jueves, 25 de febrero de 2021

Jesuitas: Los nuevos templarios


Los Jesuitas están más de moda que nunca, el Papa Negro tiene más poder en la iglesia Católica que en toda su historia y su influencia social es notable en las elites dirigentes mundiales.


https://www.ivoox.com/jesuitas-nuevos-templarios-audios-mp3_rf_66007780_1.html

 

Bibliografía:

García Villoslada, R. Manual de Historia de la Compañía de Jesús. Madrid 1941.

Joaquín Sangrán Medina SJ, La Compañía de Jesús desde dentro, Mensajero, 1977.

Varios autores, Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús (4 Tomos), Universidad Pontificia Comillas - Institutum Historicum SJ, 2001. 

Película:

Roland Joffé (Director). The Mission (La Misión) con música de Ennio Morricone. Productora; Warner Bros. (Productor: David Puttnam). Reino Unido 1986.

Basada en la reducciones jesuíticas en el Paraguay  en la Hispanoamérica del siglo XVIII. 

Randall Wallace (Director) El hombre de la máscara de hierro (The Man in the Iron Mask) película basada en la novela homónima de Alejandro Dumas y continuación de “los Tres mosqueteros”. Co-production Estados Unidos-Reino Unido; Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) 1998. 

Martin Scorsese (Director) Silence (Silencio) Co-production Estados Unidos-Italia-México-Japón; Ai Film, SharpSword Films, Catchplay, IM Global, EFO Films, G&G, Sikelia Productions, Cappa Defina Productions, Cecchi Gori Pictures, Fábrica de Cine (Productor: Martin Scorsese) Estados Unidos Estados Unidos 2016: Segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de su mentor, el conocido misionero Padre Ferreira. Los últimos rumores indican que, tras ser perseguido y torturado, Ferreira ha renunciado a su fe, algo difícil de creer para los sacerdotes que parten en su búsqueda. 

Imanol Uribe (Director) El rey pasmado. Guion basado en la novela de Gonzalo Torrente Ballester. Aiete Films, Ariane (productora) España 1991. En la película, un jesuita interpretado por Joaquim de Almeida (el padre Almeida) conspira para que el monarca (Felipe IV) pueda ver a la reina “desnuda”. 

Música:

Letania es una obra para soprano y guitarra cantada en guaraní. Esta obra fue compuesta a finales del siglo XVII e inicios del XVIII en las misiones Jesuitas de Paraguay o Bolivia. Obra extraída del álbum: Tupasi Maria, Chant sacré des indies Guarani, Chiquitos & Moxos. Interpretado por: Ensemble Louis Berger (Argentina)

Dirigido: Ricardo Massum

 https://www.youtube.com/watch?v=PgZEfutiHWo&list=RD02hs5yf_far44 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Cuadro que representa la fundación de la Compañía de Jesús por el papa Paulo III en 1540 con sus estatutos presentados por Ignacio de Loyola.

Salón del libro en Villanueva de Gállego


Frinet Reynoso, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego me ha pasado la siguiente información sobre el Salón del libro que se va a celebrar en el pueblo del 17 al 21 de marzo de este año 2021.




domingo, 21 de febrero de 2021

El caballito de la Lonja (Zaragoza)


Todavía recuerdo ver a aquel viejo fotógrafo con todos sus atrezzos en la fachada de La Lonja zaragozana, en la parte que da al puente y en lo que se llamaba “jardines de la Lonja”. Ángel Cordero Gracia se llamaba ese señor que con su primitiva cámara (de aquellas de fuelle y sujetas por un trípode) pasó cincuenta años de su vida (entre 1925 y 1978) retratando en aquel lugar a cuantos por allí pasaban y se dejaban fotografiar. A pesar de que lo vi muchas veces y siempre me llamaba la atención, nunca me hizo un retrato, pero su imagen pertenece a los recuerdos de mi infancia y adolescencia; con su gabardina o bata, sus coloridas bufandas o pañuelos, su cámara y sus caballetes de los que sobresalía un curioso caballito de cartón. Aunque puede que por las viejas fotografías que conservo de los álbumes familiares haya alguna suya. 

