernes, 26 de septiembre de 2014

Pablo Ruiz Picasso


Repaso a la vida del genial pintor con especial mención al Gernika, su obra más representativa y que resume toda su trayectoria anterior y adelanta al posterior y otras cosas más porque Picasso, no solo fue un artista en las Bellas Artes, fue también un seductor, un propagandista y sobre todo un genio

.
Música:
Mercedes Chacon; Lo Que Puede Luis Miguel! (Serie Rarezas)
Paso Doble – Malageña
Cat Stewens: Thinking abouth

Documental:
Pablo Picasso - Interview 1966

Bibliografía:
Moliner, MA. “40 años sin Picasso” en Revista Clio Historia nº. 138 págs. 49-55

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM
Categoría: Historia y Creencias
Subcategoría: Historia y humanidades

martes, 23 de septiembre de 2014

Dos de Castejón y uno de Villanueva

Julio Laplaza, de Castejón de Valdejasa, me pasa esta foto que, según el, pertenece a las primeras décadas del siglo XX, Entre 1910-20 por ahí. Por la descripción que me da de los que aparecen en la foto es posible que esté sacada en el Castellar o bien sean vecinos de ese monte, Julio me dice que quien lleva el ramal es Mariano Ruiz, de las Casas Altas. Sentada a la vara del carro es  su abuelo Pedro Laplaza de casa Guayero y el que esta de pié, agarrado al carro es Villanueva de Gallego, según me dice pertenece a "casa Albaro". Si alguien lo reconoce o conoce esa casa pues ha decirlo, gracias.

Ni que decir tiene que la foto tiene su historia, a pesar de la poca calidad de la imagen, queda reflejada la forma de vidas de aquella época en la muela del Castellar. 

Las Escuelas nuevas





Se llaman así porque eran las más nuevas, se levantaron hacia 1970 debido al aumento de población en Villanueva y también ante las expectativas que supuso la EGB y por tanto el aumento de la edad escolar. En total son cuatro aulas divididas en dos pisos, bastante bien equipadas y bien distribuidas, aunque bastante feas, dan la sensación de mucho frío en invierno y demasiado calor en verano. Estuvieron en activo hasta mediados de los noventa del siglo XX y después han sido entre otras cosas colegio electoral durante las elecciones, desconozco si han tenido otra utilidad, aunque son más modernas que las viejas no tienen el encanto de estas, el ladrillo quizás afea bastante el entorno, además a mí me traen malos recuerdos, bueno, el caso es que como es principio de curso y encontré una foto de cuando se inauguraron la publico, una recién estrenadas y otra de este verano, para comparar.
En la foto antigua todavía se puede ver la puerta del "Corral de las vacas".

viernes, 19 de septiembre de 2014

Octavio Cesar Augusto

Una fotografia ya histórica Augusto junto a las murallas del Mercado central de Zaragoza, copia del de Prima Porta en roma y regalada en su día por Mussolini a la ciudad
Octavio Cesar Augusto falleció en el mes que recibe su nombre del año 14 d.C. de ahí el mes de Agosto, aunque su nombre era Octavio ha pasado a la historia de sus títulos, Cesar por su tío y Augusto pro su dignidad. Zaragoza es la única ciudad en el mundo que recibe su nombre completo, no obstante fue fundada por el y por tanto TEA FM desde Zaragoza se une al evento


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Canal: TEA FM

Banda sonora:
Yo Claudio: capítulos I y II (Un toque asesino y cosas de familia)
Musica y danzas romanas

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Apertura de Curso 2014-15


Hoy ha sido la solemne apertura del Curso Académico 2014-15 en la Universidad de Zaragoza y este es el aspecto que tenía esta mañana el Paraninfo.

Memorias de un autobús, colaboración con Santi Ric

Del libro Sociedad de Artesanos de Brea: 150 años de solidaridad
Santy Ric, además de premio Ondas de la Rdio es la primera persona que me echó un mano cuando entré en TEA FM, a cambio de su sabiduría me pidió que tuviera el honor de colaborar en su programa "Linea 33", la cual para mi, mas que una obligación a sido un placer y esto es lo que ha salido:


Primer programa de la temporada 1013-2014 de Linea 33. El historiador aragonés Carlos Urzainqui (Historias aTEAs http://bit.ly/1BIZw3g ) Nos lleva de viaje en el tiempo y el espacio a una epoca y unosautobuses de una infancia perdida pero no olvidada.
Selección musical y ambientes sonoros a cargo de Santi Ric.

