viernes, 29 de septiembre de 2023

Contestación a una solicitud realizada por Mercedes Gregorio

En esta fotografía que hice en 2006 se puede apreciar la tapia de la vieja granja abandonada (hoy desaparecida) y a mano izquierda de la foto, se encontraba la casilla de camineros, también desaparecida y donde nació Guillermo Gregorio Serrano

Hace unos días recibí esta comunicación de una señora llamada Mercedes Gregorio, estaba escrita en francés y en ella me solicitaba un ruego que no le he podido transmitir directamente, porque no me pasó ninguna dirección para poder contactar con ella. Me dijo que su padre se llamaba Guillermo Gregorio Serrano y que había nacido el 5 de junio de 1934 en Villanueva de Gallego. Cuando tenía 18 meses, sus padres; Teodora Serrano Pérez y Clemente Gregorio Lafuente, fueron fusilados el 2 de septiembre de 1936 posiblemente en las tapias del cementerio de Torrero en Zaragoza. Mercedes me escribía después de que su padre haya fallecido el pasado 7 de enero de 2021 en pueblecito llamado Sauviat, situado en el centro de Francia, entre las ciudades de Lyon y Vichy. Guillermo murió sin saber nunca si sus padres habían sido identificados y donde se encontraban enterrados, aunque creía que estaban en la fosa del cementerio de Torrero en Zaragoza. Ni que decir tiene que no los conoció, ni tampoco tiene fotografías de ellos o cualquier otro recuerdo personal. Según me cuenta Mercedes, tenía un hermano mayor llamado Clemente Gregorio Serrano (aunque he encontrado un hermano de padre llamado Clemente Gregorio Miranda) así como su hermana llamada Mercedes, ambos fueron encarcelados mientras sus padres fueron asesinados. Tal como recoge Julián Casanova en su libro “Pasado Oculto” el fusilamiento del matrimonio se llevó a cabo el 2 de septiembre de 1936. También me comenta que cuando salió de prisión su hermana mayor Mercedes, lo recogió y lo crio en Valencia, con su marido. Desconozco como pudo sobrevivir un niño de año y medio cuando perdió a su familia y hasta que recuperó a su hermana, además no tenían ninguna vinculación aparente con Villanueva, ya que se encontraban en el pueblo por motivos laborales y seguramente desde hacía pocos años, pues en el censo de 1933 no aparecen citados. Se queja Mercedes de que nadie quiso contar a su padre lo que había sufrido o padecido, aunque comprende que lo que querían era preservarlo aun con todo, su padre siempre preguntaba (es algo muy común entre las víctimas de la Guerra Civil). A Guillermo le hubiera gustado poder ponerle cara a sus padres y nunca tuvo nada, según sus hermanos, las milicias [de Falange] entraron a su casa, los echaron, saquearon todo y los separaron. A ella misma también le hubiera gustado saber qué hubiera querido su padre, la verdad. Parece ser que en el trasfondo de todo se encontraba su hermano mayor por ser republicano y a quien buscaban, sus abuelos y su padre pagaron por esto. Mercedes se siente muy orgullosa de su familia de su padre y quiere saber todo sobre ellos. He encontrado que por línea paterna, Guillermo era nieto de Isidro Gregorio Trigo y Apolonia Lafuente Miñana, naturales de Sestrica, en la comarca de Calatayud y por la materna de Bernabé Serrano y María Pérez, ambos residentes en la localidad de Tobed, localidad cercana a la Almunia de Doña Godina y por tanto pertenecientes a la provincia de Zaragoza.  Sabemos el nombre de la posible comadrona de su padre y que fue, quien registró al recién nacido, se llamaba Juana Gracia Lorén, vecina, natural de Villanueva y poco más puedo añadir al respecto, tan solo decir que si se pone en contacto conmigo, Mercedes, no tendré inconveniente en enviarle el acta de nacimiento de su padre. 

