domingo, 31 de julio de 2016
Panorámica de la Plaza
sábado, 30 de julio de 2016
viernes, 29 de julio de 2016
miércoles, 27 de julio de 2016
La espantada de Gandesa
Iglesia de la Asunción en Gandesa, lugar en el que ocurrió la "Farsa" o "Espantada" |
A Gandesa (Tarragona) fui en busca de noticias
sobre la batalla del Ebro y de Cabrera y me encontré con bastantes sorpresas,
entre ellas una historia bastante curiosa que desconocía y que me ha recordado
un viejo conocido arqueólogo e historiador y es que en su iglesia de la
Asunción, que por cierto tiene una portada románica adornada con elementos que
recuerdan la presencia templaria en la zona. Como digo tuvo lugar en ese templo
un enlace bastante peculiar el día 17 de octubre de 1319. Una historia que
recuerda su escudo, en el que se representa un guante boca abajo sobre las
barras de Aragón. En Gandesa ese día se celebró boda del príncipe Jaime,
primogénito y por tanto heredero de Jaime II de Aragón (llamado el Justo) y de
su segunda esposa Blanca de Anjou, con la princesa castellana Leonor, hija de
Fernando IV. Tal fiasco se llevó la novia que ese enlace ha pasado en llamarse "La
Farsa de Gandesa" pues se cuenta que después de la ceremonia el príncipe aragonés
pegó tal espantada, huyendo de la iglesia tan despavoridamente que hasta se
dejó el guante que se había quitado para que le colocaran el anillo de casado.
En recuerdo de tal situación “tan comprometida”, a partir de entonces el escudo
de Gandesa se representa un guante y es que cualquier lugar, por pequeño que
sea de los antiguos territorios de la Corona aragonesa tiene una historia
particular con un determinado monarca, es decir levantas una piedra y te sale
un rey o dos.
Parece ser que el bueno de Jaime había salido a sus
abuelos altoaragoneses y compartía con aquellos la voluntad de meterse monje o
marcharse a luchar a Tierra Santa, sin embargo se ha querido ver en el régulo
aragonés lo que siempre se ve cuando un príncipe no quiere ser rey; supuestas
debilidades mentales, cambios de humor, depravación, homosexualidad, etc.,
cualidades que el bueno de Jaime parece ser encauzaba hacia la religiosidad. Un
año antes de la boda su padre se encontró en los aposentos de su hijo un hábito
de monje, con el consiguiente disgusto por parte del descubridor. Parecer ser que
fue entonces cuando Jaimito le conto sus deseos a su regio progenitor, pero su
boda ya estaba comprometida desde hacía tiempo con una infanta de Castilla que
por más INRI era huérfana. Leonor de Castilla había nacido en 1307 y con cuatro
años le echaron este novio tras las llamadas “Visitas de Calatayud” realizadas
en 1311, al año siguiente de firmar el compromiso fallecieron sus padres.
Tal era la voluntad del Príncipe de Gerona en
hacerse fraile, que tuvo que mediar el Papa para que le intentara convencer de
que el matrimonio era lo que más le agradaba a Dios, pero ni con esas y la víspera
de la boda tuvo que firmar ante Notario que tenía que casarse con Leonor sí o
sí, aunque inmediatamente el hijo le planteo al padre la posibilidad de no
asistir a la ceremonia, cosa a lo que el Rey se negó, el Infante debía y tenía
que estar presente en la iglesia, aunque se pospuso para ulteriores
negociaciones la necesidad de consumar el matrimonio, ya que los compromisos
entre Castilla y Aragón únicamente obligaban a que el matrimonio fuera
celebrado (para que luego digan).
Por fin amaneció el día de la boda y Jaime se
presentó en la iglesia, donde le esperaba la pobre Leonor, el infante se negó a
dar la paz durante la ceremonia, por lo que tuvo que hacerlo su padre. Una vez
terminado el enlace, oficiado por el arzobispo de Tarragona, que era el
metropolitano de Aragón, el niño volvió a transmitir a su padre el rey, su
deseo de renunciar a sus derechos al trono e ingresar en un convento, después
de una acalorada discusión en público Jaimito abandonó solo el templo, pidió su
caballo y huyó, dejando plantada a la Plantagenet. Buscó refugio en el convento
de San Francisco de Tarragona, desde allí y un par de meses después renunció a
todos sus derechos dinásticos y tomó el hábito de la Orden de San Juan de
Jerusalén en el Convento de Santo Domingo de la misma ciudad pero, y aquí es
donde comienza a plantearse la salud mental del primogénito. Al año siguiente
Jaimito quiso salirse de cura, recuperar sus derechos dinásticos y a su mujer,
deseos a los que su padre Jaime II contestó que no. A lo hecho pecho y después
del ridículo que le hizo pasar en Gandesa ¡te quedas ande estás! Así que el
niño entonces cambió los hábitos de los Sanjuanistas por los de la Orden de
Montesa, que a la sazón eran los sustitutos de los Templarios. Nunca más se
supo del chaval salvo que murió en Tarragona en 1334, en cuya catedral parece
ser está enterrado.
Leonor, tras vagar un tiempo por tierras aragonesas
regresó a Castilla, donde fue recluida en el Monasterio de las Huelgas de
Burgos aunque sin llegar a profesar. Años más tarde y una vez repuesta del
trauma que pasó con apenas 12 años, tuvo más fortuna con el hermano de Jaime.
