jueves, 28 de noviembre de 2013

De Auch a Pavie una historia de hermanamientos



Foto gentileza de Leonor Juan
Cuando ya se veía venir el final del Franquismo las cases dirigentes, entre ellas la Iglesia, llevaron a cabo un intento por “reconciliar” ambos bandos, por pasar página a lo que había sido una terrible Guerra Civil y una cruenta Dictadura de cuarenta años, para ello se realizaron una serie de actos políticos, aunque en apariencia no lo fueran, encaminados a tal fin, uno de ellos eran los viajes a Lourdes o a Andorra. Andorra en los años setenta era un tremendo supermercado donde se podían adquirir productos a buen coste que en España apenas existían y Lourdes era una inofensiva visita a un Santuario Católico, siempre he pensado, ¿Cuántos reencuentros no se habrán producido con esas excusas?

Otra excusa eran los “Hermanamientos” auspiciados y protegidos por la Comunidad Europea y los estados miembros, con una excusa determinada, o simplemente sin ninguna razón o motivo aparente (seguramente lo más posible es que existieran exiliados de la zona o población emigrante, por los alrededores de la localidad escogida en cuestión). Se llevaban a cabo hermanamientos entre una población española y otra francesa, generalmente. Villanueva se hermanó, desconozco el motivo, con una población llamada “Auch” y que está situada muy cerca de Tolousse. El rito fundamental del Hermanamiento consistía en llevar a cabo una visita anual de un pueblo a otro. La que correspondía a Villanueva era, como no podía ser de otra forma, durante las Fiestas:

La primera visita fue en 1975 y en esa ocasión el entonces Presidente del Club de Futbol, José Gracia Naval, saludaba a los franceses desde el Programa de Fiestas en estos términos:

“Amigos Franceses:

Saludo a los futbolistas veteranos y amigos de Auch (Francia).

Aprovechando las páginas de este programa festero, queremos expresaros la más cordial bienvenida a nuestro pueblo, deseando de corazón que tengáis una grata estancia entre nosotros, en estos días de las Fiestas Mayores, en cuyos festejos vais a tomar parte por mediación del deporte, vehículo que ha unido a estos dos pueblos de Auch y Villanueva, de diferente nacionalidad, pero sin barreras ni fronteras para llegar a una confraternidad de hermanos.

En estos días que vais a convivir con nosotros, nuestra mayor ilusión y ferviente deseo es que no os consideréis forasteros. Villanueva os recibirá con los brazos abiertos y os abrimos también las puertas de nuestras casas, con la nobleza y sinceridad de aragoneses que nos caracteriza, para que os consideréis como uno más de nuestro pueblo y paséis unos días muy felices”.

El domingo 7 de septiembre, a las 12,30 de la mañana se celebró un encuentro de fútbol entre los combinados de Auch y Villanueva veteranos. Ahora, al ver las fotos de la época uno se pregunta ¿Qué imagen debieron de retener los franceses? cuando se vieron en un campo de fútbol de tierra y rodeado por una pared de cañizos, haciendo de vestuario una humilde caseta de ladrillo sin duchas ni cualquier otra comodidad. Ellos que seguramente disponía ya por entonces de unas instalaciones infinitamente mejores. Bien es cierto que intentamos  compensar la falta de infraestructuras con las Majorettes de Corita Viamonte, con la Reina y sus Damas de honor y la orquesta “Nueva Etapa”.

No se debieron llevar malas impresiones los franceses cuando no solo volvieron a las Fiestas siguientes, en esta ocasión José Gracia decía que era su mayor deseo: «rivalizar con vosotros, en las demostraciones de cariño y amistad que nos habéis dispensado a todos, en nuestra reciente visita a vuestro pueblo, a las cuales ya estamos acostumbrados, de los viajes anteriores». Volviéndose a repetir el consabido «partido internacional» y comida española posterior. De este año 1976 es curioso el Saludo del Alcalde que va enmarcado con el escudo del Águila de San Juan, característico del Franquismo sin embargo, recordando seguramente las recientes olimpiadas de Montreal y su pasado deportista, Emilio Porta se hace eco del «más noble espíritu olímpico para que las Fiestas en honor de las Santas Reliquias, sean cada vez mejores y Villanueva, mantenga y acreciente su bien ganada fama de Villa acogedora, cordial y próspera».

