martes, 29 de septiembre de 2015

La Sanmiguelada

San Miguel en la Iglesia de su mismo nombre en Zaragoza

Sanmiguelada es un término muy empleado en Aragón y Navarra, desconozco si en otros lugares de la ribera del Ebro también, para designar el período de tiempo que va, más o menos, desde el inicio del otoño hasta principios de octubre, alrededor de la festividad de San Miguel (29 de septiembre) quizás en otros lugares sea conocido como “Veranillo de San Miguel”.

La Sanmiguelada venía a determinar, antiguamente, el final del año laboral y el inicio de uno nuevo, se renovaban contratos de una forma más o menos verbal, si el amo te decía algo seguías, si te hacían el vacío te ibas de la casa y te buscabas otra. Se sorteaban los lotes de tierra y labor en los montes comunales, también los de pastoreo y rastrojo para a partir de octubre comenzar con las labores de siembra. También se renovaban cargos y bienes de propios como tiendas, médicos, practicantes, etc. Con lo que había sobrado de la cosecha se hacían fiestas y se “tiraba la casa por la ventana” se estrenaban los trajes que se iban a llevar en ese invierno. En mi pueblo, en Villanueva, te daban a elegir de verano o de invierno y con ese vestido lo lucías todos los días de fiesta del año, si era de verano en invierno también y viceversa (a veces el veranillo de San Miguel más que ayudar en la elección perjudicaba y pasabas el invierno con traje de verano). Por cierto antiguamente las Fiestas mayores eran el último domingo de septiembre y pude observa que el fin de semana pasado (último domingo del mes) hicieron un “mercadillo medieval” es decir que las tradiciones más o menos vuelven, aunque se hayan perdido hace cuarenta años, pues en algunos lugares también se llama a estos días “La feria de San Miguel”.

Quizás donde más marcada queda todavía la Sanmiguelada era en la Trashumancia, era el momento en que los rebaños de ovejas bajaban del Pirineo al valle para pasar el invierno, desde la Sanmiguelada hasta la Santa Cruz de mayo (3 de mayo). Todavía en la localidad de Carcastillo (Navarra) a la salida del sol de un día que determina la Junta de Bardenas y que suele ser poco antes del 29 de septiembre, cientos de personas se congregan en el paraje conocido como El Paso, para ver la entrada de los rebaños tras el disparo de una carabina. Los ganados proceden principalmente de Carcastillo y de los valles pirenaicos de Roncal y Salazar. Según fuentes de la Junta bardenera en 2010 todavía llegaron a entrar hasta 110.000 cabezas de ganado lanar.

Todavía hoy día la Sanmiguelada tiene algo de vigencia en nuestras vidas, la gente vuelve de vacaciones, se reanudan las actividades deportivas, sociales, laborales y de toda índole, se sigue cambiando el vestuario de verano a invierno y se retoman los hábitos que se habían dejado de lado durante el verano y claro comienzan las clases y el Curso, en definitiva se acaba un ciclo y se reinicia otro, aunque ahora no le demos la importancia que tenía antaño.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Quinto Sertorio en Huesca

Quinto Sertorio era un ciudadano romano que se exilió en Hispania para luchar contra el poder establecido en la Urbs, pero se convirtió en un auténtico caudillo de los Iberos, estableciendo su capital en la ciudad de Osca, actual Huesca.


Bibliografía:
Garcia Morá, Félix, Quinto Sertorio, Roma Edit. Granada 1991.
Blázquez, José María y otros. Historia de España antigua (tomo II: Hispania romana) Cátedra, serie mayor. Madrid 1995.
Aguilar, Joao, Sertorio. Un general contra Roma, Edhasa 2009. (novela)

Documental: Amparo Galduf, El fin de Edeta, 2011.

