sábado, 30 de octubre de 2010

Val del Prior

Hace unos días estuve de excursión por la llamada Val del Prior junto con miembros de la asociación Castrum (Jesús, mi tocayo Carlos, Manolo, su mujer y el padre de ésta). El motivo de la misma era llegar hasta el corral de “lo Guerrero”. Es curiosa la cantidad de topónimos relacionados con enfrentamientos armados que existen en el término municipal de Castejón de Valdejasa. El lugar donde están ubicadas estas ruinas tiene unas vistas impresionantes sobre toda la sierra y la val de Zaragoza, sin duda alguna es un lugar estratégico.




Me enseñaron la enorme carrasca que existe junto al camino y que, al igual que el pino de Val de Navarro, se salvó del incendio de 2008. Tanto a la subida como a la bajada pudimos apreciar la cantidad y el estado en que se encuentran los pinos que han nacido tras la quema, algunos de estos rebrotes ya superan los dos palmos. Sorprende la capacidad de regeneración que tiene este bosque. Al no haber sido arrancados todavía los pinos calcinados, la nueva vegetación convive con la vieja. En este punto surgió la polémica sobre ¿Qué hacer para que, al arrancar los antiguos árboles, no se destroze la vida de los nuevos? Este es un tema que tendrán que tener en cuenta los expertos. Para terminar encontramos un montón de restos de terracota en un lugar bastante inacesible, una posibilidad es que en ese sitio existiera un alfar romano.


Observese en la fotografía el tamaño del pino y la mano, el arbusto está rodeado por leña quemada que, al arrancarse, puede perjudicar el crecimiento del  pino.

No es un ejemplar único, existen abundantes ejemplares que corren el mismo riego.

La mano es de Carlos el fotógrafo de la Asociación









He introducido tres nuevos programas de radio:

Los tres curiosamente sobre vocablos aragoneses, bueno uno más general sobre el origen de la Fabla-aragonesa-13-10-2010, haciendo un repaso a las palabras más significativas y que más nos definen como "maño".

El segundo versa sobre la historia, mito y leyenda del panizo, así como la procedencia del maiz y sobre todo una pregunta ¿panizo y maíz es lo mismo? Palomitas de panizo7-4-2010.

En tercer lugar hago un repaso al nombre de Zuera, sus orígenes, de donde viene y hacia donde va, ¿es un nombre árabe? ¿es vascon? o es ¿latino? o ¿es celta ? Zufaria 10-03-2009

Siguiendo con mi colaboración con NdV hoy hago mención a una interesante leyenda que existe sobre la Guerra de Independencia en Villanueva y que he titulado “El alcalde de Villanueva en 1808” parafraseando la historia del Alcalde de Zalamea: http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/102901-el-alcalde-de-villanueva-en-1808.php


Entrada que se une a la anterior de 23 de octubre sobre otro mito villanovense muy extendido, los pasadizos que circulan por el pueblo y que conducen a la Cartuja de Aula Dei, una historia más sobre los Cartujos.



Hace unos días me propusieron que añadiera una sección que se llamara "Villanovenses por el mundo". Pilar Gutiérrez Lachica me ha enviado una fotografía de cuando élla vivía en el pueblo y en la que aparece posando en la plaza junto con su hermano, supongo que Ramón, y su padre Don Antonio, que fue veterinario muchos años recordado en Villanueva.

Al fondo de la misma se aprecia el rótulo del "Bar España" Este lugar tiene una historia curiosa, se llamaba Pavonni pero en tiempos de la guerra se obligó a su dueño a cambiar el nombre. Aquí se refugiaban los republicanos cuando cerraron la Unión Villanovense y en las Fiestas disponía de un pasadizo con acceso directo a la plaza.

La vieja torre mudéjar todavía conserva las campanas y el reloj. Junto a élla se aprecia el crucero de la iglesia recién levantado, todavía faltaba la torre.