Lista de canciones:
Trio Vegabajero "Puente de piedra"
Desmadre 75 "Nos vamos de excursión"
Torrebruno "La guagaua"
Andrés Pajares "Dracula ye-ye"
Asfalto "Dias de escuela"
Celia Cruz "la guagua"
Ramoncin "Soy un chaval"

La radio en el bus. Linea 33.: Un espacio de TEA FM dirigido por Santi Ric, donde descubrimos opiniones de dentro y de fuera de los medios de transportes públicos. Debates, ideas, comentarios de los que trabajan, sufren y disfrutan de buses, taxis, metros....o simplemente situaciones que transcurren en esos espacios... Con una cuidada selección musical, en que las letras se vuelven contenidos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Perpetración en el Arco de la Mora


Ayer por casualidad encontré estas fotografías sobre la intervención en el arco de la Mora que más bien es una perpetración, corresponden a lo que yo digo "encoframiento" del arco, más que obras de restauración, tal como se puede ver, no exagero.


viernes, 12 de septiembre de 2014

Acueducto de la Mora


Bueno ayer no aporte estas fotos, pero lo hago hoy. Corresponden a lo que es en realidad el acueducto de la Mora, es decir el arco sobre el cual circula la acequia de Candevanía, que está justo debajo del arco grande, y que soporta el canal de la acequia. La función de esta alcantarilla es la de desahogar y canalizar las aguas procedentes del barranco, como se puede ver en la foto de arriba, es de hace unos años, está casi cegado, en la inferior, de hace un mes escaso, está ya tapado. Es una pena y merece que al menos se quite la grava que obstaculiza el ojo del arco, entre otras cosas porque esa es su función, la desagüe y además confirma la teoría de que la función del puente grande es la de soportar las aguas y frenarlas para que no rompa el cauce de Candevanía y se canalice por ese arquillo. 
Como digo no costaría mucho descenegarlo y limpiarlo, además así se mostraría su verdadero valor y recuperaríamos un trozo de nuestra historia y ya que se ha ocultado el otro, por lo menos esté que se recupere.

Ramón Serrano Suñer y Carmen Díez de Rivera

Ramón Serano Suñer, llamado "El Cuñadísimo" por estar casado con la hermana de la mujer de Franco, fue el primer asesor político e intelectual del Caudillo. Personaje de gran influencia en los primeros años del Franquismo, ha sido el ministro español que más veces se entrevistó con Hitler. Tras su "dimisión" pasó a ser uno de los símbolos del Régimen tanto en los negocios como en su propia vida particular. Convivió muchos años y pudo ser suegro de su propia hija, Carmen Díez de Rivera y es que el Franquismo era así.

Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM


La Fotografía superior se puede observar a Serrano Suñer estrechando la mano al Fhurer en presencia del Conde Ciano, yerno de Mussolini y colega de Serrano en Exteriores. En la imagen inferior su hija, Carmen Díez de Rivera, que llegaría a ser llamada "Musa de la Transición" al ocupar el cargo de Jefa de Gabinete de Adolfo Suárez.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Evolución de las Fiestas en los pueblos en TVE Aragón

Hoy TVE Aragón a emitido un reportaje sobre las Fiestas en Aragón y en el que me hacen una entrevista y además salgo cuando era pequeño, no se puede tener amigas periodistas. La entrevista aparece a partir del minuto 13:40 del enlace siguiente:



Arco de la Mora en Zuera

Foto: Jesús Tornero Gómez
Casi a la entrada de Zuera, sobre la llamada “Huerta chica” y rodeado por la autovía se encuentra el llamado «Arco de la Mora» que atraviesa el barranco de su mismo nombre. Su aspecto actual no tiene nada que ver al que tenía hace unos años, es más parece una obra nueva ya que el viejo arco se encuentra “encofrado” por el hormigón del nuevo. Este supuesto viejo acueducto aparentemente inacabado ha sugerido una leyenda según la cual fue construido por los moros con la intención de subir el agua del Gállego al monte pero quedó por finalizar, avala esta tesis unos “agujeritos” u ojos excavados en el talud, poco más abajo que el arco.

La impresión personal, recogida en su día por el párroco Andrés San Martín, es que el arco en sí tenía funciones de canalización del agua que bajaba por el barranco para que ésta no dañara la acequia de Candevanía que pasa justo por debajo. Además en este punto la acequia pasa por un acueducto bastante alto, quizás de unos cuatro metros de altura, construido en cemento macizo, sostenido también por un pequeño arco que conduce las aguas de la escorrentía procedentes del barranco donde se encuentra el arco mayor. Por cierto este arquito bajo se encuentra casi cegado por las continuas escorrentías de grava que se depositan en el lugar tras las inundaciones, lo cual no deja de ser peligroso y sería aconsejable limpiarlo, además es también una buena obra de ingeniería hidráulica que merece la pena conocer.