Hoy otro caballito pero de bronce recuerda a aquel fotógrafo que llamaba mí atención. Obra de Francisco Rallo, la estatua se colocó en ese lugar en 1991 y reproduce el caballito de cartón piedra que utilizó Ángel Cordero, de hecho el escultor tomo al original como modelo por tanto se trata de una pieza que quiere ser fiel reflejo del que hubo en la realidad, esculpido con todo tipo de detalles. En un basamento recto que rompe el zócalo circular sobre el que se asienta la escultura se ha grabado la siguiente inscripción: "Al fotógrafo Ángel Cordero Gracia. Estuvo como tal en esta plaza desde 1925 hasta 1978" además en el cuello del caballo, está inscrita la firma del artista y la fecha: "Rallo 1991". 

El monumento es también un homenaje a los fotógrafos "minuteros". Profesionales que se instalaban con sus máquinas de madera en espacios públicos de la ciudad, como parques y jardines o aprovechaban la celebración de las ferias. Fotógrafos ambulantes, muchos de ellos iban de pueblo en pueblo y de fiestas en fiestas dedicándose a retratar durante décadas a la ciudadanía o todo aquello que les llamaba la atención, luego entregaban la instantánea in situ, al minuto (de ahí su apelativo, según informa la página web del Ayuntamiento de Zaragoza). 

Muchos niños y no tan niños que pasan por el lugar, le hacemos una foto o se suben en su grupa, es el pequeño homenaje a una ciudad que fue.  Digo esto porque hace poco un blog que se llama; http://caballitodelalonja.blogspot.com/ que se dedica a publicar fotos del caballito con gente montada sobre él como recuerdo de Zaragoza o simplemente que pasan por allí y luego lo envían al blog, idea que me parece muy buena y una manera de promocionar la ciudad, eligió una fotografía mía de la estatua nevada y la publicó en su día, así que en correspondencia y agradecido, hoy publico unas cuantas fotos del caballito y también, unas de una sobrina mía con sus hijos pequeños que visitaron Zaragoza y les llevé hasta este lugar y les hice unas fotos.

El caballito de la Lonja se ha convertido en un recuerdo de la ciudad que fue y poco a poco se está convirtiendo en todo un icono de la Zaragoza que es hoy y seguramente en un símbolo universal de esta ciudad, o al menos de eso se trata











jueves, 18 de febrero de 2021

Masonería: orígenes e historia de una sociedad discreta



El podcast de hoy promete, vamos a hablar de la Masonería, esa organización discreta y secreta de la que tanto se habla y tampoco se sabe, esta es su historia y sus orígenes.

 https://www.ivoox.com/masoneria-origenes-estructura-sociedad-discreta-audios-mp3_rf_65664837_1.html

 

Bibliografía:

Lera, Ángel Mª de. La Masonería que vuelve (colección: Espejo de España) Editorial Planeta. Barcelona 1980.

Vidal, César. Los masones: la sociedad secreta más influyente de la Historia, Planeta. Barcelona 2005.

Ferrer Benimelli, José Antonio. La Masonería, Alianza Editorial. Madrid 2005.

Varios: Clio “Especial nº.4 (Revista de Historia). “Masonería: historia de una obsesión”. 

Película:

Jean Mamy (Director) Forces occultes (Fuerzas ocultas) Noval Films. Francia 1943

Una visión un tanto negativa de la Masonería pero nos permite conocer como son los ritos iniciáticos de la Orden, lo cual le hace un buen documento. 

Conferencia de Yuri Aguilar 'Cine y masonería' en la Filmoteca Valenciana

https://www.youtube.com/watch?v=tJlm25cmGf4 

Música:

El compositor finlandés Jean Sibelius fue uno de los fundadores de la Logia «Suomi Nº 1» de Helsinki en 1922 y más tarde se convirtió en el Organista Titular de la Gran Logia de Finlandia. Compuso la música ritual utilizada en Finlandia (Op. 113) en 1927 y añadió dos nuevas piezas compuestas en 1946. La nueva revisión de la música ritual de 1948 es una de sus últimas obras.