En primer lugar quiero agradecer la misiva a Mercedes y la confianza puesta en mi persona, le entiendo y comprendo es lógico. Lo siguiente que hice es poner a investigar sobre lo sucedido y tras consultar el libro del Pasado Oculto, ya citado, solicité en el registro civil en Villanueva de Gállego, la partida de nacimiento. Efectivamente Guillermo Gregorio Serrano nació en Villanueva el 6 de junio de 1934. Su padre, Clemente contaba con 52 años y era peón caminero, de hecho el nacimiento se produjo en la casilla que había a la entrada del pueblo ya desaparecida. Su madre, Teodora contaba con 42 años, es decir diez menos (lo que parece indicar que Guillermo era hijo de un segundo matrimonio). Por desgracia no se encontraban arraigados en la población, al menos aparentemente aunque parece ser, el hermano mayor de su padre sí que era un dirigente destacado de la izquierda local. Por los datos de que dispongo, puedo decirle que en esa casilla de camineros, que existía a la entrada de Villanueva, solían reunirse las personas de tendencia anarquista. No puedo afirmar si lo hacían en la casilla misma en o en una vieja granja abandonada que había al lado. Puedo decirle que en cierta ocasión un viejo pastor me contó una historia relacionada con estas reuniones y es que, ya durante la guerra, un día encontró cerca de la casilla y bajo un montón de paja un palo que sobresalía, tiró de él y salió una bandera de color rojo, también encontró papeles y libros. Al buen hombre no se le ocurrió mejor idea que clavar la bandera junto a la pared del edificio y siguió con su ofició. Poco después pasó por allí una patrulla de Falange y al ver aquel símbolo lo ametrallaron y quitaron del lugar, inspeccionaron la zona y al descubrir material para ellos subversivo, quemaron la paja. Al percatarse de que el pastor estaba por allí cerca le preguntaron si sabía algo, a lo que él les respondió que acababa de llegar y que había visto a unos críos jugando por allí cerca. Los falangistas le ordenaron que si volvía a ocurrir, que aquello lo quitara y lo denunciara, al hombre no le pasó nada de milagro. También y según las informaciones de que dispongo sé, que cuando llegaron las noticias a Villanueva del golpe en África, los elementos más izquierdistas del pueblo organizaron una huelga general y una manifestación que concluyó precisamente en esa casilla de peones camineros, aquí y según indicaciones esperaron a que llegaran refuerzos republicanos para tomar Zaragoza, con tan mala fortuna para ellos que aparecieron las patrullas de Falange, que subieron a todos al camión y ya nada más se supo de ellos. No sé si fue en esta ocasión la detención de sus abuelos o después, ya que este suceso ocurrió el 19 de julio y el crimen de sus abuelos sucedió mes y medio después. 

He encontrado en el portal PARES, que depende del Archivo histórico nacional en Madrid, referencias a sus abuelos paternos y a su tío Clemente Gregorio Miranda, ahí puede solicitar información, le paso el enlace y una fotografía del resultado de la búsqueda, también y en el Archivo histórico provincial de Zaragoza he encontrada una referencia que creo es sobre su tío, ya que está fechada en enero de 1937, cuando ya habían fallecido sus abuelos.


San Miguel, Jerónimo Borao y el Diablo

Parte superior del pórtico de la iglesia zaragozana de San Miguel de los navarros, rematada por el grupo escultórico de San Miguel venciendo al Diablo, obra de Félix Oroz


Hoy es San Miguel Arcángel y me he acordado porque he pasado por delante del retrato que hay en el Paraninfo de la Universidad, del que fuera rector de la misma en la segunda mitad del siglo XIX don Jerónimo Borao y Clemente, uno de los intelectuales más liberales y progresistas que había en la ciudad por entonces el caso es que rápidamente, lo he relacionado con una leyenda existente en Zaragoza según la cual, el bueno de don Jerónimo aparece representado en un conjunto escultórico que se levanta sobre la portada de la iglesia zaragozana de San Miguel de los Navarros y en el que aparece el Arcángel pesador de almas con el demonio a sus pies pues bien, según esta tradición la cara del ángel caído, es la representación de la del rector mañífico. 

Según cuenta don Juan Moneva Puyol en sus Memorias, este grupo escultórico en el que aparece San Miguel con el diablo a sus pies es obra del escultor bilbilitano Gregorio de Messa, quien llevó a cabo la obra a finales del siglo XVII. Dos siglos más tarde (hacia 1860) el pobre diablo tuvo que sustituirse a consecuencia del deterioro provocado por el paso del tiempo, encargándose de la maléfica reparación el escultor aragonés Félix Oroz Libaros. Según se cuenta, Oroz y Borao habían estudiado en el colegio de los Escolapios, aunque el artista era siete años mayor que el catedrático, el caso es que éste tenía de pequeño, fama de travieso. De manera que por las travesuras que hacía de estudiante, los padres escolapios decían siempre "que diablo es este Jerónimo". El caso es que a Oróz no se le ocurrió mejor idea que basarse en el rostro de don Jerónimo para rematar la figura del demonio. Alguien se dio cuenta enseguida de la similitud entre el Rector de la Universidad y la del Lucifer de los navarros y la cosa comenzó a correr por una ciudad que por entonces contaba con escasos 50.000 habitantes y es que Zaragoza, era un pueblo. El caso es que la noticia llegó incluso a oídos de la mismísima madre de Jerónimo, quien ofendida se lo reprochó al escultor. Quien le contestó: "No hay ofensa en esto señora; cada artista se representa de un modo particular, a cada ser incorpora a quien ha de dar figura humana y yo, represento al diablo en la figura de Jerónimo; sólo tengo que agregarle el rabo” a lo que añadió; “Las tufas de la cabeza y la perilla se las traen; de los cuernos señora, esos son del diablo solamente".  

Félix Oroz fue un popular escultor zaragozano nacido en 1813. Durante su juventud ejerció un oficio mecánico hasta que terminada la primera guerra carlista, en la que participó se matriculó como alumno en la Academia de San Luis de su ciudad natal, llegando a ser director de las Escuelas municipales de dibujo. Durante su vida se dedicó a la restauración de varias iglesias zaragozanas como la de San Pablo, los púlpitos de la catedral de Huesca, la conclusión y colocación, por encargo de su amigo Ponzano, en la basílica del Pilar del mausoleo del general Ena, así como diferentes figuras para los pasos de Semana Santa, por encargo de pueblos de la provincia. También realizó figuras para las comparsas de gigantes y cabezudos de Zaragoza. En 1872 fue nombrado unánimemente académico de la de San Luis de Zaragoza, por «el especial ingenio que revelaban las obras procedentes de su fácil cincel y la popularidad que las mismas se granjean». Falleció en 1876 en la localidad zaragozana de Maella. 