Sobre la construcción se dice que es romana, árabe, pero el apuntamiento del arco primitivo indica que se trata de una construcción gótica y por tanto seguramente no anterior al siglo XIV. Aunque es posible que las obras para contención de las “avaladas” sean muy anteriores y que el remate del arco tuviera la doble función decorativa y a la vez el cierre contrarrestara la fuerza del agua proveniente de la Val.


Foto: Carlos Blazquez
El acueducto se encuentra enclavado a la salida de una estrecha y honda val escarpada y cubierta por abundante matorral. Anteriormente a su reciente restauración,  consistía en un canal sostenido por dos arcos ligeramente apuntados y apoyados en una de las vertientes del barranco, dejando la otra desprotegida, no se sabe si por qué no se acabó, o porque se derrumbó en algún momento. La construcción original, básicamente en piedra caliza aprovecha las características del terreno, con una disposición tosca en cuanto al relleno del muro, las jambas del arco mayor están bien reforzadas por la sillería, así como el intradós que se apoya sobre dos salientes a modo de contrafuertes interiores, sin duda para dar mayor sujeción y resistencia al mismo, el arco más pequeño no llega hasta el suelo por lo que da sensación de cortado. Es un lugar común atribuir grandes obras hidráulicas a los árabes e incluso con leyenda incluida, cosa esta última que no ocurre en el presente caso lo cual no deja de ser curioso. No obstante las características que se apuntan indican hacia una construcción, al menos, posterior al siglo XII, aunque hay quien opina que sus cimentaciones son de época romana y que sus orígenes van paralelos a los de la acequia de Candevanía que discurre a sus pies, a la cual se le atribuye este origen.

Según el Mapa Topográfico Nacional de España la cota a la que se encuentra el Arco de la Mora es de 323 metros sobre el mar, para encontrar una cota similar en el cauce del rio Gállego de donde poder captar el agua hay que remontarse hasta Gurrea de Gállego, lo que indica la dificultad para elevar las aguas hasta ese lugar.

Estado actual del Arco que recuerda las dibujos de los cuentos de las Mil y una noches
A raíz de la última entrada en la que hablaba de los “Agujericos” que se encuentras próximos. Se barajan barias posibilidades, una de ellas es que los mencionados orificios tengan que ver con fuentes o canales subterráneos de agua, depósitos que elevaran el líquido hacia allá arriba o incluso cuevas prehistóricas, también alguien me ha sugerido que el nombre de Zuera provenga de Zoco, al encontrarse la localidad próxima a una calzada romana y que los mercados solían ubicarse precisamente en los caminos principales. Lo que si sería bueno es que se pudiera investigar e indagar cual es el origen cierto de estos elementos tan interesantes.








miércoles, 10 de septiembre de 2014

Los agujericos de Zuera

Los agujericos, como se puede observar hay restos de desprendimiento y cortes en la pared de la roca
Hace unos días colgué unas fotos en Facebook con los llamados “Agujericos de la Loma rajada” en Zuera. Según la leyenda, éstos cumplen la función de acueducto que transportaba se dice, agua desde el cercano Arco de la Mora, con intención de llevarla hasta lo alto de la loma. Hace poco estuve viéndolos y me dio la impresión de que más de orificios de una posible obra hidráulica podrían ser cuevas destinadas a refugio o vivienda y me parece a mí, que esta es la razón más evidente antes que cualquier otra posibilidad, aunque todo hay que decirlo parecen ser una obra conjunta y no grutas dispersas.
 
A la derecha de la imagen el Arco de la mora, a la izquierda un poco más allá los famosos agujeros que se observa están incluso en un nivel superior al Arco
La orientación, hacia el medio día o el sol de mañana. La altura, suficiente para cobijar gente y resguardarse bien en las frías noches de invierno, o protegerse de animales o posibles bandoleros, además la acequia de Candevanía corre paralela justo debajo al terraplén a modo de protección, la disposición asimétrica de las bocas de las cuevas, no están en línea y además van hacia el interior de la roca, la disposición de los arcos y túneles no es simétrica ni tampoco da la impresión de que por allí vaya un canal etc., dan que pensar sobre la posible utilidad de estos orificios.