Por cierto, el nombre de Val del Prior viene del Prior del monasterio de Santa Cristina de Somport, Señor jurisdiccional en tiempos del pueblo de Castejón de Valdejasa, quien seguramente se reservaría los productos de la misma, hay que reconocer que tiene un paisaje precioso. Me he liado, no se porque, con la Val de Oquendo que se encuentra mas cercana al pueblo, gracias Jesús por corregirme.

sábado, 23 de octubre de 2010

Va de mitos

Hace unos días Quique Baudín Sacacia me pregunto sobre dos leyendas villanovenses. Una hacía mención al "mote" colectivo; pelaos. Según mis informaciones este apelativo con el que somos conocidos los villanovenses en los pueblos de alrededor, tiene su origen en una epidemia sucedida en esta localidad, creo que a mediados del siglo XVI, cuyo principal síntoma consistía en que a los que la contraían se les caía el pelo. No sabría decir cual fue esta peste pero hay algunas enfermedades que, como el "Dengue" que se transmite por la picadura de un mosquito, ocasionan la caida del cabello y ésta puede durar entre tres o cuatro meses.

La otra leyenda  por la que me preguntó es por los interminables túneles que recorren el Barrio bajo de Villanueva, pero eso lo explico en este enlace: http://noticiasdevillanueva.blogia.com/.

viernes, 22 de octubre de 2010

Entrada nº 3

No se si lo que voy a decir es bueno o es malo, el otro día un miembro de la policia local de Villanueva me paró y me preguntó ¿Si ya había dejado de escribir en el blog? ya que llevaba unos días sin hacerlo.
El motivo es el que muestro en esta fotografía. Se trata del Circo de Gavarnie o lo que es lo mismo la vertiente francesa de Ordesa, es espectacular. La cascada es una de las más altas de Europa, creo que tiene una caída de 400 m. en vertical. Ubicada en el centro de una muralla rocosa que llega a alcanzar un desnivel de 1.500 m de altura, desde el fondo del valle, configura un diámetro de seis kilómetros. Según la Wikipedia es uno de los lugares más visitados de todos los Pirineos franceses. El terreno calcáreo, gris, ocre o rosa, ha sido retorcido y elevado hasta más de 3.000 m. de altitud, de hecho si no llega a estar nublado en la foto habría aparecido el pico Marboré y la Brecha de Rolando, entre otras maravillas.

Por si quieres saber algo más esta puede ser una dirección interesante:
http://www.hernandezrabal.com/europa/francia/midipyrenees/gavarnie.htm

Otro aliciente del lugar es la proximidad de míticos puertos de la montaña del Tour como el Torumalet, Luz Ardiden o el Aubisque. A este último corresponde la pared que aparece en esta fotografía, para animar a quien tenga ganas de subirlo en bicicleta (aun vi alguno). La línea que corta la montaña es la carretera.

Retomando la rutina del blog he insertado dos nuevos programas de radio. Uno sobre El Cid 2-10-2007 en el que hablo de la historia y el mito de este "guerrillero" medieval que por cierto puede que tenga cierta vinculación con Villanueva de Gállego.

El segundo programa habla sobre la Guerra de Independencia y se titula Zuera durante la ocupacion-francesa 1-07-2008. Entra dentro de los programas que dediqué en su día a este período con motivo de su bicentenario.


NOTA: En el programa sobre la Guerra de Independencia en Zuera, aparece un rótulo adviritendo que el mismo que puede contener vocabulario para adultos, no hacer caso es una tecla que he "pretado" y me ha salido así.

sábado, 16 de octubre de 2010

Entrada nº 2

Hace unos días Alberto Calvo Ovedé, que durante muchos años fue directivo del Villanueva CF, me comentó la fotografía del equipo que publiqué en NdV. Me dijo que es el documento gráfico más antiguo que ha podido ver y que seguramente es anterior a 1928, ya que de este año es la ficha federativa del club donde al parecer ya vestían la actual camiseta blaugrana, gracias a Alberto por la información.