Música:
Dance de las Espadas (Huesca) popular
Enya, Bard Dance. 2009
Julio Pereira; Celtiberia do disco os siete instrumentos, 1986


Fotografía: Sertorio

jueves, 24 de septiembre de 2015

Pilar Saura y su libro sobre Fray Juan de Molina



Hoy, según me ha recordado el amigo José Ramón Marcuello, es la fiesta de la Merced, patrona de Barcelona y también de los padres Mercedarios. Una orden religiosa que tuvo su fundación en la capital catalana allá por el siglo XIII bajo el reinado de Jaime I el Conquistador. Hace unos meses una historiadora llamada Pilar Saura se puso en contacto conmigo pues quería información sobre la torre de San Miguel en Villanueva, que había pertenecido a estos religiosos ya que en ella había estado Fray Juan de Molina, un religioso mercedario sobre cuya vida y obra acaba de presentar un libro en su pueblo natal, Carenas. Quiero agradecer desde aquí que me haya incluido como colaborador en la obra ya que le aporté algún dato y alguna fotografía, así como el detalle de enviarme un ejemplar de su libro al que ya he echado un vistazo, esta es la reseña que ella me ha enviado, con algunas fotografías de la presentación:

“El 19 de septiembre de 2015, durante la celebración del Santo Cristo de la Langosta de Carenas (Zaragoza), tuvo lugar la presentación del libro "FRAY JUAN DE MOLINA Y ENTRENA VENERABLE MERCEDARIO (1579-1652) CAMINO DE SANTIDAD". La investigación llevada a cabo durante tres años ha permitido a Pilar Saura conocer los prodigios del venerable Molina, los conventos por donde transcurrieron los estudios y cargos a los que fue destinado y las personalidades con las que se relacionó.

El padre Molina fue bautizado en la parroquia de la Asunción de Carenas el 28 de octubre de 1579 y con 18 años profesó en la orden de la Merced en el convento de San Agustín de Calatayud, donde un año antes entró como novicio. Tras sus estudios de Arte y Teología logró el grado de "Presentado" en 1615, fue nombrado comendador en Calatayud en 1619, donde fue reelegido en 1622. Después fue destinado como comendador en el convento de San Lázaro de Zaragoza durante más de 12 años en diversos periodos desde 1624, completó sus estudios en el Colegio de Huesca donde alcanzó en 1634 el grado de "Maestro". También fue destinado en 1628 como visitador a las casas de Andalucía y nombrado "Definidor" y "Redentor" por Aragón, fue comendador en Pamplona en 1636, asumiendo su más alto cargo como Provincial en 1637. Realizó dos redenciones en Túnez (1634) y Argel (1639) donde rescató a 227 cautivos cristianos y murió con 73 años en San Lázaro de Zaragoza en 1652 tras haber realizado numerosos prodigios. Reconocido como venerable en la Merced en el Capítulo celebrado en Huesca en 1682, se emprende un camino hacia su santidad dando a conocer su vida por los diferentes destinos donde transcurrió su vida. La obra sobre el padre Molina se puede conseguir a través de su autora pilar.saura@gmail.com (precio 15 euros más gastos de envío).

A continuación figuran dos imágenes de la autora en la ermita de Santa Ana de Carenas delante del retrato del venerable fray Juan de Molina, y durante la presentación de su libro a la que acudieron numerosos vecinos”.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Torre de Guallart ayer y hoy


Ambas fotografías corresponden al mismo paisaje, la torre de Guallart, en la de la derecha el edificio con los árboles que lo rodeaban en una imagen de hace treinta años, en la de la izquierda la misma torre ayer por la tarde.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tren del Centenario


Muchísimas gracias a todos los que a lo largo del día de ayer, e incluso hoy mismo me habéis enviado felicitados tanto en público, como en privado, e incluso personalmente, a los que me han llamado y a los que no, porque pienso que no se puede estar en todo y les pasa como a mí, que para las fechas de los cumpleaños no soy muy acertado.

Gracias por las muestras de afecto y de apoyo y por los ánimos que me habéis mostrado para seguir con esta pequeña aventura de escribir y comunicar en las redes y como todos en común me lo habéis pedido, que mejor agradecimiento que seguir en esto
Como regalo personal estas fotos que tienen los mismos años que yo, pero con una diferencia de dos días, pues se sacaron el sábado 16 de septiembre por la mañana y corresponden al llamado “Tren del Centenario” un convoy que se organizó para conmemorar el primer centenario del ferrocarril entre Barcelona y Zaragoza y que fue inaugurado en Zaragoza ese mismo día pero de 1861 por el marido de Isabel II (el famoso Francisco de Asís, cuyo retrato aparece en la entrada justo anterior).