Jerónimo Borao, según un cuadro que se conserva en la galeria de rectores del Paraninfo
de la Universidad de Zaragoza


Jerónimo Barao y Clemente nació en Zaragoza en 1821, quedó huérfano a los quince años y a los diecinueve, estudiante todavía comienza a escribir en el semanario zaragozano La Aurora, que agrupa bajo título tan significativo a la juventud liberal y romántica zaragozana de la época, una generación que también va a impulsar y representar en las décadas centrales del siglo, una conciencia de identidad aragonesa que se considera compatible con la construcción del estado liberal y de la nueva nación española y una lectura del pasado aragonés que propone “los Fueros” y la antigua “Constitución” aragonesa como modelo; tanto para la limitación del poder monárquico como para la democratización política en vísperas de 1868 y de la elección popular del monarca saboyano, como tradición histórica en la que se debe fundamentar la constitución política de la nación española. Se licenció en Derecho en 1843 por la Universidad de Zaragoza en la que obtuvo la cátedra de Literatura General y española en 1847 y cuyo rectorado ocupó durante tres mandatos, falleciendo en el ejercicio de su cargo en 1878. 

Los sucesos revolucionarios de 1848 le llevaron a pasar algunos meses en la prisión de Valencia. El catedrático Borao participó destacadamente en la Revolución de 1854 en Zaragoza, de cuya Junta revolucionaria fue secretario antes de ser elegido diputado para las Cortes constituyentes del Bienio Progresista, por la circunscripción zaragozana. Repitió como diputado en las Cortes constituyentes de 1868 a 1872 y en las de la Restauración entre 1874 a 1878. Escribió una de las primeras historias de la Universidad de Zaragoza (1869). Fue académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Historia. Cultivó la poesía lírica y reflejó un romanticismo histórico con carácter regionalista. Publicó piezas dedicadas a Lanuza, Azara, Los Fueros de la Unión, Alfonso el Batallador, etc. De singular valor filológico es su Diccionario de voces aragonesas en los que recogió casi 3.000 términos aragoneses, que fue publicado en 1859 y que sigue siendo un referente hoy día. Borao es uno de los mejores representantes del romanticismo literario y de la cultura política liberal en Aragón. Tan romántico como profundamente liberal, fue uno de los mejores exponentes de la burguesía intelectual y profesional de mediados del siglo XIX en la región. Sus convicciones y prácticas políticas liberales le llevan a ser un significado dirigente del Partido Progresista y, como muchos de sus paisanos zaragozanos, un entusiasta partidario del general Espartero. Liberal, progresista y revolucionario, además de ser un intelectual, no es extraño que don Jerónimo fuera visto por aquella sociedad provinciana de mediados del XIX no ya como un diablo, sino como el mismísimo Lucifer, sobre todo a los ojos de la Religión. Quizás Oroz, guiado por cierta socarronería aragonesa, prefirió plasmar en el grupo escultórico de San Miguel no ya la figura que del propio Borao, sino las ideas que éste representaba, inspirado tal vez en viejos escultores y pintores de la Edad Media que reflejaban en sus obras, rostros que ellos conocían y que simbolizaban virtudes y pecados. 

Comparativa entre el retrato de Jerónimo Borao y el Diablo 

de Félix Oroz



jueves, 28 de septiembre de 2023

Don Juan: el conde de Barcelona

En este podcast vamos a repasar la vida de don Juan de Borbón y Battenberg, Conde de Barcelona, padre de Juan Carlos I y abuelo de Felipe VI, una figura entre las brumas de la historia y los intereses políticos del momento.

https://www.ivoox.com/juan-borbon-conde-barcelona-audios-mp3_rf_116826958_1.html 

Bibliografía:

García Abad, José. Don Juan, náufrago de su destino, La esfera de los libros. Madrid 2013.

López Rodó, Laureano. La larga marcha hacia la Monarquía, Moguer ediciones. Barcelona 1977.

Sainz Rodríguez, Pedro. Un reinado en la sombra, Planeta. Barcelona 1981

Tusell, Javier. Juan Carlos I. La Restauración de la monarquía, Temas de Hoy. Madrid 1995

Borrás Betriú, Rafael. El rey de los rojos. Don Juan de Borbón una figura tergiversada, Plaza y Janés. Barcelona 1996.

 

Película:

Luis García Berlanga dirigió en 1954 la película Novio a la vista, producida en España en 1954 por C.E.A, Producciones Benito Perojo. La película comienza con una parodia sobre un examen fin de curso que se le hace a don Juan de Borbón cuando era infante de España.