Otro músico masón fue Mozart quien llegó a componer un himno masónico (cantata 623ª) y la ópera La flauta mágica (KV 620), una de sus arias más famosas es “La reina de la noche”.

Ludwig Van Beethoven compuso su “novena sinfonía” basada en el poema de Friedrich Schiller “An die Freude” (noviembre de 1785), traducido como “A la alegría”, y conocido como “Oda a la alegría”. El himno de la alegría, como es conocido en la actualidad no solo es el de la Comunidad Europea, sino que también es una composición con claras reminiscencias masónicas. Miguel Ríos lo hizo popular en 1970 en España poniéndole letra gracias a Waldo de los Ríos. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Símbolos masónicos en el billete de un Dólar americano


Ritual masónico de iniciación en una logia


domingo, 14 de febrero de 2021

San Benito de Palermo y las chicas casaderas de Luna


Hoy es San Valentín, el día que ha establecido esta “Dictadura del Consumismo” como fecha para celebrar el amor y el día de los enamorados, pero en la cultura popular existen otros muchos santos casamenteros; sin ir más lejos San Antonio de Padua e incluso San Jorge o por qué no, San Juan ¿Cuantos amores no habrán florecido al calor de sus hogueras? y es que como decía wet wet wet, “The Love is around”. Pero no voy a hablar de ninguno de estos santos, sino de otro más desconocido para todo el mundo, excepto para las chicas y chicos de Luna, no de La Luna no, de la villa de Luna en la provincia de Zaragoza. 

En el santuario de Monlora, que se levanta sobre la muela de su mismo nombre y que está ubicada en el término de esa localidad cincovillesa pues allí, entre otras divinidades se venera a San Benito de Palermo. Este fue un santo siciliano que vivió en el siglo XVI. Benito Manasseri es conocido también como San Benito el Africano, el Moro o el Negro ya que era de ascendencia etíope. Sus padres trabajaban como esclavos y el, desde muy joven se dedicó al pastoreo en la laderas del Etna, allí conoció a unos monjes eremitas a quienes se unió para acabar sus días en el convento de santa María de Palermo como lego franciscano. No sabía leer ni escribir, así que fue destinado a la cocina. Falleció el día 4 de abril de 1589 y fue canonizado en 1807. Su devoción está muy extendida en toda América, pues es patrón de la población afroamericana y también es el protector de la esclavitud en general. La verdad es que desconozco sus milagros, ni tampoco he podido saber, que relación puede tener con casamientos y enamoramientos pero el caso es que las chicas casaderas  de Luna, se encomiendan desde antaño a este santo para encontrar novio y para ello, realizan con fe un curioso ritual rogando al Santo:



“Benito, Benito

Novio necesito” 

O esta otra jaculatoria un poco más larga:

“San Benito de Palermo,

os ruego con devoción,

encuentres pronto, novio,

para este ardiente corazón”.


La ceremonia se debe realizar a los pies de San Benito, que se encuentra sobre una marquesina o repisa en la nave central de la iglesia del Santuario de Monlora. El santo está representado como un monje franciscano, que es lo que era, con su cíngulo atado a la cintura el cual, cuelga unos metros sobresaliendo de la repisa el extremo del cordón, de tal manera que las chicas (y algún chico) lo pueda agarrar y repetir estas jaculatorias girando tres veces sobre sí mismo y sujetando el cíngulo. Está tan arraigada esta costumbre que el ladrillo del suelo de la iglesia, que está justo debajo del santo, ha formado una hendidura debido a la erosión producida por los tacones y los zapatos de todos lo que acuden a su amparo. 

Seguramente hoy alguna chica o chico repetirá esta tradicional costumbre y a lo mejor el 4 de abril, que es su día o el primero de mayo, romería a Monlora o cualquier día y hora del año, pues el monasterio está abierto y se puede visitar y además el lugar, es un balcón espectacular desde el que se divisan los Pirineos, las Cinco Villas, el Moncayo y todo el valle del Gállego desde Riglos hasta Zuera. Cualquier momento del año es bueno para acercarse hasta este lugar que está a escasos 60 kilómetros al norte de Zaragoza y de paso, quien sabe.