Como digo para celebrar tal efeméride se organizó un tren idéntico o similar al que se realizó con la misma locomotora y con viajeros vestidos de época, los vagones fueron parando en muchas estaciones, supongo que imitando el itinerario de aquel primer viaje y también lo hicieron en Villanueva de Gállego, estas fotos corresponden a esa parada.

Es curioso pero a pesar de la cantidad de gente que acudió a ver este trenecito de época tan solo dos personas me han contado el acontecimiento, una de ellas Carmen Vergara Serón que fue quien me prestó las fotos que ilustran la entrada, muchas gracias.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Historia Gay

La homosexualidad ha sido uno de los mayores tabúes en la historia de la Humanidad, sin embargo ha estado presente desde el principio de los tiempos y en algunos momentos a protagonizado los grandes acontecimientos de la vida social.


Bibliografía.
Hernández, Bernat: “La historia oculta de la España gay” en Clio revista de historia nº 16, febrero de 2003, págs. 38-43.
Bruquetas de Castro, Fernando. Reyes que amaron como reinas. La Esfera de los Libros, Madrid 2002.
Thomson, Peter E. “Juan Rana: una actor gay en la corte de Felipe IV” en Aventura de la Historia nº 112, págs. 50-55.

Película:
Schnabel, Julian. Antes que anochezca, EE.UU. 2000

Canciones:
Sabina, Joaquín: Juana la Loca. 1986
Los Petersellers: Manolo es gay. 1997
Mecano; Mujer contra mujer. 1988
Springsteen, Bruce: Streets of Philadelphia. 1993


Fotografía: Retrato de don Francisco de Asís Borbón de quien las coplas madrileñas decían que “meaba en cuclillas, como las señoras”.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Las Campanas del campanario de Villanueva

El viejo campanario y junto a él una de las campanas en el nuevo (1962) gentileza Jesús Calvo Guillén)
Hace unos días una fiel seguidora me preguntó por el nombre de las campanas de la torre campanario de la iglesia de Villanueva. Sabía algo, no mucho, hace años oí una historia o leyenda que relacionaba a una de ellas con el Pilar, o bien era copia de una de las que tocan allí o era una campana del Templo metropolitano que les sobró en un momento dado y al trajeron al pueblo o una historia por el estilo, lo cierto es que había una que se llamaba Valera, en honor seguramente a San Valero y con parecido a otra que hay en las torres del Pilar y que creo procede de la Torre nueva, ahora recuerdo que creo que era eso, que esta Valera estaba en el Pilar y cuando trasladaron la de la Torre nueva decidieron quitarla para que no hubiera dos con el mismo nombre, así que esta que sobraba se trajo a Villanueva, más o menos una cosa así.

Estas campanas, en principio se encontraban en la vieja torre mudéjar, que es el único resto que queda del viejo templo parroquial y que hizo las veces de campanario hasta que se inauguró la nueva torre en 1962, año en que se trasladaron al nuevo campanario. Según la ficha inventario que se recoge en Campaners y realizada por Fernando Fernández Salínas: “La torre es de planta cuadrada adosada a los pies de la epístola, construida en ladrillo y zócalo de piedra. El campanario tiene forma exterior octogonal, pero en su interior tiene forma de hexadecágono irregular que es un polígono de 16 lados de diferentes medidas”. Las escaleras hasta la sala de campanas cuentan con 121 peldaños de obra y el remate consiste en una escalera metálica en forma de caracol con 26 peldaños.

Efectivamente una de las campanas se llama Valera o Valeriana, es la que da a la vertiente sur de la torre, sobre la plaza de España y mirando a Zaragoza, está fundida en 1841, tiene un diámetro de 72 cms. y pesa 220 kgs, ésta tiene inscripciones en latín y unas cruces que la rodean. La segunda campana se llama Nuestra Sra. del Carmen, y se encuentra en el lado occidental del campanario, sobre la puerta principal del Templo, está fundida en 1881 en los talleres de Mariano Español de Zaragoza, tiene un diámetro de 73 cms. y pesa 225 kgs. Existe una tercera campana, campano, cimbal o campanil, también junto a la entrada principal de la iglesia, pero en su lado norte, opuesto a la torre.