Documento: Discurso renuncia de don Juan a sus derechos dinásticos, pronunciado el 14 de mayo de 1977 en favor de su hijo Juan Carlos:

https://www.youtube.com/watch?v=0Lha5FdBpzM

 

Música:

Vicente Fernández interpreta: “El rey”. Una ranchera escrita por José Alfredo Jiménez y que se ha convertido en una canción clásica de la cultura y folclore de México además de la reina de los karaokes.

La marcha de Infantes tiene su origen en el toque de Llamada establecido en las Ordenanzas de Carlos III. Con el paso del tiempo se fue utilizando como Marcha de Honor para los Infantes de España. En 1939, el P. Otaño, nuestro ilustre musicólogo, propuso la desaparición de la "Marcha Granadera" como Himno Nacional, elevando a esta categoría una versión solemne de la "Llamada de Infantes". Señalaba que "en su aire tradicional, lento, adquiere caracteres hímnicos de primera magnitud". Actualmente la Marcha de Infantes es una Marchas de Honor que corresponde tocar para rendir Honores a las autoridades militares con graduación de Teniente General.

https://www.youtube.com/watch?v=r-DWHoNM3LU

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Fotografía de don Juan con Franco durante su entrevista en el yate Azor.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Pesado de niños en Lituénigo (Zaragoza)

 

Ayer 24 de septiembre, se celebró el rito-tradición del pesaje de niños en Lituénigo (Zaragoza). Ceremonia que se viene realizando desde al menos, finales del siglo XVII aunque se cree que es anterior, hay quien atestigua que ya está fechada en el año 1295. En principio eran pesados los niños nacidos en la localidad a lo largo del año, empezando a contar con el día de las fiestas del pueblo que son con motivo de San Miguel Arcángel, es decir el 28 de septiembre, en esta ocasión el rito se ha celebrado el domingo más próximo a San Miguel, dentro del mes de septiembre. En la actualidad acuden a esta ceremonia, parejas no solo de Lituénigo, sino también de la comarca del Moncayo, Zaragoza e incluso Madrid, Barcelona y otros puntos de España, pues su participación es libre. Esta edición había 25 recién nacidos menores de un año (dos eran gemelos). El único requisito es aportar trigo para el pesaje del recién nacido.

La ceremonia consta de tres partes: 

La Llega que consiste en recoger el trigo que aporta la familia y realizar un pasacalles tras la misa, durante el cual se colecta el cereal o dinero que los vecinos quieren aportar a la fiesta.

La segunda parte consiste en el pesaje propiamente de los chavales en la plaza, justo delante del pórtico de la iglesia. En este rito las parejas con el niño, desfilan por un pasillo hasta el lugar donde se va a efectuar el pesaje.

El tercer momento llega con la subasta de todo el trigo obtenido durante la ceremonia del peso. 

No cabe duda que estamos ante un rito ancestral con hondas raíces antropológicas que merece ser divulgado.

Carlos Urzainqui Biel es Producciones el Retabillo

Zaragoza 25 de septiembre de 2023

jueves, 21 de septiembre de 2023

Coptos, el pueblo egipcio heredero de los faraones


En este podcast vamos a tratar sobre una de las iglesias cristianas más primitivas, los Coptos, el pueblo egipcio que se dice es heredero directo de la época de los faraones.

https://www.ivoox.com/coptos-herederos-del-antiguo-egipto-audios-mp3_rf_116441467_1.html

 

Bibliografía:

Haro, Fernando de. Coptos: Viaje al encuentro de los mártires de Egipto, Editorial Encuentros. Madrid 2015

Barba Colmenero, Vicente. Los coptos, últimos herederos, Pinolia Editorial 2022.

Varios. El símbolo y simbología en el arte copto, Universidad de Granada. Granada 2013

Voz: “Coptos” en Enciclopedia Universal Ilustrada “Espasa Calpe” tomo XV edición 1915 (págs. 418-22).

 

Documento:

El mensaje de Navideño 2019 por S S El Papa Tawadros II

https://www.youtube.com/watch?v=R_9mzdGUR5k

En el corazón de la iglesia copta en Ginebra (Suiza)

https://www.youtube.com/watch?v=ULcKNtkIPig

Himno de la iglesia copta:

https://www.youtube.com/watch?v=Au51NoIeWO8

Resumen: Eucaristía en un monasterio de Egipto, conforme al rito ortodoxo copto

https://www.youtube.com/watch?v=6tJtLKKSkkc

 

Música:

Bob Marley & The Wailers: “Three Little Birds”. Álbum: Exodus (1977)

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Familia copta en una litografía del siglo XIX

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Nota aclaratoria del Ayuntamiento


Hoy Heraldo de Aragón ha publicado una nota del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego en la que se explica las actuaciones que se van a llevar a cabo; para reparar lo antes posible el busto dañado y erigido en honor a Francisco Pradilla. Ubicado a la entrada de la calle que lleva su nombre y presidiendo el concurrido paseo de la localidad. Es de agradecer la rápida contestación y nos hacemos cargo de que evidentemente se va a solucionar el problema. Sabemos que el autor de la obra, Gabriel Astudillo confía en que va a ser fácil su restauración y que no supone ningún problema ni daño, pero esta no es la cuestión. 