Santuario de Monlora, en las Cinco Villas aragonesas


jueves, 11 de febrero de 2021

Armenia: en la diáspora de la Historia


En el podcast de hoy vamos a tratar sobre la historia de un país que nos parece lejano, pero que en realidad resulta muy próximo, sobre todo para los occidentales, Armenia la tierra de “los judíos cristianos”.


https://www.ivoox.com/armenia-diaspora-historia-audios-mp3_rf_65321841_1.html

 

Bibliografía:

Orbelyán Zaruhi. Armenia: Historia, naturaleza, religión, curiosidades. Yereván 2013 (Español).

Guías azules. Georgia / Armenia, Ediciones Gaesa. Madrid 2014.

Ansaloni, Marco (Periodista y fotógrafo) “Armenia, entre occidente y oriente” en Clio (Revista de Historia) nº. 11 (págs. 42-49).

Varios: “Armenia” Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe (tomo VI) Espasa – Calpe. Madrid 1909 (págs. 281 -288). 

Película:

Elia Kazan (Director) America, America, película producida por Warner Bros en 1963. Estados Unidos Estados Unidos. Basada en un joven griego que quiere llegar a Estados Unidos desde su casa en la costa de Asia Menor. La película, está ambientada en los años inmediatamente anteriores a la Gran Guerra europea. 

El equilibrio precario de la paz en Nagorno Karabaj (Euronews en español)

https://www.youtube.com/watch?v=bBFyCI1F6xM 

Música:

Charles Aznavour interpreta:

“Yes Ghimetn Chim Gidi”. Canción popular armenia

“Ils sont tombés” Canción homenaje a las víctimas del Genocidio armenio

Sonido del Duduk, flauta musical tradicional armenia ejecutado por

Jivan Gasparyan - They Took My Love Away (Live in Concert from 65 Years on Stage - 2011)

https://www.youtube.com/watch?v=gYmAzwQPfdY

Sylvie Vartan interpreta “Le rythme de la pluie”

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Monte Ararat desde el monasterio de Khor Virat

miércoles, 10 de febrero de 2021

La Virgen de Lourdes en Zaragoza


Cada 11 de febrero la Iglesia Católica conmemora y celebra la primera aparición de Virgen María en Lourdes a Bernardette Soubirous, suceso que ocurrió en 1858. En la iglesia zaragozana de Nuestra Señora del Portillo además de guardar los restos de las heroínas de los Sitios y venerarse a Santa Águeda, existe una capilla dedicada a la Virgen de Lourdes, pero no es un altar convencional como todos conocemos, sino que se trata de la reproducción de la gruta de Massabielle, donde se apareció “La Señora” a Bernardotte. 

Según indica la página web de la parroquia del Portillo, en 1915 el entonces Cardenal Arzobispo de Zaragoza don Juan Soldevila Romero, aprobó la constitución de una cofradía en honor a la Virgen de Lourdes en Zaragoza con sede en dicha iglesia, seguramente entonces se decidió construir una capilla en su honor pero, rompiendo el tradicional diseño de los retablos y construir una “recreación” de la gruta junto al rio Gave de Pau, justo enfrente del panteón dedicado a las heroínas de la ciudad. Esta capilla se encuentra a mano derecha de la entrada en el templo, en un ambiente oscuro pero iluminado por tres focos de luz que se dirigen a Bernardotte que se sitúa en un nivel inferior, a la Virgen que aparece por una oquedad de la gruta en diagonal sobre la pastorcilla, en un plano intermedio y sobre ambas figuras, cerrando el tercer vértice del triángulo la basílica de Lourdes. Rematado todo ello por la Cruz (ésta y la basílica aparecen también iluminadas).