Entonces ya rey aragonés Alfonso IV, con quién se casó de verdad esta vez en
Tarazona diez años después de la farsa. Se conoce que los castellanos no se
fiaban y prefirieron que la ceremonia se celebrara cerca de casa, por si acaso,
además lo hizo con toda su parentela delante para asegurarse del chasco. Lo
cierto es que Leonor no hizo mal negocio, su marido le entregó como dote la ciudad
de Huesca y varias localidades importantes. Con Alfonso tuvo dos hijos, Fernando
y Juan, quienes no llegarían a ocupar el trono pero si son el origen de importantes
casas nobiliarias aragonesas. Leonor fue la segunda mujer de Alfonso pues éste
ya era viudo cuando contrajo matrimonio con ella y de su primer matrimonio con
María de Entenza, con quien había tenido al futuro Pedro IV el Ceremonioso.
Lo cierto es que en medio de la nave de la Iglesia
de Gandesa, todavía se puede oler el ambiente que se generó en aquella mañana
de octubre de hace setecientos años, como sería la cosa.
Bibliografía:
Mirón, Bl. Las
reinas de Aragón: sus vidas y sus épocas, Prometeo, Valencia 1910.
Fatás Cabeza, Guillermo & Lucía Serrano
Pellejero. Reyes y Reinas de Aragón,
Heraldo de Aragón & Gobierno de Aragón, Zaragoza 2006.
Rubio Calatayud, Adela. Las reinas de Aragón, Delsan-Historia, Zaragoza 2012.
martes, 26 de julio de 2016
Alcorze, Alcuerze y Alcorzadizo
Alcorce, alcorzar, alcorzadizo: Acotar, atajo, camino recto o más rápido
Alcorzadizo:
cuello, donde se une la cabeza y el tronco, también para algunos cierto
significado sexual.
Palabra típica de la polisemia aragonesa pues se utiliza
como verbo y como sustantivo
Verbo: Yo
alcuerzo, tu alcuerzas, el alcuerza.
Sustantivo: para
ir a la ermita de Santa Bárbara en Valdespartera se va por ese alcuerce, ¿qué alcuerce hay que tomar para subir
a la ermita de Santa Bárbara en Valdespartera?
Castellano: ¿Cuál
es el camino más recto para subirla ermita?
Ponme un cuarto de alcorzadizo (que tiempos cuanto oía esa
expresión en mi niñez) para guisar o para asar.
Castellano: ponme
un cuarto de punta del pecho para guisar o para asar.
En algunos lugares se utiliza la palabra Alcuerze, lo que tiene su
aquel ya que el aragonés tiende siempre a comerse las vocales o unirlas en una
sola.
Nadie como el profesor José Ramón Marcuello como para dar a
conocer el significado de esta palabra tan aragonesa que todavía se utiliza en
el Pirineo: http://www.aragonradio.es/radio?reproducir=129421
Yo la he oído mucho al menos en el valle del Gállego pero cuyo
origen desconozco. Tiene ciertas similitudes con la palabra castellana Acortar
lo que indica que es posible que procedan de una misma raíz. En el País Vasco
existe una localidad llamada Algorta y también el apellido Alcorta.
Precisamente Algorta es un barrio del municipio vizcaíno de
Getxcho y constituye un nudo de comunicaciones en la Ría Bilbaína, casualidad,
toponímia...
Desde la terraza del Goya, ayer y hoy
Gentileza de Pilar Sacacia y de Enrique y Carlos Baudín Sacacia |
sábado, 23 de julio de 2016
Calle de Francisco Pradilla Ortiz
Rótulo de la Calle de Francisco Pradilla en Zaragoza |
He leído en el periódico El Mundo que el Ayuntamiento de Madrid ha decidido cambiar el nombre a 26 calles franquistas y ponerles la denominación de quien bien les ha venido en gana, digo esto porque algunas son abiertamente guerra civilistas y revanchistas como quitar la calle a Millán Astray y cambiarla por el de “Avenida de la Inteligencia” que también tiene su guasa o quitar la calle a José Calvo Sotelo (como si no hubiera sido una víctima del fanatismo y el sectarismo) y ponérsela al Teniente Castillo (como si aquel fuera el culpable de la muerte de éste, aunque ni si quiera se conocieran y como si matar al líder de la oposición parlamentaria fuera equivalente a matar a un funcionario de un partido, siendo las dos muertes un crimen pero nunca he entendido que ambas se compararan) pero bueno el objeto de esta entrada no es ese.