Nos gustaría saber que se va a hacer con el busto antes de la restauración, tenerlo ahí, lo único que puede atraer es a más vándalos para que terminen la faena eso en lo peor o, la imagen negativa que da al visitante sea del lugar o como se decía antes “forastero”. Tenemos todavía en la mente el recuerdo de la casa, para ahora tener que ver esto. Al menos que se tape y no esté visible hasta que pueda de nuevo mostrarse, esa es una opinión personal.

 

martes, 19 de septiembre de 2023

Monumento a Francisco Pradilla vandalizado


Hace unos días me enteré de que el busto que hizo en su día Gabriel Astudillo de nuestro ilustre paisano Francisco Pradilla Ortiz y que se encuentra en la plaza de la Estación en Villanueva de Gállego (Zaragoza) había sido vandalizado, creo que fue hace unos quince días. Hoy aparece en Heraldo de Aragón que el busto sigue ahí, en el lugar del delito, que no ha sido retirado ni ocultado al público de la infamia. Me entero también de que la placa que había en la base del monumento, también fue arrancada en su día, poco después de haber instalado hace apenas ahora 18 meses. 

Lo de Francisco Pradilla con Villanueva es de preocupar, creo que va siendo hora de plantearse que hacer para que cosas como ésta no vuelvan a suceder. Por cierto el “artista” creo que se ha permitido el lujo de, dejar su firma.

Supuesta firma del graffitero


lunes, 18 de septiembre de 2023

Muchas gracias a todos


Hoy ha sido un día especial, me han caído 62 (6.2). Tengo la sensación de que a partir de cierta edad, cumplir años se convierte en un mérito. Ayer me enteré del fallecimiento de dos personas con las que he trabajado muy de cerca; Fernando Gurrea Casamayor y Pilar Navarro Errasti, hoy me he enterado de alguna más. De vez en cuando te salpica alguna como la de Pepe Domingo Castaño que como muchos otros han sido referencia de alguna etapa de tu vida, por eso digo que ir cumpliendo años se va convirtiendo en todo un mérito casi de supervivencia. Quiero dar las gracias a todos los que en las redes, tanto en público como en privado me habéis felicitado. Muchas veces me pregunto si mis publicaciones tendrán aceptación o no, demostraciones como las de hoy, me animan a seguir publicando mis cosas y continuar con esta afición mía de comunicar o al menos intentarlo o como decía un cura de mi pueblo en los funerales: “vuestra presencia aquí, demuestra el afecto y consideración que os merecía el difunto”. 

MUCHAS GRACIAS A TODOS DE VERDAD y a por otro año.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Procesión en honor a Nª Sra. del Castillo en Alagón (Zaragoza): Banda de música


Corría el año 1980 cuando comienza a gestarse la futura banda de música de Alagón a iniciativa de un grupo de jóvenes entusiastas de este tipo de agrupaciones. De ahí nació el Instituto Comarcal de Música “Miguel Arnaudas” que funciona como filial del Conservatorio de Zaragoza, cantera de futuros músicos, aficionados, profesionales y precursora de la actual Escuela Municipal de Música del mismo nombre. No fue hasta 1982 cuando este grupo junto al profesor José Luis Gimeno desfiló por vez primera durante una procesión en la localidad. Un año más tarde, bajo la batuta del que sería su director durante años, Simón Sanmartín Palacín la agrupación se fue consolidando hasta que adoptó la denominación de “Banda Municipal de Música Villa de Alagón”. Esto fue en 1985 tras aprobarse por el Pleno del Ayuntamiento y a petición de los propios músicos. A partir de entonces las actuaciones tanto en certámenes como en conciertos dentro y fuera de la localidad. En 1988 la banda consigue el tercer premio en la sección B con motivo del VI Certamen de bandas en Zaragoza y un año más tarde el primero en la sección A. Su actual director desde 2004 es Juan Carlos Vera Sierra. Es titulado en grado superior, en la especialidad de Tuba en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona “Pablo Sarasate”. En la actualidad, la banda cuenta con 38 músicos.



 

http://www1.dpz.es/cultura/bandas-coros/bandas/alagon/banda-alagon.htm

 

Comparativa: vida en la dehesa aragonesa y extremeña



Comparativa entre una imagen de la dehesa extremeña, obtenida hace un año en la provincia de Cáceres y otra foto de esta mañana mismo con la dehesa aragonesa, a eso vamos.