 

La entrada a la capilla está enmarcada por un arco de medio punto profusamente decorado sobre el cual hay tres medallones, el del centro representa la aparición de Bernardotte sobre un pilar coronado, seguramente referencia a la Virgen del Pilar. A mano izquierda y sobre un segundo medallón un retrato del cardenal Soldevila y a la derecha otro del papa Pio XI, auténtico benefactor e impulsor del culto a la Virgen de Lourdes. Es posible que todo este conjunto sea un añadido posterior pues el cardenal Ambrogio Ratti accedió al pontificado en 1922 y Soldevila falleció un año más tarde sea como fuere, el conjunto de la capilla dedicada a la Virgen de Lourdes en Zaragoza es una curiosidad que no debe pasar desapercibida.

 

A mi memoria me vienen los versos que se me del himno a la Virgen de Lourdes que contaba de niño:

 

“Del cielo ha bajado una estrella sin par

Ave, ave, ave María”



viernes, 5 de febrero de 2021

Hoguera de santa Águeda en Sena (Huesca)

Monigotes que luego serán quemados en la hoguera en honor a Santa Águeda en Sena (Huesca)
Facebook: "Amas de casa Santa Águeda".

Marga Bretos me contó hace un tiempo como celebran las mujeres de la localidad oscense de Sena, la festividad de Santa Águeda. En ese día ellas son las protagonistas; en primer lugar hacen una ronda cantando por las calles del pueblo y un repique de campanas anunciando la fiesta, luego asisten a misa y posterior procesión. Hacen una comida de hermandad y posteriormente se meriendan la torta bendecida en misa, acompañada con vino y algunas se disfrazan incluso. Todo ello organizado por la Asociación de "Amas de casa santa Águeda" de la localidad. Pero el acto para mi más curioso desde el punto de vista antropológico consiste en la quema de unos muñecos, que tradicionalmente representaban a hombres y que eran arrojados a la hoguera para diversión femenina. Dice Pilar Monter que este rito simboliza el desahogo de las mujeres vapuleando al hombre, para después arrojarlo a las llamas. Ni que decir tiene que esta costumbre tiene mucho de Carnaval y de rito de purificación, el mal que representa al hombre, termina en la hoguera para luego comenzar la Cuaresma.

jueves, 4 de febrero de 2021

Catalina de Rusia, la gran zarina



Catalina la Grande, zarina de todas las rusias sigue siendo uno de los mitos de la historia universal, inteligente, ilustrada, amante del sexo ha pasado por ser una de las mujeres más interesante en la historia universal.


https://www.ivoox.com/catalina-rusia-gran-zarina-audios-mp3_rf_64955346_1.html

 

Bibliografía:

Massie, Robert F. Catalina la Grande, Crítica. Barcelona 2012.

Sebag Montefiore, Simon. Los Románov (1613 – 1918) Crítica. Barcelona 2016.

Madariaga, Isabel de. Russia in the age of Catherine the Great. (“Rusia en la época de Catalina la Grande”) New Haven Londres 1981. 

Película:

Umberto Lenzi (Director) Caterina di Russia (Catherine of Russia). Coproducción Italia-Francia; Romana Film, Société Nationale de Cinematographie 1963.

Música: Angelo Francesco Lavagnino

Sinopsis: La película relata el ascenso al trono de Catalina la Grande, la película no es mala aunque los efectos y algunos momentos de la misma dejan de desear, pero si se ajustan bastante a la realidad histórica. 

Philip Martin (Director) Catherine the Great (Miniserie para TV de 4 episodios) Origin Pictures, Aesop Entertainment, New Pictures. Distribuida por Sky Atlantic, HBO. 2019. 

Musica:

Uno de los muchos romances que tuvo Catalina fue con Iván Rimski Korsákov, familia del músico Nicolai Rimski Korsákov (1844 – 1908) quien compuso “Fantasía Rusa” entre otras muchas obras conocidas. En esta ocasión interpretado por la Orquesta filarmónica de Berlín, dirigida por Zubin Meta. 

Colaboración: Andrea Bonafonte.

Fotografía: Catalina la Grande por Fiodor Pókotov a partir de una obra de Alexander Roslin hacia 1778.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...