Por fin, durante las Fiestas de 1978, se pudo acoger a los visitantes ultra pirenaicos en condiciones, gracias a las obras llevadas cabo en el campo de fútbol y consistentes en añadirle césped y rodearlo de un muro de cemento con unos vestuarios más asequibles, no es el actual Estadio Enrique Porta, pero tenía algo de entrañable. Saluda la directiva del Club a todos los aficionados y vecinos y da gracias al «espíritu renovador de nuestro Ayuntamiento y el trabajo arduo, constante y eficaz de la Junta Directiva» invitando a su inauguración el 3 de septiembre de 1978 a las doce treinta de la mañana con un partido entre los pre-juveniles de Villanueva y el Stadium Casablanca de Zaragoza. Los de Auch pudieron saltar al césped al día siguiente, Domingo a las cinco de la tarde, enfrentándose con sus ya amigos veteranos de Villanueva. Estos encuentros deportivos se prolongaron hasta 1980, año en que desaparecieron los contactos con Auch.

 
Foto gentileza, Leonor Juan
Los intercambios internacionales se retomaron en 2002, en esta ocasión con la localidad de Pavie, que se encuentra muy cerca de Auch. Durante unos años fue costumbre que el Alcalde de esta localidad, JF. Gabriel, incluyera un saludo en francés en el programa de Fiestas, pero no se retomaron los partidos de fútbol, se realizan desde entonces otras actividades también deportivas, pero también culturales y sociales. Como ejemplo destacar que hace unos años, con motivo del Bicentenario de los Sitios de Zaragoza, a los Franceses les tocó venir a Villanueva y para homenajearlos se les agasajó con un acto de desagravio y reconciliación que se celebró el fin de semana del 19 al 21 de septiembre de 2008, El domingo tuvo lugar el acto conmemorativo del bicentenario de los sitios de Zaragoza, con una charla a cargo de Santiago Gonzalo Til, presidente de la Asociación Cultural Los Sitios de Zaragoza, con el título "Un gersense conquista Zaragoza", tras la que se hizo un desfile, se depositó una corona de flores en la torre mudéjar y se dispararon salvas de honor en la plaza de España. Además se llevó a cabo una excursión ciclista entre la localidad francesa y Villanueva, compuesta por 6 ciclistas que hicieron el recorrido en tres días, tras ellos, por la noche llegó el bus que transportaba al resto de la expedición. El sábado, todos juntos, visitaron las Cortes de Zaragoza y La Aljafería.  «Ya por la tarde, y después de haber comido, se visitó el complejo polideportivo de Villanueva, guiados por el responsable, Fran Bernal, para posteriormente disputar un campeonato de petanca. Por la noche, cena en el pabellón con participación de unas 200 personas, que se divirtieron con la actuación del grupo de sevillana y los gigantes de Villanueva».

El gersense en cuestión era el Mariscal Jean Lannes, quien había nacido en la localidad de Lectoure, muy cercana a Pavie, el 10 de abril de 1769. Lannes dirigió las operaciones del Ejército de Napoleón durante el segundo Sitio a la ciudad de Zaragoza. Por cierto que el General Gazan, que fue el que más directamente incidió en Villanueva, era originario de un pueblo de la Provenza llamado Grasse (Alpes Marítimos) muy cerca de Niza y de Antibes, tampoco es mal sitio por cierto.

 

martes, 26 de noviembre de 2013

Casa de Odón de Buen en Zuera


Zuera está celebrando los 150 años de Odón de Buén y si bien es cierto que la localidad le honra con plazas, colegios, asociaciones, bustos, etc., etc. También lo es que todavía se conserva su casa, situada en la calle de San Pedro, justo al lado de la Plaza Mayor, en dirección a la Parroquial.
Desconozco si la actual vivienda, que seguramente fue construida en los años veinte del siglo pasado, está levantada sobre el solar de su casa natal. Pero si es la vivienda donde el solía pasar temporadas cuando visitaba el pueblo y en esa casa conservaba una biblioteca que fue destruida durante la Guerra Civil. Además de ser la casa de Odón, el edificio en sí posee las características de la arquitectura racionalista de la época, con un patio anterior que lo separa de la calle, a través de una sencilla rejería que hace juego con la del balcón central, sobre el tercer piso hay una terraza con balaustrada de ladrillo decorado, quienes la han visitado por dentro dicen que posee amplios y espaciosos salones. En la planta baja existe una oficina bancaria, pero desconozco si en la actualidad están habitadas las dos plantas superiores.