Procesión en honor a Nª Sra. del Castillo en Alagón (Zaragoza): Paloteado y jotas


Procesión en honor a Nª. Sra. del Castillo en Alagón (Zaragoza)

8 de septiembre de 2023

Jotas y paloteado por

Grupo Folklórico Virgen del Castillo en Alagón

sábado, 16 de septiembre de 2023

Dance de Alagón (Zaragoza) en honor a Nª. Sra. del Castillo: Paloteado



Los danzantes encabezan y bailan durante la procesión en honor a la Nª Señora la Virgen del Castillo (también lo hacen cada 13 de junio con motivo de la fiesta de san Antonio de Padua). Según Carlos Cebrián, las mudanzas que interpretan se titulan:

Pasacalles de espadas

Seguidilla

Guindilla (paloteo)

Mazurca de la madre Celestina (paloteo)

La cantá

Pasa tú

El dance concluye con la “torre humana” en cuya base hay colocadas 6 personas y 3 en la siguiente, en el primer piso sobre la misma. Sobre ellos se echa el diablo en posición horizontal y corona la misma el ángel, situado de rodillas sobre Lucifer (como una alegoría de San Miguel Arcángel)

 

El bando de los moros lucen una banda de color verde (color del Corán) y la de los cristianos es azul (el color de la Virgen)


viernes, 15 de septiembre de 2023

Dance de Alagón: Dichos



Dance de Alagón (Zaragoza)

En honor a Nuestra Sra. del Castillo

Dichos:

Es un dance de Moros y Cristianos que se puede ver representado en la localidad el 8 de septiembre cuando se celebra el dance en honor a Nuestra Señora del Castillo. Este día, tiene lugar la procesión donde los danzantes ejecutan las distintas mudanzas de baile hasta llegar a la plaza del Castillo. Se desarrolla en la plaza del Castillo entre la ermita y la iglesia parroquial. Allí tienen lugar los diálogos entre Ángel y Diablo y entre General Turco y Cristiano con sus correspondientes embajadas, arengas y discursos de unos y otros para terminar luchando, quedando derrotado el Diablo y sus protegidos que en este caso los turcos. Así, deben de pedir clemencia en nombre de la imagen de la Virgen del Castillo. 

Después de esto llega el turno del Rabadán quien dice un dicho a cada danzante sacándoles cosas privadas de cada uno. Luego de esto se realiza la torre en el siguiente orden: danzantes abajo, sobre ellos el Diablo y encima el Ángel quien se dirige al público con un discurso. 

El acto finaliza con un último dicho por parte del Rabadán en tono jacoso sobre hechos acontecidos durante el año en Alagón.

https://turismoriberaaltadelebro.es/cultura/tradiciones/el-dance-en-la-comarca/el-dance-de-alagon/


jueves, 14 de septiembre de 2023

Maoríes: el pueblo de las antípodas

En este podcast vamos a tratar sobre la historia y vida de los Maoríes, un pueblo tan lejano como extraño.

https://www.ivoox.com/maories-pueblo-antipodas-audios-mp3_rf_116028078_1.html

 

Bibliografía:

Varios. Geografía Pintoresca (Basada en la obra inglesa “Blackie’s Continental Geography Readers”) Biblioteca Hispania – Editorial Ramón Sopena. Barcelona 1935 (“Maoríes” págs. 577-78).

Varios: “Maoríes” Enciclopedia Espasa Calpe (tomo XXXII) edición 1916. (págs. 1123-26).

Rober y Lety. “Los maoríes; características, historia y curiosidades de la cultura maorí en Nueva Zelanda” en Mochileando por el mundo.

https://www.mochileandoporelmundo.com/

Hernández, Miguel A. “Los Maoríes” en Historia Hoy, 6 Agosto, 2022

https://historiahoy.com.ar/los-maories-n3614

Película:

Ken Annakin (Director) El valle de los maoríes - “The Seekers” (título original). Guión basado en la novela homónima de John Guthrie, Filmax. Reino Unido 1954.

Lee Tamahori (Director) Once Were Warriors (Una vez fuimos guerreros) Communicado Productions, New Zealand Film Commission, Avalon Studios, New Zealand On Air. Nueva Zelanda Nueva Zelanda 1994. Música: Murray Grindlay, Murray McNabb

Banda sonora:

Haka (es una palabra maorí para referirse a una de las expresiones folclóricas más características de la cultura maorí en Nueva Zelanda. En ella se combinan cantos, movimientos, voces y gestos vigorosos y sincronizados. Se trata por tanto de una manifestación grupal. En origen se trata de una danza/canción de desafío, que suele usarse en las guerras o confrontaciones deportivas, aunque también se usa para honrar a los invitados y mostrar la importancia de un encuentro puntual, como sucede con los cumpleaños, casamientos y funerales. Expresan mensajes desafiantes y competitivos, pero también de hospitalidad y respeto. Los hakas se ha popularizado internacionalmente gracias a la selección neozelandesa de rugbi, los célebres All Blacks quienes, antes de iniciar casa partido, interpretan una de estas demostraciónes de cara a sus contrincantes.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Merrett, Joseph Jenner (1816-1854). “Danza de Guerra maorí” (Haka). Australian National Library

lunes, 11 de septiembre de 2023

Villanueva de Gállego y el Cid Campeador

Las "Fajas" desde la cueva de Colandrea (Pinares de Zuera)