Me consta que la Familia de Francisco Pradilla (pintor aragonés) hizo gestiones ante el
Ayuntamiento de Madrid para que, aprovechando la ocasión, dedicara una calle a
su ilustre antepasado, pero la calle elegida por los descendientes del artista
se va a llamar «calle de Edgar Neville,
escritor y cineasta. Su visión del Madrid de la posguerra tiene ya un valor
arqueológico, histórico y sentimental» (dice la nota del Ayuntamiento). No voy
a entrar en los méritos del conde de
Berlanga de Duero, quizás por eso, porque fue Conde y Pradilla un chico de
pueblo en busca de oportunidad en la capital y que también fue estafado por los
bancos (como diría un Podemita) se merece una calle, ni siquiera en que el
bueno de don Edgar fuera colaborador del ejército franquista, cosa que parece
ser ni a Carmena ni a su sobrino, ni a Rita Maestre, ni a Zapata y ni siquiera
a Celia Mayer parece que les importe, aunque si es cierto que la denominación
da cierto glamour a la zona. Pero si analizamos un poco la nota y la comparamos
con la obra de Francisco Pradilla (me temo que la señora Carmena no tiene ni
idea de quien era este señor) “podemos” observar que el pintor aragonés también
hace una semblanza casi arqueológica del Madrid de la época en que vivió y no
solo de Madrid, sino de España y de su historia. Por cierto van a dedicar una
calle a “Fortunata y Jacinta” obra
del gran amigo de Pradilla, Benito Pérez Galdós. Yo defiendo que Pradilla
es a la pintura lo que Pérez Galdós a la literatura, es decir sus cuadros
también son auténticos Episodios
nacionales pero claro ¿a quien se le ocurre, después de pintar la Rendición de Granada, pedir que se ponga
una calle a un facha? pensará un giliprogre, eso no puede ser ¿Qué diría la
comunidad musulmana? se sentiría herida.
Es una pena que por culpa seguramente de un
pensamiento sectario, acomplejado y a todas luces, paleto y sobre todo
interesado. Francisco Pradilla Ortiz todavía no tenga una calle en Madrid,
cuando sus pinturas adornan un palacio junto al despacho de su alcaldesa. Por
cierto la anterior (Ana Botella) no quiso o simplemente pasó, de que se pusiera
una placa recordatorio en el lugar donde estaba su estudio porque, igual de
acomplejada que ésta, la casa donde tenía sus cuadros y sus obras de arte don
Francisco fue bombardeada y destruida por las tropas nacionales. De esta manera
Pradilla también ha sido víctima de las dos Españas de las que hablaba Machado.
PD.:
Francisco Pradilla tiene calles dedicadas en su pueblo, Villanueva de Gállego,
en Zaragoza y en Granada. Sin embargo en Madrid, la ciudad donde desarrolló
gran parte de su vida laboral, donde murió, donde se encontraba su estudio,
donde se conserva gran parte de su obra o al menos la mejor y más significativa,
no posee ni siquiera un humilde recuerdo de su estar en la capital de España.
Enlaces:
jueves, 21 de julio de 2016
Cueva de Altamira
La cueva de Altamira es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del paleolítico español y universal por las pinturas que contiene y que todavía son un misterio para los prehistoriadores. Pero también esconde una triste historia que por desgracia se repite muy a menudo en España, el sueño de su descubridor, Marcelino Sanz de Soutuola, se convirtió en una pesadilla.
http://www.ivoox.com/cueva-altamira-audios-mp3_rf_12298020_1.html?utm_expid=113438436-22.LBPD_S1hTXysAhC8VfQJjA.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.ivoox.com%2Fsuscripciones_jb_4893790_1.html
Bibliografía:Moure Romanillo, Alfonso. Altamira en Cuadernos de Historia 16 nº 45, Madrid 1996.
Lasheras Corruchaba, José Antonio. Redescubrir Altamira, Turner, Madrid 2003.
Lasheras Corruchaba, José Antonio, “Los primeros artistas de la historia: Altamira” en Historia National Geographic nº 145, págs. 46-59.
Varios: “El arte rupestre” (Dossier) en Aventura de la Historia nº. 117, págs. 59-79.
Novela histórica: Calvo Poyato, José. Altamira Stella Maris, Barcelona 2015.
Película:
Hudson, Hugh. Altamira (Escrita por: José Luis López Linares y Olivia Hetreed)
Producida por: Alvaro Longoria, Lucrecia Botín y Andy Paterson
Nacionalidad: España, 2016.
Música:
Mark Knopfler;
Long Road A(lbum Call, 1984).
Altamira (Banda sonora de la película con Evelyn Glennie)
Secret Garden, Song from a Secret Garden.
Fotografía: Bisonte de Altamira
Concentración frente Averly
(Abajo, texto citado que aparece en la entrada superior)
AVERLY.
En el final del zaragozano paseo de María Agustín se levanta una fábrica, de hermosa planta enladrillada finisecular, que resulta ser la fundición más antigua de Aragón y una de las escasas empresas que ha resistido el paso del tiempo, hasta el punto de estar cercana a cumplir su 150 aniversario. En 1855, un joven ingeniero de Lyon, Antonio Averly, establece una fundición en la calle de San Miguel. La fundación de la empresa se enmarcaría pues, en la apertura financiera y bancaria del Bienio Progresista Buscar voz... y en las facilidades creadas para las inversiones exteriores. Por esas fechas, y durante la década de los sesenta, pequeños establecimientos de fabricación de hierro y de fundición atienden una escasa demanda local y regional. Una tecnología más avanzada consolidaría la empresa de Averly como la principal suministradora de maquinaria necesaria para la creciente y próspera industria harinera Buscar voz... de la Zaragoza isabelina, para sus ruedas y molinos y para los precisos elementos de transmisión de la fuerza hidráulica utilizada por estas harineras (Castellano, Almech, Marraco, Sala...).