Este señor tuvo una cafeteria que en su día dio un toque de modernidad al ambiente villanovense, se llamaba Ordesa y se encontraba en la carretera, en el mismo lugar donde hoy está la Caja rural de Jalón. Alberto se dedicaba a recoger con aquellas olvidadas cámaras de video los partidos de futbol y los acontecimientos festivos de Villanueva, que luego proyectaba en el televisor de su bar. El caso es que posee un interesante material filmográfico de esa época que ha recogido en DVDs,  amablemente me ha entregado uno de estos en el aparecen las fiestas de 1982 y 83. La cabalgata de Reyes de 1989. La Rondalla en 1982 y la Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar en 1983, todo un repaso a la Villanueva de los años ochenta que desde aquí quiero reconocer y agradecer de nuevo.

NdV sigue publicándome nuevas entregas, las dos útimos hacen referencia a:

  •  Don José María Bueno Monreal, hijo adoptivo de Villanueva
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/101009-un-hijo-adoptivo-muy-singular.php
  • Toponímia del término municipal llamada “El campo del Judío”.
http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2010/101604-el-campo-del-judio.php

También he colgado dos nuevos programas de radio uno sobre la vida de Fernando el Católico y el otro sobre el campo de concentración de San Juan de Mozarrifar en el que hablo de la curiosa historia de Nicolás Manzano alias “Manzanete” aquel personaje que no dejaba dormir a los crios de mi generación y a los que amenzaba con crueles castigos si no se portaban bien en casa.

Quiero dar un saludo a Nicole Sevil, cuyo padre es de Villanueva y que reside en Inglaterra desde donde nos sigue, al igual que ha Pilar Gutiérrez otra joven que pasó su infancia en Villanueva ésta desde más cerca, Andalucía.

Esto de la afición a la fotografía debe ser cosa de genes, Kike es primo mío y la compartimos, aunque el con mejor tino que yo. En su facebook ha publicado esta poco usual ímágen del templo mariano enhorabuena y cuidate.



Hace unos días Paquita, la super aguacila de Zuera me envió amablemente esta fotografía en la que aparece la comparsa de cabezudos de Zuera (la bella es Paquita)



La historia de los cabezudos en Zuera es curiosa, de los nueve componentes tres representan a fuerzas del orden; un guardia civil, un policía y el personaje que representa a Napoleón, que lleva en el tricornio una placa de comisario. Dos moricos (o negros) de los cuales uno lleva gorra de jokey como el de Zaragoza y el otro parece caribeño. Un payaso, cosa que siempre me ha extrañado ya que se presupone que un payaso hace reir y no encorre a los chavales, supongo que esto tiene algo que ver a las antiguas mojigangas o personajes burlescos como el Cipotegato de Tarazona por ejemplo. Una pareja de baturros y un personaje con barbas, un pañuelo a cuadros en la beza y una saya enorme que no se sabe muy bien lo que és, pero que bien podría parecer un moro de Marruecos o un judio.

Da la sensación de que esta comparsa es heredera de anteriores mojigangas que pudieron existir en la localidad en los siglos XVII o XVIII y que posteriormente se transformaron en cabezudos.


  
La posesión de estos personajes pasa de padres a hijos. Cuando alguien ya no puede llevarlos, los cede a otra persona a cambio de una fianza, pero la comparsa es municipal. No recorren las calles del pueblo, sino que se concentran en la plaza y desde este lugar se dispersan aleatoriamente asustando a la gente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Jota de Villanueva

Enrique Baudín Sacacia ha colgado en su Facebook el siguiente video sobre la Rondalla de Jota Nuestra Sra. de Burjazud de Villanueva. Se trata de una jota cantada por el siempre joven, aunque veterano, Manolo Tajada a la Virgen del Pilar, después de la ofrenda en el día de ayer 12 de octubre de 2010:
http://www.facebook.com/enriquemariajose#!/enriquemariajose/posts/167994393214590



domingo, 3 de octubre de 2010

Entrada nº 1

Ir de propio

 Hace unos días Patricia de Radiolé me preguntaba por el significado de "ir de propio" que es una expresión argonesa que no se conoce fuera de esta región. Así que voy a hablar un poco de características del vocabulario aragonés. Por cierto "ir de propio" significa más o menos hacer algo exprofeso y a iniciativa propia.