Hace años publiqué una entrada en la que ponía en relación a Sancho Ramírez, rey de Aragón, el Cid y la fundación de Villanueva de Gállego e incluso la titulé como “Villanueva del Cid” ahora he encontrado nuevas pistas que avalan aquella “tesis” y que van aclarando un poco el porqué del nacimiento de esta “Villa nueva”. Como decía entonces; Modesto Lafuente narra en su Historia de España[1] como, estando Rodrigo Díaz de Vivar en Valencia, fue llamado por Almostaín rey de la taifa zaragozana rogándole le amparase contra Sancho Ramírez quien, con su progresivo avance hacia el valle del Ebro, iba apoderándose de sus dominios con la ocupación del monte del Castellar hacia 1085. Mudó el de Vivar su rumbo y volvió a Zaragoza «costóle al aragonés; sí quiso evitar el venir a las manos con el Campeador para solicitar un acomodamiento con él y que el Cid aceptó a condición de que no molestara más a Almostaín» y Sancho regresó a sus Estados, mientras don Rodrigo permanecía en aquellas tierras. María Jesús Vigera[2] especifica más el asunto; añadiendo que la Capital era apetecida por Alfonso VI y que Sancho Ramírez se adelantó a los deseos del castellano, edificando la fortaleza del Castellar a orillas del Ebro. Agobiado Almostain por uno y por otros recurrió al Cid Campeador, quien se encontraba en Valencia y acudió en su ayuda, dicen las crónicas que galopando tan solo tardó tres días en un viaje que entonces se hacía en varias jornadas. Enterado Sancho Ramírez de la expedición, reunió gran cantidad de tropa navarro-aragonesa y acampó en Gurrea de Gállego con el fin de mantener la ocupación de toda esta zona. Se pobló Luna en 1092, se obligó con el pago de “parias” a Ejea, Tauste y Pradilla y se avanzó la posición de Juslibol, a las puertas mismas de Zaragoza. 

Más detallados son los datos que ofrece Domingo Buesa en su historia sobre el rey Sancho Ramírez[3] en la que especifica que «llegado el Cid a Zaragoza, firmó un tratado con Al Mostaín, cruzó el Ebro y acampó en marzo de 1092 en un lugar próximo al rio Gállego». El rey aragonés enterado de esta maniobra, convocó a todas sus tropas y junto con su hijo Pedro marcharon hacia Zaragoza «acampando en Gurrea, a unas cuatro leguas al norte de la ciudad». Los datos que ofrece Buesa son más definitivos, a la par que confusos. Gurrea no está a cuatro leguas de Zaragoza, sino más del doble. Supongo que lo que quieren decir las crónicas es que “las tropas aragonesas pasaron por Gurrea y acamparon a cuatro leguas al norte de Zaragoza” o que el monarca aragonés acampó en Gurrea (entonces en manos de la Taifa) y posteriormente y se reunió con el caballero castellano a cuatro leguas de Zaragoza, es decir cerca de Zuera. También es posible que hubiera una confusión con la grafía medieval en la que Zuera aparece como “Çuera” y Gurrea se nombra como “Çueria”. Cuatro leguas son veintidós kilómetros aproximadamente y a esta distancia, al norte de Zaragoza, se encuentra San Mateo de Gállego; para hacernos una referencia tanto en la margen derecha como izquierda del río. También existe otro punto posible, me refiero a la venta de Coscón, edificio desaparecido pero en dirección a las Cinco Villas. Este lugar se ubicaba precisamente a la entrada del Castellar o más específicamente en lo que se llama “Castellar Antiguo” es decir. Entre los actuales términos de Zuera, Villanueva de Gállego y el norte del monte del Castellar, justo a la entrada del llamado Pinar de Zuera. Aproximadamente en el actual kilómetro 10 de la carretera entre Villanueva de Gállego y Castejón de Valdejasa, a la altura de la entrada al campo de maniobras de San Gregorio. 

Si el rey aragonés pretendía defender este territorio, lo lógico es que se ubicara en un lugar que reuniera tales características estratégicas delante del Cid. La otra posición, en el centro del valle del Gállego es más difícil pero no imposible, sobre todo si tenía amenazado arrebatar Gurrea a los moros. Antonio Gascón Ricau[4] también entiende que Gurrea es una población muy alejada para poder entablar unas negociaciones, teniendo “taponada” la entrada del Castellar a las tropas del Campeador era más fácil realizar una negociación o llevar a cabo un posible enfrentamiento bélico, hay que recordar que éstas tropas, estaban situadas «en la línea del rio Gállego» antes de llegar a la actual población de Zuera. Gascón también menciona la existencia de una torre defensiva cristiana situada o bien en el alto de Esteban o en el “Montis Vallis” (seguramente Monte de Vallones, lugar donde se encuentra la partida de Las Fajas). Finalmente, me hice eco en otra entrada reciente de la existencia de una “Torraza” justo frente a la torre del Aliegar, junto a la urbanización de las Lomas del Gállego, en línea casi con la localidad de San Mateo y también junto al viejo camino real de Zaragoza a Huesca (actual nacional 242) es decir, a unos 18-20 kilómetros al norte de Zaragoza que es lo que miden aproximadamente 4 leguas. 