Pronto la fundición de Averly se constituye como la primera empresa aragonesa de su género y, para ciertas especialidades, como una de las más destacadas de España. De modo que en 1880 ha de abandonar las instalaciones de la parroquia de San Miguel y se traslada a las más espaciosas del Campo del Sepulcro, en vecindad por lo demás con la reciente estación de ferrocarril Buscar voz.... Fuentes de 1900 nos indican que ocupa 10.000 metros cuadrados, de los que unos 4.000 están edificados. Los edificios son: viviendas, oficinas, taller de mecanización y montaje, calderería, carpintería y modelos, almacén, fundición y dependencias. Parte de los mismos permanecen en la actualidad. Por esas fechas, a comienzos del siglo XX, tiene una capacidad de fundición de 4.000 kg. por hora y cuenta con 140 operarios. Fabrica trucks para tranvías, turbinas hidráulicas en notable cantidad y grado de especialización, engranajes, poleas, cojinetes, toda clase de elementos de transmisión, miles de ruedas dentadas de diversos modelos y aplicaciones, material sanitario especializado, maquinaria e instalaciones de molinería, panadería, extracción de aceites y vinos, generadores y autoclaves de vapor, instalaciones para riegos y diverso material para la agricultura, como arados..., habiendo llegado en años anteriores el fundador a establecer en el mismo Bilbao una empresa de fundición y construcción de maquinaria dependiente de la casa matriz de Zaragoza. En 1903, después de enviudar, se retira a Francia Antonio Averly, y la empresa pasa al cuidado de su hijo Fernando, adoptando la cabecera de Hijos de A. Averly. Desde 1918 y hasta hoy la empresa se denominará Averly, S. A., tras su conversión en sociedad anónima.
La ya tradicional e histórica fundición aragonesa participa destacadamente en la Exposición de 1908 Buscar voz... en Zaragoza, y cuenta en su haber con más de sesenta medallas otorgadas en exposiciones nacionales y extranjeras, algunas en lugares tan significativos como Chicago, Londres, París, La Haya o Bruselas (1910), otras en capitales tan exóticas como Esmirna, Suez o El Cairo. Es, por tanto, una empresa de proyección internacional. Dado el desarrollo de la ciencia y de la tecnología en España y en Aragón a fines del XIX y principios del XX, Averly contó siempre, como la gran mayoría de las empresas españolas de cierta envergadura, con el trabajo y la asistencia de ingenieros extranjeros, especialmente franceses y belgas, también alemanes o austríacos. Uno de ellos, Mercier, técnico en fundición, se independizaría a fines del XIX y levantaría su propia empresa de fundición y de fabricación de maquinaria. Por todo ello, Averly incidió notablemente en la industria Buscar voz... zaragozana de la época. En 1877 se expande al constituir una empresa denominada Fábrica de telas metálicas de los Sres. Averly, Montaut y García, localizada en la calle de La Torre, 23 y en Manuela Sancho, 27. Sus tejidos metálicos de cobre, bronce, hierro... surten a la industria harinera y, con el nuevo siglo, a la azucarera Buscar voz....
La actividad industrial de esta empresa, desde los años sesenta, está centrada fundamentalmente en la fabricación de prensas rápidas con accionamiento hidráulico autónomo de elevada producción, para embutición, estampación, forja, fabricación de refractarios, etc., y equipos para el pretensado del hormigón, material de laboratorio para ensayos de hormigones y bancos de pruebas para ensayo de prefabricados de hormigón. En los años ochenta el encarecimiento de la energía ha motivado una reactivación de la especialidad de turbinas hidráulicas.
No son éstas las únicas razones que justifican la importancia de esta empresa. Junto con los productos metálicos de uso industrial, en Averly se desarrolla muy especializadamente la fundición artística, hasta el punto de que el escenario urbano zaragozano está bien marcado de acabados metálicos artísticos salidos de las naves del Campo del Sepulcro: es la estatua del Justicia en la plaza de Aragón, o el león del Batallador, la estatua de la Samaritana y ornamentos de La Seo y de El Pilar, muy destacadamente los chapiteles de sus torres, y también otro tipo de elementos que contribuyen no menos a tipificar un paisaje urbano, como son las columnas de los porches del mercado, o las estructuras metálicas en los palcos del Teatro Principal. Y, con todo, la importancia de la empresa radica fundamentalmente en su permanencia. En las naves del paseo de María Agustín se conservan moldes de la mayoría de los objetos fundidos desde la segunda mitad del XIX hasta hoy, incluidos relieves del oscense Ramón Acín Buscar voz..., junto con las más diversas piezas de finalidad artística o industrial. Aquí, y en una contabilidad conservada cuidadosamente desde 1863, se encuentran buena parte de principalísimos aspectos de nuestra historia económica regional, y un material indispensable para la historia del arte y del urbanismo. Porque lo que convierte hoy en excepcional a esta empresa centenaria es la conservación del material, desde la maquinaria del XIX (J. Whitworth de Manchester, Oerlikon de Zurich, P. Haré de París, Kirchner de Leipzig...) hasta los modelos de los objetos fundidos. Ello supone una contribución difícilmente valorable a unos estudios y ordenación de material de una arqueología industrial que entre nosotros no ha comenzado a desarrollarse, y una conservación, en general, de un patrimonio histórico inapreciable, ignorado por una sociedad cuyas instituciones habrían de colaborar en su protección y mantenimiento.
miércoles, 20 de julio de 2016
domingo, 17 de julio de 2016
sábado, 16 de julio de 2016
jueves, 14 de julio de 2016
Emilio Mola: El general olvidado
Emilio Mola Vidal fue el Director del Golpe del 17
de julio de 1936, pero la historia se ha olvidado que fue él quien coordinó
todas las operaciones que más tarde se han atribuido a Franco.
http://www.ivoox.com/emilio-mola-el-general-olvidado-audios-mp3_rf_12226297_1.html
Bibliografía
Alemany Luis. “Emilio Mola (1887-1937)” Guerra Civil mes a mes: “Los primeros días
de la Guerra (Julio 1936 del 21 al 31) nº3, Biblioteca “El Mundo” Unidad
Editorial, Madrid 2005.