Una de las carcterísticas que tiene la fabla aragonesa es que ésta, al igual que el castellano, proviene directamente del latín. Lo que ocurre es que el aragonés no ha llegado a la construcción gramatical que tiene el castellano que es la lengua dominante dentro del español. (La gente confunde español y castellano pero son dos cosas distintas; el castellano es el idioma de Castilla y el Español es el idioma que hablan quinientos millones de personas en todas sus variantes. Por ejemplo en Argentina se utlizan palabras y giros que provienen del norte de Navarra y el País Vasco y hablan español, hoy alguien de Bilbao me ha dicho "ha estado de mañana" giro característico de esa zona, en lugar de decir "ha estado por la mañana". El aragonés tiene unas variantes e influencias distintas al catellano, que son básicamente el francés y el italiano por razones históricas, políticas, culturales, económicas, etc. Aunque tiene otras compartidas en mayor o menor medida con el latín, precedente directo del Castellano (que también tiene influencias del Euskera por ejemplo). Precisamente del Latín derivan en Aragón muchas palabras que utilizamos diariamente y que desconocemos su origen.
Cuando estudié la carrera una de las asignaturas que más miedo le tenía era Latín, pero al estudiarlo me enganché entre otras cosas porque no me era desconocida, cuando traducía las frases me parecía que estaba traduciendo a la gente que hablaba en mi pueblo, esa asignatura la aprobé "casi" gracias a Villanueva.

Una de las cosas que le extraña a todo el mundo cuando lo digo, es el uso del “Co”. Es cierto que este término está bastante desprestigiado como otros y que mucha gente dice que es una derivación de la palabra “chico”, pero es indudable que tiene una raigambre y una raiz fonética nos guste o nó. Se piensa que es lo mismo pero hay que diferenciar que una cosa es el “Quo” y otra es el “Quió” o en femenino “Quiá”. Quo en latín, es un advervio que expresa donde, en que punto, para qué. El más famoso es el cinematográfico Quo vadis “donde vas”. Yo he oido decir ¿Quo o Quió, donde vas? Y levantando el brazo en posición de saludo romano.

Quia: también existe en latín, se trata de una conjunción que viene a decir; porque, puesto que, por esta razón. El Quio no lo he visto en el diccionario de Latín, se podría tratar de una derivación fonética de los dos anteriores. Cuando decimos “Quiá” lo podemos traducir como “venga ya” “no me cuentes eso”, es decir que no te crees mucho lo que te están contando. Luego está la conjugación "Qui, quae, quod": El qué, el cual, que.

Prou: Esta palabra que ahora tan apenas se utiliza se emplea para decir “vale ya” o “basta”. En catalán se emplea como” ya es suficiente”, o “ya es bastante”. En latín existe la palabra “Prudentia” para decir cordura o sagacidad. Prou bien prodría equivaler precisamente a "se prudente y calla" o "se pruedente y acaba". El aragonés tiende a comerse y acortar palabras y sobre todo vocales, influencia clara del francés.

Otras términos habituales en nuestro vocabulario son:

Maño: del latín “Magnus, Magna, Magnum (como el helado) Grande, de grandes dimensiones. “La ciudad magna”; la gran ciudad. ¡Maño! Admiración por algo que es importante o mucho, generoso, caro, costoso.

Pues: Javier Coronas en su “oregonés para foráneos” dice que el pues es al aragonés lo que el punto y la coma al castellano:
¿Que pasa pués?: ¿Ha sucedido algo? ¿Qué pasa?
[Hala pués] vamos a empezar el programa [hala pues]: venga vamos a empezar el programa
¿No vienes de viaje? y ¿eso pués?: puede sustituirse ¿porqué?
No te enfades, venga pués
Que te vas a correr, ¡tira pues!: ¡Que te vaya bien!
Fulanita se ha hechado novio, ¡mira pués! Y detrás viene la apreciación que te merece esta noticia o la persona protagonista de la misma (positiva “m’alegro” o negativa “paicia tonta”).

