viernes, 27 de abril de 2018

Valentín González: El Campesino

El Campesino en "Mundo Gráfico" hacia 1937


Valentín González “El Campesino” es uno de esos personajes que ha pasado a la historia entre la leyenda y la realidad, protagonista de muchos acontecimientos durante la Guerra Civil se convirtió en un mito para unos y en un farsante para otros.

http://www.ivoox.com/valentin-gonzalez-el-campesino-ultimo-guerrillero-audios-mp3_rf_25664070_1.html


Bibliografía:
González, Valentín “El Campesino”. Yo escogí la esclavitud, Plaza & Janés. Madrid 1976.
Vítores, Sara: “Semblanza del Campesino”. Guerra Civil española mes a mes nº 30 (Octubre 1938): El fin del sueño revolucionario, Biblioteca el Mundo. Madrid 2002.
Thomas, Hugh. La Guerra Civil española (Volumen II), Grijalbo Mondadori “Libro de mano”. Barcelona 1995.
Jiménez Losantos, Federico. “El eslabón perdido del PCE: Valentín González el Campesino” en Memoria del Comunismo, La Esfera de los libros. Madrid 2017. Págs. 497-518.

Enlace: Mónica Randall entrevista a Vicente González “El Campesino” para el programa Rasgos de RTVE en 1982. https://www.youtube.com/watch?v=G2LIc3NBWuA

Música:
Miguel Hernández. Vientos del pueblo, interpretado por Los Lobos:
Blas de Otero. Me queda la palabra, interpretado por Paco Ibáñez en el Olympia de París: https://www.youtube.com/watch?v=GaekDamHBWk
Popular. Himno del quinto regimiento, interpretado por Pi de la Serra & Carme Canela recogido en el álbum: Canciones de la guerra contra el fascismo, publicado por HORUS en 1997.

Fotografía: Valentín González “El Campesino” en una imagen casi emblemática de su figura

viernes, 20 de abril de 2018

Corona de Aragón: La historia



La Corona de Aragón es una institución medieval hispánica que permaneció bajo diferentes monarcas a lo largo de cinco siglos y cuyo principal titular fue el que ostentaba el título de Rey de Aragón.

http://www.ivoox.com/corona-aragon-cinco-siglos-historia-audios-mp3_rf_25522809_1.html


Bibliografía:
Buesa Conde, Domingo. El rey de Aragón, colección CAI 100, Zaragoza 2000.
Corral Lafuente, José Luis. La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia. Editorial Doce robles, Zaragoza 2014.
Fatás Cabeza, Guillermo, & Redondo Veintemillas, Guillermo. La bandera de Aragón, Guara Ediciones. (Colección Básica Aragonesa nº3). Zaragoza 1978.
Palacios Martín, Bonifacio. La coronación de los Reyes de Aragón, Anubar ediciones. Zaragoza 1975.
Rubio Calatayud, Adela. Historia de la Corona de Aragón, Editorial Delsan, Historia. Zaragoza 2008.

Música:
Marcha Real & Final misa coronación reyes de Aragón en la Seo de Zaragoza
Final de la recreación de una Misa de Coronación de los Reyes de Aragón del S.XV en tiempos del Compromiso de Caspe. Ministriles de Marsias interpretan la Marcha Real de Juan II de Aragón mientras Antigua Capilla Hispana, Cantoría Hispánica y la Escolanía de Infantes del Pilar (maestro de capilla: José María Berdejo), en procesión se dirigen a la Sacristía de la Catedral de La Seo. Dirección musical: Javier Ares. Zaragoza 14 de diciembre 2012. Conmemoración VI Centenario Compromiso de Caspe.
Banda sinfónica de la Unidad de música del a Guardia Real: Los Sitios de Zaragoza, Tarjetas postales y música (Cd editado en 2008).
“Marcha Regia”
“Marcha de Juan II”
Himnario completo.
Marchas compuestas bajo el reinado de Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso (1336-1387) y Juan II (1458-1479) y recopiladas por Manuel Jurado en 1842.
Ronda de Boltaña. Un viejo país perdido, 1996.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura

Fotografía: Catedral del Salvador, Sede Metropolitana de Zaragoza y lugar de coronación de los reyes aragoneses hasta Fernando el Católico.



jueves, 19 de abril de 2018

Francisco Porta Barceló




Hoy es un día triste por muchas razones pero en especial por una que, no por esperada al fin y al cabo nos ha dejado con 97 años, no era deseada. Tuvo una lucidez prodigiosa hasta el pasado mes de agosto en que comenzó a decaer, hace apenas dos días me lo decían sus hijos. Pero la edad que no perdona, le pasó factura. Hasta hace unos años, cuando aún vivía Natalia su mujer, bajaban los dos a Zaragoza todos los domingos por la tarde, yo aún los vi sentados en una terrada el día del Pilar hace unos cinco años. Cuando ella se fue, aún se atrevió a bajar hasta San Juan de Mozarrifar con el coche, allí cogía el Bus que le llevaba hasta el Centro, así hasta este verano pasado.