Blanco Escolá, Carlos. General Mola: El ególatra que provocó la Guerra Civil, La Esfera de
los libros, Madrid 2002.
Cardona, Gabriel. A golpes de sable: Los grandes militares que han marcado la historia de
España. Ariel Biografías y Memorias, Barcelona 2008.
Película:
Olea, Pedro. La
conspiración, España 2012
Taberna, Helena. La buena nueva, España 2008.
Música:
Toni López, Habaneras,
2014
Albéniz, Isaac / De Séverac. Navarra (1907).
Sarasate, Pablo. (Pamplona 1844 – Biarritz 1908). Navarra Op.33
Fotografía:
El Emilio Mola, el general de la Laika.
Desustanciado
Escribe Ramón J. Sender, en su libro Crónica del Alba, que
el peor insulto que puede proferir y recibir un aragonés es que le digan, o que
diga "eres un desustanciado". Es decir, eres una persona sin
sustancia, sin cerebro, sin gracia, sin acierto en sus palabras, que actúa
fuera de contexto, sin personalidad, ¡¡eres nada, al menos intelectualmente!!
Este señor, sea quien sea, aunque dice ser ciudadano de la
Antigua Corona aragonesa, es un desustanciado y si lee esto lo debería entender
correctamente. Lo que ha firmado es una desustanciadez y además, para terminar
de arreglarlo es un "Jauto" y ha cometido una "Jautada",
otro adjetivo calificativo aragonés que se emplea para designar a una persona
"Tonta, sin gracia, que pretende tenerla, pero fracasa en el intento
porque no sabe lo que dice y termina metiendo la pata".
Aunque en Aragón se emplea otra expresión muy curiosa y
popular: "Es jauto hasta almorzar y después todo el día y aun durmiendo,
hace jautadas". Y aún existe otra expresión aún mucho más cruel, "¡Ojalá!
te estés comiendo un filete ternera y te entre una cagalera que te scagarrucies
por jauto y por desustanciado".
miércoles, 13 de julio de 2016
El Tributo en los años 80
Hoy, como desde tiempo inmemorial, se viene desarrollando la Fiesta del Tributo de las Tres vacas, allá arriba de Belagua, en el puerto de Larra, entre las fronteras navarra y francesa. Esta imagen corresponde a tal día como hoy de hace 35 años, casi nada.
lunes, 11 de julio de 2016
Ponerse como el Señor de Alfocea
Barranco de los Lecheros o de Alfocea |
Hace unos meses estuve en el barrio zaragozano de
Alfocea, allí me encontré con un señor llamado Juan Francisco Montemayor y Córdoba de Cuenca quién, a pesar de los
apellidos era de Huesca. Me dijeron que él había sido el famoso Señor de
Alfocea, que había echado de la isla de la Tortuga (en el Caribe) al no menos
famoso Drake y sus compinches piratas y que de vuelta a casa se empeñó en
tirarse con un cañizo desde las ripas que dan al Ebro para demostrar que se
podía volar, cosa que no consiguió en repetidas ocasiones pues, como buen
aragonés era tozudo y obstinado. De hecho ha pasado a la historia como “eres
más bruto que el Señor de Alfocea” cuando una persona se empeña en una cosa sin
razonamiento alguno y llevando persistentemente la contraria. Aunque yo he oído
otra acepción generalmente dirigida a los niños pequeños cuando pillan un
berrinche por que no consiguen algo y se ponen “como el Señor de Alfocea” y por
tanto sinónimo de reacción desproporcionada o de enfado sin razón.
Este barrio rural es el más alejado de Zaragoza y
se encuentra escondido entre los escarpes del Castellar, en la desembocadura de
una cerrada Val que procede de este monte, que da nombre al lugar y que está
situada entre Juslibol, el río Ebro y el campo de maniobras de San Gregorio,
que ocupa lo que antes era este histórico monte zaragozano. Durante la baja
Edad Media formo parte del Señorío del Castellar y por tanto Señores de Alfocea
lo fueron también los del Castellar, al menos durante el siglo XV.
Señor de Alfocea en este tiempo fue Martín Diez de Aux, quien se lo compró
a Alonso V por 13.000 florines para que el Monarca se pudiera marchar a
Nápoles. Este noble aragonés llegó a ser Justicia
y un gran conocedor de los Fueros y Costumbres aragonesas. Consiguió obtener la
inmunidad parlamentaria en Cortes de
Alcañiz para la figura del Justiciazgo,
sus lugartenientes y oficiales, no pudiendo ser acusados ante el Rey si no
estaban presentes estos magistrados. Alonso V vio esta maniobra como un abuso
de poder aprovechando que él se encontraba en Italia, así que le exigió que
renunciara al cargo, cosa que se negó a hacer de manera tenaz y contundente, fue
entonces cuando el Rey le acusó de dilapidar las rentas del general y ordenó a
su mujer, la reina María de Luna, que lo detuviera. Sin mediar ninguna otra
cosa y a pesar de ser contrafuero fue apresado de noche, sacado por el Ebro de
Zaragoza y conducido a Valencia en 1439, siendo encerrado en el castillo de
Játiva, prisión en la que murió al año siguiente.