El Jodo que se usa como admiración: Me ha tocado la lotería: ¡Jodo! Se le ha quemado la cocina ¡jodo!

El advervio “Preto”, que significa junto a, o la más próximo a: el campo está preto al de fulano. He encongardo bastante porque el pantalón me viene preto. También se utiliza para designar a la persona tacaña.

El ¡eh! como saludo: ¡Eh! co fulano, ¿donde vas? Y como dice Javier Coronas la extensión del “eh” es directamente proporcional al tiempo en que no te has visto con es a persona, es decir alguien a quien hace mucho que no has visto dices ¡eeeeeeeeeeh!

Es una pena pero existen muy pocos estudios sobre aragonés, hace unos meses tuve la suerte de encontrar un libro de Francho Nagore que es casi un clásico raro de hallar y que se titula Gramática de la lengua aragonesa. Hay otro que no está a la venta y que encontré por casualidad que se encabeza Curso de Geografía Lingüística de Aragón, que dirigió el recientemente fallecido catedrático de Lingüística de la Universidad, Tomás Buesa Oliver. Encontre hace poco en el Corte Inglés, y este si que esta a la venta y se puede adquirir por tan solo 10 € (auros en aragonés) el Diccionario de voces aragonesas, escrito por Gerónimo Borao, que fue Rector de la Universidad de Zaragoza. Escrito en 1859 y republicado por la editorial Maxtor de Valladolid en este mismo año y que como digo se puede encontrar en el Corte Inglés, hay muchas existencias y como digo por tan solo 10 €. Existe otro diccionario que escribió hace muchos años Rafael Andolz que ha hecho bastante fortuna, va por la quinta edición, y como anécdota me han dicho que cuando se edita un libro de aragonés en algún pueblo suelen recurrir a este diccionario para completar páginas.

Por si quieres saber algo más de voces aragonesas relacionadas con Villanueva y su entorno te ofezco la siguiente entrada que me ha publicado Noticias Villanueva en mi entrada "Villanueva Script" y que se titula Voces del pinar. Así como la siguiente grabación que me han emitido en Radio ZueraVocabulario aragones 06-10-2010.

Otra entrada que me ha publicado Noticias Villanueva a sido la siguiente: Miss Villanueva 1935 en la que describo la historia de Carmen Mirave Oñate que vivió esta experiencia en esa época tan interesante de nuestra historia, merece la pena leerlo porque parece la vida de Escarlata O'hara, ya que cuenta vivencias de ese momento histórico a modo de memoria, de la que goza perfectamente desde sus 91 años. Merece la pena leerlo.

  Quisiera incluir las siguientes grabaciones de algunos de mis programas en Radio Zuera:
  • Banderita tu eres 7-11-2008: La historia de la bandera española y su significado a través de los tiempos, lejos apasionamientos políticos
  • La Virgen Maria vista desde el Islam 23-12-2009: Una amiga se extrañaba de que San José era viudo y no soltero, la vida de María  sin apasionamientos, es interesante ya que los musulmanes también la respetan.
  • La calle Navas 18-11-2009 En Zuera existe la llamada Calle Navas y, según cuenta la leyenda, su hsitoria está vinculada con la batalla de las Navas de Tolosa
  • Cabezudos 11-11-2009 El mito de las cabezudos en Aragón, ¿que hay de realidad en ésto?
  • Bloody Mary 01-01-2008 Algo más de un cocktel, la unas veces interesante y otras veces triste vida de María I de Inglaterra.

Para terminar quisiera editar una foto que pienso es curiosa, el para mi "Pié de la gasolinera" se está conviertiendo en todo un símbolo de Villanueva, el otro día capte esta imagen nocturna del mismo.

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...