Da la impresión de que lo que hoy se conserva son la zona trasera de estas construcciones en la peña, hasta hace muy poco la vivienda en cuevas era algo habitual e incluso existen todavía habitadas. Pero hay un detalle interesante y es que la pared donde están estos orificios aparece cortada “rajada” dando nombre a la loma. Es posible que las filtraciones de agua agrietaran y terminaran por derrumbar las cuevas, no hay que olvidar que es un terreno de yesos y gravas muy vulnerables a la erosión y a las filtraciones y que lo que hoy veamos sea una parte o incluso corredores o parte de esos corredores. En definitiva es muy posible que se trate de viviendas o restos de ellas y no de acueductos. Es muy posible que estas antiguas grutas o cuevas ya fueran habitadas o utilizadas en la antigüedad, además se encuentran justo frente a un río, lugar donde los animales solían bajar a beber, en una zona de valle, etc.



sábado, 6 de septiembre de 2014

La orquesta Iris en el Temple


Manuel Bernal Galvez me ha pasado unos ejemplares de la revista del Temple, "La voz del pueblo" en la que los vecinos y Comisión de cultura, han ido recogiendo el día a día de este pueblo de colonización junto a Ontinar y Gurrea de Gállego.

Mi sorpresa ha sido cuando he encontrado estas fotos de la Orquesta Iris de Villanueva de Gállego, más conocida por "Planté y sus muchachos" y que recorrió muchas localidades aragonesas en los años sesenta, son los últimos de la vieja Banda de Villanueva y también se merecen su pequeño homenaje. Aquí están en el Temple y seguramente a principios de los años sesenta del siglo XX.

Un recuerdo para José Planté, Valentín Rueda, el tió Zaragozano, Antonio Til, José Macipe
(Tranloro) y el inolvidable Enrique Guillén.

Plaza de España de Zaragoza


viernes, 5 de septiembre de 2014

La Guerra de los mundos de Orson Welles

Durante el mes de agosto hemos repasado el musical "La Guerra de los mundos" como colofón e inicio de esta segunda temporada en TEA FM, vamos a comenzar con la Historia de la Guerra de los mundos, un experimento radiofónico que puso en marcha Orson Welles y que ha tenido una repercusión internacional y a su vez diversas versiones, algunas de ellas también impactantes como sucedió en Belgica hace unos años cuando se anunció que Flandes se independizaba y que el Rey abandonaba el país.


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Canal: TEA FM

jueves, 4 de septiembre de 2014

Programas de Fiestas


El otro día TVE me hizo una entrevista sobre la historia y evolución de los programas de Fiestas de los pueblos aragoneses, así que llevé mi colección y aproveché para hacer esta foto.

martes, 2 de septiembre de 2014

La Casa de los Maestros


Ayer se me olvidó colgar esta foto, es de hace unos quince años y en ella aparece la "Casa de los maestros" con un incipiente estado de abandono, en la planta baja todavía se puede ver el rótulo correspondiente a la carnicería municipal que existió en ese edificio durante la posguerra y aun hasta finales de los años sesenta del siglo pasado, el nombre popular se debe a que en este edificio vivían empleados municipales y también los maestros de Villanueva.


La zona trasera de esta vivienda era conocida como "La Luna", creo que en Aragón se conoce con este nombre a los espacios diáfanos entre edificios, lo que ahora se llama "patio interior" una zona común que pertenece a todos, pero no es de nadie. Cuando estudié el Casino Republicano de Villanueva en algún papel vi alguna vez que en ese espacio los rojos de principios de siglo XX celebraban allí sus bailes. Más tarde, durante la Dictadura de Franco, y hasta que se construyeron las escuelas anejas, se encerraban las vaquillas para las Fiestas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Derribo casa de los maestros


Hoy a comenzado el derribo de la llamada Casa de los maestros en Villanueva, justo detrás del Ayuntamiento ya que se va a construir en ese lugar una plaza o un espacio público. mientras sacaba la foto un señor ya mayor me ha dicho, adiós a la casa de Juan Burillo. Efectivamente esa casa la mandó construir Juan Burillo, quien a principios del siglo XX se hizo con la propiedad de toda la manzana donde hoy se ubica el Consistorio.
Burillo era natural de Escatrón y había recalado en Villanueva como encargado de la torre del Hospitalico, siendo un torrero un poco irregular pues solía incentivar a los propios jornaleros a la huelga.
Juan se hizo con un importante patrimonio pero no tenía hijos, así que trajo al pueblo a varios sobrinos que hoy día todavía viven en la localidad. Entre otras cosas, Burillo fundó en su casa, se dice que en el solar que hoy ocupa el Ayuntamiento, el Casino republicano radical, esto fue hacia 1905, él falleció hacia 1910.

Fotografías correspondientes a Juan Burillo y su esposa

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...