Sus dominios fueron embargados y sus bienes
vendidos, quedándose con el señorío de Alfocea y del Castellar Juan Ximénez Cerdán, quien era hijo a
su vez de otro de los prohombres aragoneses de la época: Juan Ximénez de Cerdán
padre, también había sido Justicia del reino entre 1393 y 1423 y destacó como
uno de los partidarios clave de Fernando de Antequera durante el Compromiso de
Caspe. Sin embargo acabó enfrentándose a Alonso V por haber nombrado Bayle general del Reino a Álvaro
Garavito, que no era aragonés sino castellano, lo que contravenía El Fuero. También el napolitano le
obligó a renunciar al puesto de Justicia y al negarse éste a ello fue acusado
de Sodomía y de sustraer documentos oficiales, pero el caso se resolvió sin
violencia tras haberse defendido con vehemencia ante su propio tribunal. Este
señor contrajo matrimonio con María Pérez del Sou con quien tuvo ocho hijos,
pues bien el segundo de estos vástagos, llamado igual que su padre, también fue
Señor de Alfocea y del Castellar:
Alfocea, de espaldas al Castellar, de frente a Zaragoza y al Ebro |
Siendo Juan
Ximénez de Cerdán, hijo, Señor de Alfocea ocurrió que unos vecinos de mi
pueblo «iban al Castellar como término propio» actividad que ha causado más de
un disgusto a los villanovenses a lo largo de la historia. En 1462 dos vecinos
del entonces barrio zaragozano fueron sorprendidos por los monteros del señor
del Castellar haciendo leña en sus posesiones. Estos fueron detenidos y
llevados a presencia de Juan Ximénez de Cerdán, a la sazón señor de este monte,
quien decretó el llamado Ius
malectractandi, o lo que es lo mismo, la pena de muerte que se llevó a cabo
inmediatamente. Enterada la ciudad de Zaragoza del suceso salió en defensa de
los vecinos de Villanueva y se originó una revuelta que acabó con la
destrucción del palacio de Juan Ximénez. La exigencia de entrega de los
asesinos y una serie de enfrentamientos, que durarían al menos quince años
entre el consistorio zaragozano y el señorío del Castellar y que llevó al
incendio y destrucción de las casas del Castellar, tal como se recoge en los Annales Gerónimo Zurita. Aunque el
dominio jurisdiccional correspondía al Duque, los zaragozanos podían acceder a
la muela del Castellar a “pacentar” con los ganados de la Ciudad así como
«hacer leña verde de su monte bajo, amalladar, foganizar, cabilar, parizonar,
aventar y cazar».
Todavía entre los términos de Alfocea y Villanueva,
junto al Castellar, existe una zona conocida por “Loma de la justicia”, por
algo será y digo yo, ¿no será? este Juan Ximénez de Cerdán quien a partir de
entonces ¿sería conocido por su brutalidad como ejemplo de castigo
desproporcionado? contra dos pobres campesinos que buscaban leña para
calentarse. Y digo yo, lo de “Señor de Alfocea” no sería también por degradarle
un poco al Señor del Castellar y hacer mofa y escarnio del cruel Ximénez de
Cerdán y es que el pueblo siempre es muy sabio a la hora de saberse expresar
colectivamente y bien podría ser ejemplo de lo inútil que es emplear la
violencia y muchos menos cuando no está justificada.
Fuentes:
Urzainqui Biel, Carlos: Un Lugar en la Huerta, DPZ (Institución Fernando el Católico).
Zaragoza 2008.
Varios: Gran
Enciclopedia Aragonesa, Unali Ediciones. Zaragoza 1981.
González Miranda, Marina: “Noticia de la
documentación medieval conservada en el Archivo Histórico Provincial de
Zaragoza”. Aragón en la Edad Media nº 8,
1989, págs. 315-336.
domingo, 10 de julio de 2016
La Hera VO
Los lugares de la infancia |
Se llamaba la "Hera VO" por las iniciales de su
dueño que estaban escritas en las paredes del almacén de la parcela
"V.O.", esa era la referencia para las peripecias infantiles que
acababan en guerras entre los barrios "Bajo" y "El
Tinajón", para los partidos de fútbol, a veces para excursiones con el
colegio, que entonces no estaba pegado a este solar, sino mucho más lejos, o
simplemente era la excusa para escapar, ya que la Hera VO., eran sencillamente
todas las "Heras", pero esta sin duda era especial, era como la Hera
de todas las Heras del pueblo. Hoy está vallada, no se puede entrar tan
fácilmente y las hierbas ya no dejan jugar al fútbol, aunque si al camuflaje,
valga esta fotografía como un pequeño recuerdo para toda una generación de
villanovenses que cada vez que pasa por el lugar ve en él un pedazo de su
infancia.
viernes, 8 de julio de 2016
El Puente Ancho ayer y hoy
Es quizás el espacio urbano villanovense que más se ha
transformado en los últimos años, el mentidero más famoso y emblemático de la
población (al igual que había en otros muchos pueblos, el de Villanueva era éste), hoy ya no lo frecuentan los abuelos, se han cambiado a otro lugar
con más arbolado y más humanizado, ellos sí que saben. Por gentileza de Carmen
Carceller incluyo esta fotografía de ayer con la imagen de fondo del Bar
Moderno, un pionero de las terrazas, con villanovenses que seguramente no se
podían imaginar cómo iba a ser este mismo lugar veinte años más tarde, aunque
alguno lo ha podido ver hasta hace poco.