Era un hombre amable, siempre dispuesto a contarme una historia, a aclararme alguna duda o incluso dejarme fotografías que él mismo había hecho con una máquina “Leika” de los años Treinta (siglo XX) y que había conseguido en la Mili a cambio de una barra de pan “blanco” que le había pedido un capitán de su compañía (la máquina la tenía el oficial). Por entonces el pan era un artículo casi de lujo, estamos hablando de la postguerra.

Fue músico en su juventud, como sus tíos y me contaba innumerables anécdotas de “antes de la guerra” e incluso después. Siempre me recordaba como mi madre les interrumpía los ensayos tecleando el piano que el director tenía en su casa. Evaristo Bernal era vecino de mis abuelos y mi madre en cuanto oía la música se escapaba a ver a los “yayos”, casi se convirtió en la mascota de los músicos pues apenas contaba dos o tres años. Una vez me contó un homenaje que se le hizo a la Lutfwaffe en Zaragoza, “En la piscina de las palmeras del Parque Grande” y al que acudió como músico de Falange: decía que se estropeó la fiesta por culpa de una enorme tormenta, “fue la primera vez que vi langostinos” me contaba, pero no los llegaron a probar. Tenía un sentido del humor extraordinario y una vitalidad enorme, igual que su mujer. Descanse en paz Francisco Porta Barceló, una buena persona y memoria viva de Villanueva.

viernes, 13 de abril de 2018

Sisí: La emperatriz republicana



Isabel de Baviera fue más conocida por Sisí, la emperatriz esposa de Francisco José de Austria y que fue protagonizada en el cine por Romy Schneider. Lejos de la leyenda rosa que se tejió en torno a ella y a sus zonas oscuras, Elisabeth fue todo un mito en su tiempo.

https://www.ivoox.com/sisi-emperatriz-republicana-audios-mp3_rf_25346298_1.html



Bibliografía:
Morató, Cristina. Reinas malditas: “Emperatriz Sisí”, De bolsillo. Barcelona 2000.
Caso, Ángeles. Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría, Planeta. Barcelona 2002.
Habsburgo, Catalina. La maldición de Sisí, La Esfera de los libros. Madrid 2013.
Novela:
Moix, Ana María. Vals negro, Lumen 2002.

Película:
Ermst Marischka, Sissi (trilogía; Sissi, Sissí emperatriz y el Destino de Sissí). Basada en la vida de la emperatriz austríaca. 1955.
Xaver Schwarzenberger. Sisi, 2009 (adaptada para serie de TV.)

Música:
Takeo Watanabe. Abuelito dime tú (Banda sonora de la serie de dibujos animados Heidi).
Strauss Johann (hijo):
Vals del Emperador, Op 437.
En Valses y Polkas interpretados por la Filarmónica de Viena, dirigida por Karl Böhm en Deutsche Grammophon (LP.) 1974.
Strauss Johann Myrthen-Kränze Walzer op 154: Vals dedicado a la emperatriz Isabel y compuesto con motivo de su boda con Francisco José el 24 de abril de 1853. “Coronas es mirto” es el título en español

Colaboración: Andrea Bonafonte y Luko5bertura.
Fotografía: Retrato de la emperatriz Isabel de Austria, realizado por Franz Xaver Winterhalter en 1864.

viernes, 6 de abril de 2018

Miguel Fleta: El tenor que lo dio todo



Ahora se cumplen 80 años del fallecimiento de Miguel Fleta. El primer tenor contemporáneo si por ello se entiende como ídolo de masas y multifacético, su vida fue toda una peripecia desde sus inicios. Con este se cumplen 200 programas emitidos en TEA FM.

http://www.ivoox.com/miguel-fleta-el-tenor-lo-dio-todo-audios-mp3_rf_25151296_1.html


Bibliografía:
Solsona, Fernando. Miguel Fleta: “tenor de tenores”, Heraldo de Aragón. Zaragoza 1998.
Carreras López, Juan José: “Fleta, Miguel” en Gran Enciclopedia Aragonesa tomo 5, Unali ediciones Zaragoza 1981.
Javier Barreiro: “Miguel Fleta”

Ópera:
Verdi, Juseppe. “La donna e mobile”, Rigoletto.
Zarzuelas:
El Guitarrico: “Jota de Perico”, Agustín Pérez Soriano.
El trust de los tenorios: “Te quiero”. José Serrano 1922
El huésped del Sevillano. “Mujer de los ojos negros”
Jota popular: “La fematera”
Música sobre Miguel Fleta:

Colaboración: Andrea Bonafonte y Luko5bertura
Fotografía: Mausoleo de Miguel Fleta en el cementerio de Torrero, en Zaragoza

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...