El problema radicaría en el llamado “Montis Vallis” o monte de Vallones ya que un establecimiento cristiano sobre la zona sería peligrosa para los intereses de la Taifa; en primer lugar obstaculizaría el tránsito hacia la zona dominada por los musulmanes en las Cinco Villas, auténtico granero de Zaragoza y también el abastecimiento de leñas y combustible a la ciudad, que es todavía muy rico en la zona tanto en la producción de leña como en carbón vegetal, material del que se ha abastecido Zaragoza hasta hace un siglo. Si se entiende que entonces la extensión arbórea era mayor a la actual, es comprensible este interés del gobierno de la Taifa en mantener el control de toda esta zona. De ahí entre otras razones, que don Rodrigo se desplace desde Levante, para obligar al rey aragonés a llevar dicha construcción a otro lugar o destruirla. 

En su expansión hacia el Valle del Ebro los reyes aragoneses iban estableciendo líneas defensivas que consistían en pequeñas fortificaciones militares, generalmente torres guardadas por un “Tenente” y protegidas por una serie de colonos que vivían en su alrededor cultivando las tierras adyacentes y defendiendo la posición de frontera. Por tanto es posible que Sancho Ramírez estableciera algunas de estas posiciones defensivas en la muela del Castellar con funciones de apoyo de la fortaleza construida Supra Casearagusta y que ésta se encontrara a la altura de la actual Val de la cueva, en el pinar o en lo que se llama “Castellar antiguo”[5] que sería entre el sur del pinar, el norte del monte del Castellar y el vedao en Villanueva de Gállego. El acuerdo entre el monarca aragonés y el Cid Campeador seguramente verbal, establecería una nueva ubicación de esa “torraza” pero, con la intención de que los moradores de esas tierras, en este caso las llamadas “Fajas de Vallones” en el límite sureste del pinar de Zuera, donde hoy se encuentra la cueva de Colandrea, siguieran conservando derechos de pasto, caza y leña. De confirmarse esta idea, este sería el momento fundacional de la actual Villanueva de Gállego o más bien, del llamado tradicionalmente “barrio Alto” de la localidad y éste habría que situarlo a finales del siglo XI entre los años 1090 y 1100. Una “Villa nueva” que con los siglos se iría transformando hasta llegar a su actual estructura y que a través de estas centurias ha ido manteniendo esos privilegios forales sobre el monte de las Fajas. 

Corría el año 1312 cuando los vecinos de Zuera plantearon un pacto a los de Villanueva llamado «de los 100 sueldos» y en el que se dice: 

«Y a mas desto que concedieran los Hombres del lugar de Vurjazud un lugar llamado Sobello para que pazcan allí las obejas y cabras y bestias de los hombres del Concejo de Zuera y/ó las Bestias de los hombres del Concejo de Burjazud, ni los unos a los otros se pudiessen vedar el pasto y uso...»[6] 

Esta Concordia que ha permanecido en la memoria de los villanovenses durante generaciones, reafirma la idea de que Villanueva cedió parte de sus derechos territoriales, situados en una determinada zona conocida por “Sobello”. Partida que coincidiría con el actual monte de Vallones y las Fajas a Zuera, un término el de Sobello de procedencia latina y que vendría a significar So [bajo] bello [guerra] o lo que es lo mismo “bajo guerra” “bajo disputa” “bajo contienda” o “bajo enfrentamiento”[7] un territorio al que se podría acceder, según la terminología bajo medieval bajo pago o fiscalidad y que estaría sometido a un peaje, terminología que concuerda bastante con lo antedicho sobre Sancho Ramírez, el Cid y la taifa de Zaragoza. En esta zona, los vecinos de Villanueva podían disfrutar del “vuelo” es decir de la caza, leña y pastoreo tanto los vecinos de Villanueva como los de Zuera. Aunque se reconoce que la partida era de la antigua Burjazud, ya en el siglo XIV Villanueva de Burjazud.


Plano de la zona según google maps
 

Vista desde la posible ubicación de la Torraza junto a las Lomas del Gállego

Ubicación del Castellar Antiguo y la venta de Coscón


[1] Lafuente, Modesto Historia General de España, Montaner y Simón editores. Barcelona 1888, tomo 3, pág. 183

[2] Viguera, María Jesús: Aragón musulmán, Mira editores, col. Temas. Zaragoza 1988

[3] Buesa Conde, Domingo: Sancho Ramírez. Guara Editorial, Zaragoza 1978, págs. 78-79.

[4] Gascón Ricau, Antonio: El hechizo del Castellar, Institución Fernando el Católico. Colección: Cuadernos de Aragón nº35. Zaragoza 2007.

[5] El propio nombra ya indica el uso castrense de la zona: bien mediante un asentamiento militar, la existencia de alguna fortaleza o restos de poblado anterior que fueran confundidos con un “castro” o instalación militar. Es una opinión personal de ubicar este lugar, ese podría ser la actual cueva de Colandrea.

[6] Archivo Municipal en Villanueva de Gállego; Arcón correspondiente a la acequia de Candevanía o de Zuera. “Instrumento público de la Corte del Justicia de Aragón, fechado en Zaragoza el 15 de septiembre de 1550”.

[7] En principio y así lo publique en “Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio” entendí que podía ser sinónimo de “lo que sobra” o lo que está arriba” pero consultas posteriores, me han referido el sentido bélico que expongo en esta entrada.









El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...