El nombre lo recibía del tramo cubierto por el que discurría
entonces la acequia de y que coincidía con el final de la calle Ramón y Cajal,
antes calle del Horno, que baja al a Plaza y que muchos todavía hoy día dicen “Calle
del Puente ancho”. Además servía de enlace entre los barrios Alto y Bajo y paso
de vehículos y procesiones. El puente a su vez era la entrada en la carretera
de Zaragoza a Huesca que discurre paralela a la acequia, estas características
le hacían era el lugar ideal de reunión y el punto donde primero circulaban las
noticias en el pueblo, sirva esta foto como homenaje a este rincón tan
entrañable y recordado como hoy tan vacío y cambiado, de echo ahora el puente
es estrecho, casi no se puede pasar por él y apenas hay gente, entre otras
cosas porque no hay bancos.
Miguel Pradilla en el Heraldo
El pasado lunes 4 de julio Heraldo de Aragón publicó un reportaje sobre el hijo de Francisco Pradilla, pintor como él y con una vida bastante interesante. Hace poco estuve con su nieta, Sonia, me contó, entre otras muchas coas, que le gustaría que en Villanueva se le hiciera un bonito homenaje a su bisabuelo ya que, después del derribo de la casa, es una pena que no existan referencias "físicas" a su memoria, me comentó también que le gustaría que el Ayuntamiento se pusiera en contacto con ella al menos para decirle si van hacer algo en ese sentido.
jueves, 7 de julio de 2016
Chernóbil: Treinta años de desastre nuclear
El accidente nuclear de Chernobil, en Ucrania pero
muy cerca de Bielorrusia, provocó una tragedia de dimensiones impredecibles, así
como el comienzo del fin de la URSS. Ahora se cumplen treinta años de aquel
suceso que todavía permanece presente en nuestros días.
Bibliografía:
Zhores, Medvedev. El legado de Chernóbil, Ediciones Pomares-Corredor. Barcelona 1991.
Svetlana, Alexievich. Voces de Chernóbil: crónica del futuro, (testimonios) Debolsillo, Barcelona
2015.
Sebastián Luengo, Javier. El ciclista de Chernóbil, (novela) Institución Fernando el
Católico. Zaragoza 2014.
Película:
Parker, Brad. Atrapados
en Chernóbil, Estados Unidos 2012.
Bartlett, Renny (director). Hora cero: El desastre de Chernobyl, Gran Bretaña/Canadá, 2004. https://www.youtube.com/watch?v=tShaE0d-tWA
Música:
Canto chamánico bielorruso (Popular. Habla de un
"Lago" especial donde vivían cisnes blancos y de la gran águila gris
que vuela sobre él.
Dunayu,
Dunayu. (Danubio, Danubio) Canción folclórica popular de Ucrania.
Autumn
in My Heart “Otoño en mi corazón”.
Otoño en mi corazón también conocida como Autumn in
My Heart, es una serie de televisión de Corea del Sur emitida durante 2000 y
protagonizada por Song Seung Heon, Song Hye Kyo y Won Bin.
Fotografía: Noria de Pripyat, símbolo de la
esperanza en Chernóbil.
Bielorrusia fue el país más afectado con la explosión de Chernobil |
domingo, 3 de julio de 2016
La iglesia desde el recreo (ayer y hoy)
La imagen inferior corresponde a una fotografía de Villanueva de Gállego a finales de los años 60 del siglo XX, está tomada desde el patio de las Escuelas viejas (Grupo Allué Salvador) la superior está tomada el pasado 26 de junio de 2016, desde aproximadamente el mismo lugar, pero bueno son patentes las diferencias.
Meriendicas electorales
Un amigo me pasó el otro día un curioso estudio sobre el
reparto de escaños en el Congreso de los Diputados, en realidad era una
comparación sobre cómo estaban repartidos los escaños por provincias en la
actualidad y hacía una comparación con una distribución de diputados por % de población
por 5 de superficie y haciendo una proporción de distribución entre superficie
(20%) y población (80). Encontró ideal esta proporción porque sumando todos los
diputados elegibles no pasan de los actuales 350 escaños. A este estudio el
llamó “Meriendicas electorales”.
Según esta meriendica y limitándonos a Aragón, por cierto
una circunscripción muy significativa a efectos electorales, Zaragoza tiene 7
diputados y Huesca y Teruel 3 cada una.
Según el estudio de amigo, en el que compagina el 20% de
territorio con el 80% de población, Huesca tendría 4 diputados, aunque solo si
fuera por porcentaje de población tan solo le corresponderían 1 los mismos que Teruel,
a esta última con la regla 80-20 le correspondería 3 diputados, es decir los
mismos (bien es cierto que si nos atuviéramos a la extensión de la provincia debería
de poseer 10 diputados, pero esta distribución no la tendremos en cuenta). A Zaragoza
mientras tanto se le adjudicarían 8 diputados, es decir uno más que en la
actualidad. En total Aragón sumaría dos diputados más de los que tiene en este
momento, es decir 15.