Es una pena que no exista ningún elemento que indique a quién perteneció esa vivienda y mucho menos su historia, pero valga este recuerdo como homenaje. Las personas que me informaron sobre la casa me dijeron que en Zuera vivió una hermana de Odón que era maestra y que vivió muchos años y que, siendo muy anciana, se dedicaba a cuidar a los niños del parvulario zufariense, un recuerdo también para esta señora.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El tío Matachín


Dionisio Malo es el señor de la derecha

Dionisio Malo era conocido como “El Matachín” y no precisamente por su apellido, sino por su oficio y es que, Dionisio era el encargado de llevar la suerte suprema de la matacía del cerdo desde el día de San Martín (por aquello de que “a cada cerdo…”) hasta San Antón (que también va acompañado de un gorrino), más o menos.
Durante ese tiempo, El Matachín era el hombre más solicitado del pueblo, había día de dos y hasta cuatro cochinos, iba acompañado por las mondongueras, que eran unas señoras muy serias entre las que se encontraba su mujer, alguna cuñada/hermana, o vecina, dispuestas siempre a remangarse el brazo para realizar las morcillas, los bolos, las longanizas, los chorizos y todo aquello que terminaba alegrando las largas veladas del invierno.
La matacía suponía toda una fiesta para mayores y niños, además era una demostración de trabajo comunitario pues en la misma colaboraban los amigos y vecinos del dueño del cerdo, quien a su vez debía corresponder en las faenas de quien le habían ayudado y así sucesivamente y una demostración también de poder económico y social. Recuerdo que el oficiante de todo aquello era Don Luis, el Veterinario (un hombre afable, pero muy cumplidor y estricto en su trabajo) él debía supervisar que todo aquello se había realizado bajo las mínimas condiciones de higiene y seguridad, cuando Don Luis daba su aprobación, entonces comenzaba la Fiesta.
  



Tengo que reconocer que a mí, me daba mucha pena el chillido de los tocinos y el miedo que se notaba en sus rostros en el momento de ser “citados”. Con todo esta actividad ha ido decayendo y casi se pueden contar las matacías que se realizan en Villanueva de Gállego en la actualidad, que casi resultan más un acto de reunión familiar que una actividad económica más. Contrasta que en 1950 existieran en el pueblo más de 500 cabezas de cerdo y en el año 2000 pasaran de las 5.000, lo que indica que se ha pasado de una sociedad rural donde el tocino formaba parte de la economía de subsistencia a otra sociedad donde prima la producción industrial. Este cambio sobre el concepto de explotación comenzó a cambiar sobre todo en los años ochenta del siglo XX, sobre a raíz del establecimiento en Villanueva de unas industrias cárnicas especializadas en este animal, Cárnicas Gallego, fue entonces cuando comenzó a ser más cómodo comprar la canal del cerdo que alimentarlo todo el año.
Y es que en las sociedades agrícolas el gorrino era también un elemento que colaboraba en la depuración de residuos pues, a la “vacía” iba a parar todos los restos orgánicos de la comida que eran transformados por el animal en la matacía, el pobre cerdo en su “zolle” se alimentaba de todas las sobras y luego, generoso, ofrecía lo mejor de sí a la casa, parientes y vecinos.