Pasando a otro orden extraterritorial nos dimos cuenta de un
detalle y es que, contrariamente a lo que se piensa, las provincias más
beneficiadas con el actual sistema de reparto de escaños por provincias no son
Soria o Teruel como siempre se dice, ya que por ejemplo Soria tan solo tendría 2
tanto en el actual sistema como en el de compensación. (Que elegimos como
referencia por ser el más justo, es decir 20% por territorio y 80% por
población). Las más beneficiadas son las Provincias vascas y Navarra. Álava por
ejemplo posee 4 diputados con el actual sistema, con la compensación
territorial pasaría a 2 y solo por porcentaje de población tendría 2, por tanto
esta circunscripción está sobre representada. A igual que Guipuzcoa que en el actual sistema posee 6 diputados,
por población pura y dura solo tendría 5 y mediante la regla población-territorio
bajaría a 4. Vizcaya por el contrario solo por población tendría 9 y con la
compensación los mismos que tiene ahora, es decir 8 diputados. Navarra mientras
tanto, pase lo que pase siempre y como siempre, sale beneficiada, en el actual
sistema tiene cinco diputados, por población le corresponden 5 y en el caso de la regla del 20-80 seguiría teniendo 5 y es que en España quien no
llora, no mama.
Si nos fijamos en las circunscripciones catalanas, Tarragona
tendría los mismos diputados con un sistema que con otro al igual que Lérida y
Gerona. Sin embargo las más desfavorecidas son Madrid y Barcelona:
En el caso de Barcelona cuenta con 31 diputados, solo por
población debería poseer diez más, es decir 41 y mediante la proporción 80-20
tendría 34, es decir 3 diputados más que en la actualidad. Madrid cuenta con 36
diputados en el sistema actual, con la regla 20-80 tendría 40 diputados
y solo por población tendría 48. Sevilla también es perjudicada pero en menor
medida; en la actualidad tiene 12 diputados, solo por población subiría a 15,
mientras que con el sistema 80-20 se quedaría en 14 diputados. Valencia, la
cuarta ciudad española, posee 16, solo por población debería tener 19 y por la
regla de compensación se quedaría en 17 diputados. Bien es cierto es están
menos representadas las provincias del sur que las del norte, sobre todo
castellanas que están sobre representadas aunque la diferencia es siempre más-menos
uno.
En definitiva da la sensación de que el sistema está echo de alguna manera con esta proporción población/territorio (80-20) pero modificada a la hora de presentar las demarcaciones electorales. Se a optado por beneficiar a las circunscripciones más nacionalistas y conservadoras, castigando a las más de izquierdas o con mayor población, seguramente porque se entendía en ese momento, la Transición que eran más progresistas. Ahora
es alucinante que los que más se han sentido agraviados, sean como siempre los
más favorecidos
viernes, 1 de julio de 2016
Miá ¡¡Quio!!
Quió!!!! Mira!!! |
Es una de las expresiones más castizas y misteriosas del
aragonés, hay quien dice que se puede asemejar al andaluz ¡¡¡Quillo!!! Y otras
fuentes autorizadas que se puede traducir por ¡chico! O ¡chica! “Quia”. Básicamente
sirve para llamar la atención sobre algo o indicar a alguien algo, si es una
chica se dice ¡¡¡Quiaaaa!!! La chica tiene que ser de mucha confianza porque si
no, ni se vuelve o te da un soplamocos, y aun así te dirá que era más de pueblo
de un metro de ribazo.
Por ejemplo:
¡¡Quio, mira las torres Kio!!
¡¡Quia, mira las torres Kio!! Además de no rimar,
suena fatal
¡¡Quio ande vas!! O ¡¡Quia, ande vas!!
Quien mejor supo expresar el “quio” fue sin duda el
tan recordado D. Francisco Martínez Soria en escenas inolvidables de “La ciudad no es para mí” y otras por el
estilo.
En la versión original Paco Martinez Soria decía:
"¡¡Quio!! señor guardia y los de mi pueblo ¿cuando pasan?
En la versión original Paco Martinez Soria decía:
"¡¡Quio!! señor guardia y los de mi pueblo ¿cuando pasan?
Pero la censura franquista la cambió por la expresión que se dice en la película
Berlín 1936: La olimpiada nazi
Foto. AP. |
Los Olimpiadas de Berlín, celebradas en Berlín
durante el verano de 1936, marcan no solo un antes y un después en la historia
del olimpismo moderno, además sirvieron como escaparate de propaganda del régimen
nazi de Hitler.
http://www.ivoox.com/berlin-1936-olimpiada-nazi-audios-mp3_rf_12091235_1.html#
Bibliografía:
Elliot, Julián. “Juegos bajo la Esvástica” en Historia y Vida: Juegos Olímpicos (extra
nº 9), págs. 29-37.
Varios: “Los Juegos Olímpicos” (Dossier) en Aventura de la Historia nº 118, año 10,
págs. 61-81.
Hobsbawm, Eric. Historia
del siglo XX, Crítica. Barcelona 2003.
Varios: Historia
Contemporánea. El siglo XX (1914-1980). Alhambra Universidad, Madrid 1982.
Película:
Riefenstahl, Leni. Olympia, Alemania 1936.
Hopkins, Stephen. Race, (participación de Jesse Owens en los juegos olímpicos de
Berlín 1936). EE.UU. 2016.
Música:
Vangelis, Chariots
of Fire. Banda sonora de la película del mismo nombre dirigida por Hugh
Hudson y estrenada en 1981.
Fotografía: Jessie Owens en el podio, rodeado por
el saludo nazi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El valor de la Lonja
El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...