Un servidor aterrao ante lo que le están haciendo al tocino

David Pinilla Malo, es nieto de Dionisio, me hizo llegar hace tiempo unas fotografías de su abuelo ejerciendo de Matachín y, como dice el dicho de San Martín, por fin ha llegado el momento de publicarlas en su momento y fecha.


martes, 19 de noviembre de 2013

Historias ATEAS en TEA FM



Hace un mes se clausuraba Cadena SER Zuera "la emisora del Bajo Gállego", aprovecho para enviar un saludo a Patricia y a mis antiguos colaboradores pero, como la voz nunca se puede tapar, volvemos de nuevo a la radio.
Esta vez en una nueva emisora y con un nuevo proyecto, la emisora se llama TEA FM y el proyecto es el siguiente:
TEA FM 98.9 Zaragoza - Viernes 14:30 y Domingos 13:30
Escucha pasar la Historia de la mano de Carlos Urzainqui
Historias ATEAS: Tratando de tú la Historia
Aragón Radio TDT y TEA FM.net
Ha sido un trabajo duro, aunque el período de adaptación es menos difícil de lo esperado debido sobre todo a la colaboración de mis nuevos compañeros, a quienes agradezco el interés demostrado y que han hecho posible que, tal y como reza en la parrilla de programación, en los próximos días comencemos a emitir.




Según su página web, "TEA FM es una emisora de radio del Centro de Tecnologías Avanzadas de Zaragoza del INAEM que ha sido galardonada por el jurado de los 59º Premios Ondas, que anualmente convoca Radio Barcelona de la Cadena SER, en la categoría de innovación radiofónica".
Este proyecto radiofónico echó a andar a en el año 2008 en Zaragoza, "bajo los auspicios de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Instituto Aragonés de Empleo, Aragón Audiovisual y Digitea en el Centro de Tecnologías Avanzadas de Aragón".
Lleva a cabo talleres de radio y cursos de emisión orientados a jóvenes y profesionales de otros medios. En la actualidad, además de los trabajos realizados en los diferentes talleres, cuenta con la colaboración de personas e instituciones relacionadas con el mundo cultural aragonés manteniendo programas de información, investigación, creación y experimentación sonora que comparte con escuelas y emisoras alrededor del mundo.
"TEA FM forma parte de la red de emisoras experimentales RADIA, dedicada a la difusión y creación sonora y radiofónica en su vertiente experimental realizando programas conjuntos que son emitidos a través de las 21 emisoras repartidas por todo el mundo e integradas en RADIA".

sábado, 16 de noviembre de 2013

Eusebio Oliver Aznar


Del libro "Memorias de Odón de Buen"

En una anterior entrada me hacía eco sobre el 150 aniversario del nacimiento de Odón de Buén, pero Odón no es el primer zufariense que estudia en la Universidad, cien años antes ya existían alumnos registrados con esta procedencia, tampoco es el único en su tiempo, aunque bien es cierto que es el de mejores notas. Mariano Oliver pinta un cuadro en 1879 titulado Los estudiantes de Zuera, en el que aparecen seis jóvenes entre ellos Odón. En la Universidad Central, y durante el mismo período de tiempo que de Buen, cursaron estudios uno más al menos. Eusebio Oliver Aznar.
El Expediente Académico de Eusebio Oliver es muy breve, abarcando el Curso Académico 1879-80 y cursando las asignaturas de “Ampliación de Física”, “Química General” e “Historia Natural”, obteniendo en las tres sobresaliente. En el Curso siguiente (1880-81) estudiará Zoología de Vertebrados en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Madrid a la edad de 16 años.
Odón lo cita en sus recuerdos de juventud asociándolo con sus compañeros de estudios en Zuera y junto a su hermano Mariano (el pintor), de él tan solo dice que de este grupo de amigos entre los que figuraban «Paco Luna, hijo del Maestro. Casaña, hijo del Secretario, Fermín Ester y Agustín» tan solo terminaron sus carreras universitarias «Eusebio Oliver, médico y yo» recordando que ambos fueron a la vez catedráticos en la Universidad de Barcelona.
Eusebio nació en Zaragoza el 7 de marzo de 1864, su familia tenía propiedades en Zuera, antes de recalar como Catedrático de Patología General en Barcelona, lo fue en Granada hacia 1885 para llegar a la ciudad Condal en 1897. Según los datos que de él se tienen, fue una persona muy conservadora, reservada, discreta y poco comunicativa. Fue miembro de la Real Academia de Medicina de Barcelona y ejerció como profesor hasta su jubilación en 1929. Falleció en esta Ciudad el 22 de octubre de 1938. Entre sus investigaciones destacan los estudios dedicados a la lucha antituberculosa.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Festival Folclórico Bielorrusia - Aragón

El domingo 17 de noviembre se va a celebrar un festival de homenaje a un Colegio Bieloruso que ha estado con sus alumnos conociendo Zaragoza, para quien quiera asistir, el precio es 5€.

martes, 12 de noviembre de 2013

Huracanes y tifones

A raíz del reciente Tifón que ha asolado Filipinas, una oyente me ha solicitado que reponga el programa que emití en su día sobre huracanes, ya que le gustaría oír de nuevo, como me ha pedido que lo suba al Blog, uno que es bien mandao, lo sube al blog

http://www.ivoox.com/huracanes-ciclones-monzones-tornados-audios-mp3_rf_1389155_1.html

lunes, 11 de noviembre de 2013

Expediente Odón de Buén


Según reza la fotografía que se conserva en el AHN. la imagen corresponde al CONGRESO UNIVERSAL
DE LIBRE=PENSADORES'. 'A la Resp: Log:. 'Puritanas' Or:. Valentino 28 Abril 5890 - 'MADRID-1892
Odón de Buen es miembro del Comité organizador y figura el segundo por la izquierda en la fila superior. El documento se conserva en el Archivo de la Masonería. 
Se conmemora por estas fechas el 150 aniversario del nacimiento de Odón de Buen en Zuera, me quiero sumar al acontecimiento de una manera particular y es que, hace unos años, encontré en el Archivo Histórico Nacional su Expediente académico procedente de la Universidad Central de Madrid, donde estudió. El propio de Buen en sus memorias escribe que el éxito de su primer año de bachillerato alentó a sus padres para establecerse en Zaragoza para así facilitar sus estudios. Dice que entonces estas enseñanzas podían hacerse en cuatro años, pero que él empleó cinco «porque ni estaba sobrado de medios económicos, ni de fortaleza física». Según Certificación expedida por el Instituto de Zaragoza, Odón realizó el examen de ingreso en el curso 1874-75, es decir tendría unos once años y finalizó sus estudios de bachiller el 10 de julio de 1880 con “Premio extraordinario en Ciencias”.
Juntamente a este documento académico existe otro. Un Certificado expedido por La Universidad de Zaragoza, cinco días después del anterior, en el que se especifica que verificó en ese Centro «las asignaturas de Ampliación de Física, Química General, Zoología Botánica y Mineralología con nociones de Geología, habiendo obtenido en todas ellas la calificación de sobresaliente y premio extraordinario».
Retomando “sus memorias” de Buen explica que tras haber logrado entrar en la Universidad, con matrículas de honor y premio extraordinario, se enfrentó con una difícil situación, como era hacerla fuera de Zaragoza con escasos medios. «El Ayuntamiento de Zuera acordó ayudarme con una modesta subvención» y su abuela «con un doblón». Se presentó en Madrid donde preparó unas oposiciones para obtener pensión como estudiante pobre, gracias a unas becas que entonces concedía el Ministerio de Fomento.
En su expediente se guarda un escrito firmado por el propio Odón el 13 de septiembre de 1881 y en el que se dirige al Excmo. Sr. Rector Magnífico de La Universidad Central para solicitarle «por hallarme falto de recursos para continuar los estudios, como lo acredita el certificado que acompaña y habiendo obtenido seis notas de sobresaliente en las asignaturas que lleva cursadas en la Facultad, solicita sea admitido a las oposiciones para las pensiones pecuniarias del siguiente curso». Acompañan esta solicitud un escrito del Secretario del Ayuntamiento de Zuera, D. Florencio Casaña, en el que certifica que «reconocidos los repartos de la contribución territorial, así como la matrícula de subsidio, cuyos documentos obran en la secretaría del Ayuntamiento, no aparecen en ellos inscritos los nombres de D. Mariano de Buen Ropin y su esposa Dª Petra del Cos Corroza». Así como un trabajo académico sobre las “Principales modificaciones orgánicas de las aves” firmado por el propio de Buen, que resultó ser el ejercicio que presentó a la mencionada oposición.
Siguiendo con la lectura del Curriculum académico, el 24 de septiembre de 1884 se dirige al Decano de la Facultad de Ciencias exponiéndole que «habiendo obtenido la nota de sobresaliente en los ejercicios de la Licenciatura en Ciencias Naturales, verificados los días 22 y 23 del actual, suplica se digna admitirle a las oposiciones para el Premio Extraordinario de dicha Facultad con el trabajo “Concepto de naturaleza”. Efectivamente su Boletín de notas es envidiable y casi inimaginable en estos días, se podría enseñar como ejemplo. Seis premios extraordinarios de los cuales tres lo son por La Universidad Central de Madrid, en las asignaturas de Organografía, complementos de la misma y Fitografía. Sus fuertes son siempre las materias relacionadas con la botánica y la zoología, así como las de geología, sin embargo tuvo un punto débil, la “Geometría Analítica” que suspendió en el Curso 1882-83 y que tuvo que recuperar en La Universidad de Zaragoza durante el curso siguiente, en el que “pasó” con la calificación de Bueno. Esta “pequeña piedra” hizo que en lugar de obtener la Licenciatura en el curso anterior, la obtuviera en 1884. 
En el Curso 1885-86 presentó una Memoria para optar al grado de doctor en Ciencias Naturales bajo el título: “Materiales para la fauna carcinológica de España” obteniendo Sobresaliente el día 6 de marzo de 1886.
Su unión con Zuera va más allá que el hecho físico de haber nacido. Como ha quedado visto fue ayudado con una beca por el ayuntamiento de su localidad. Este no es un hecho baladí o que se pueda pasar por alto. Durante la segunda mitad del siglo XIX los municipios pasaban por una fuerte crisis, debido a la aplicación de las leyes desamortizadoras que sacaban a subasta muchos de los Bienes Comunales y también de Propios. Una de las principales preocupaciones que tenían entonces los ayuntamientos era poder disponer de contactos importantes que pudieran defender los derechos de su localidad, generalmente eran muy valorados tener abogados vinculados con el pueblo, era necesario buscar personas que supieran, que pudieran y sobre todo que quisieran, este era un fundamento muy valorado entre la clase dirigente de La Restauración. Odón de Buen fue labrando importantes amistades y contactos ya desde su estancia en la Universidad Central. En sus memorias cita como daba clases particulares al hijo del Marqués de Estella, futuro general Miguel Primo de Rivera, quien presidiría el Gobierno español tras su golpe de Estado de 1923. Seguramente fue en este momento cuando Odón de Buen pudo corresponder, a su manera, a esa “pequeña ayuda” que le prestó el Ayuntamiento de su pueblo en su día con el Colegio que lleva su nombre.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Calle Pilar Monzón Barberán

El otro día su nieto, Jesús Biel Gayé, me dijo que había estado en Villanueva buscando la calle de su abuela, pero que no la encontró. Pues aquí la tiene, esta es la fisonomía actual de la Calle Pilar Monzón Barberán, no me extraña que no la encontrara porque es de bastante difícil acceso, al menos por coche, aunque se trate de la antigua calle Alta, sea muy céntrica y daba nombre al "Barrio Alto", junto con la calle de Santa Catalina. Espero que le guste, un saludo y disculpas por haber puesto mal su apellido materno, me empeñé en colocarlo con dos LL y es con Y.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Cementerio de Burgui (Roncal-Navarra)



Por desgracia y en los últimos tiempos, visito con más frecuencia este lugar, en la mayoría de las ocasiones que voy a Burgui, en el valle de Roncal. Siempre me ha llamado la atención la monumentalidad de la entrada al Camposanto, situado en un desnivel sobre la vieja carretera, para acceder al Cementerio es necesario subir por esta escalera monumental de piedra, rematada por una balaustrada del mismo material, que parece más el acceso a un recinto palaciego que a un lugar de enterramiento.

 Pero no solo eso, en la cabecera de la puerta principal se encuentran una serie de símbolos bastante curiosos, todos ellos esculpidos en piedra; la cruz celta, en cuyo centro se encuentra la Stela solar que se reproduce más abajo, justo encima de los símbolos griegos del Alfa y Omega, entre ambos Lauburus se encuentra también un pequeño rosetón de simbología solar, una simbiosis entre lo greco-latino y lo vasco todo en uno, rodeado por unos bloques de piedra que se asemejan a despojos. En la base de este monumento parece indicar la fecha de su realización, que bien podría ser 1910.
Les preguntaré a los de la Kukula a ver que me dicen.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...