En la actualidad están protegidas por unas redes metálicas que impiden el acceso de palomas al interior de la torre.
Ubicación de las campanas en la torre de Villanueva, gentileza Toño Lucientes Lisbona

sábado, 12 de septiembre de 2015

Mahoma y el Islam

Fotografía: Mahoma en la Batalla de Khaybar
Hoy nos acercamos a la figura del Profeta Mahoma y a la historia de la expansión del Islam en sus primeros tiempos.

Bibliografía:
Armstrong, Karen. El Islam, Mondadori, Barcelona 2001
Vernet, Juan. Los orígenes del Islam, Acantilado, Barcelona 2001
Dossier: “El legado de Mahoma” en Aventura de la Historia nº 41, marzo 2002, págs. 61-83.

Pelicula:
Moustapha Akkad, Mahoma el mensajero de Diós. Gran Bretaña, Líbano, Libia. 1978

Sonido:
Ultimo sermón del Profeta
Recitación del Corán

Sajila Salim Arabic Song

martes, 8 de septiembre de 2015

La Virgen de Burjazud

Virgen de Burgaçut

En la memoria colectiva de Villanueva se tiene por referente inmediato un lugar conocido como Burjazud. Las noticias sobre este enclave han sido siempre remotas e imprecisas. Se sabe del origen islámico de su denominación que viene a significar, tal como defienden diversos historiadores, «poblado o torre (burj) de carácter defensivo en torno a un azud o presa que estaría situada en un lugar indeterminado del río Gállego»[1].

La tradición oral indica que, en tiempos, existió junto al río Gállego un enclave que en su día sufrió los avatares de las invasiones bagaudas y bárbaras además de continuas riadas que anegaban el poblado e inutilizaban el azud. Esta circunstancia, repetida en diversas ocasiones, hizo que sus habitantes abandonaran el pueblo y se refugiaran en un lugar más seguro que se llamaría Villanueva de Burjazud. La historia fue recogida en 1804 por el cura del pueblo, Mossen Marcos Antonio de Bernabé:

«Existió antiguamente el lugar de Villanueva de Gállego, que se llamaba de Burjacut; después se trasladó el lugar al sitio actual que tiene y desde entonces, perdió el lugar la denominación de Villanueva de Burjacut y se empezó a llamar con el actual nombre por bañar este río sus huertas y pasar próximo a este lugar, así como por estar contiguo antiguamente a la ermita de Burjacut»[2]

Otra tradición recoge que esa ermita se levantó por haberse encontrado en dicho lugar la imagen de la Virgen que se veneraba en Burjazud. Dicha Imagen, tras una de esas riadas, fue arrastrada por la acequia de Rabal y milagrosamente apareció intacta en el término conocido, hoy día, por La Virgen o El Vergel. Allí se levantó el eremitorio, tal como cantan sus gozos:

Se tienen noticias del santuario desde 1691, fecha en la que fue reedificada y bendecida por «Bartolomé de Vera, dignidad del Capítulo de Osma y Gobernador de este Arzobispado, siendo obispo Ibáñez de la Riva Heredia»[3].

“Con un retablo os ha honrado
y de oro fino esmaltado”

Las noticias sobre su devoción son muy tempranas, tal como consta en un testamento firmado en 1196 por Esteban de Burjazud[4]:

«...et laxo ad Sancta María de Borgiazud, V solidos & al capellano, V solidos. Et a la luminaria de Sancti Nicholay, II solidos. Et a la tabla de Sancti Saluatoris, V solidos. Et a la opera de Sancti Saluatoris, X solidos & qui faciant ibi mea sepultura. Et ad illa opera de Sancta María Maior, V solidos...»
Azud de Rabal con el pequeño Santuario dedicado a la Virgen del Pilar, sobre la puerta de las viejas tajaderas

En principio se creía que la población de Burjazud era totalmente musulmana, sin embargo, este documento deja entrever la posibilidad de la existencia de una comunidad mozárabe en el lugar. El profesor Antonio Beltrán Martínez cita a Nª. Sra. de Cogullada[5] como un centro de devoción mozárabe. Añade que la devoción popular a la Virgen entronca con antiguos ritos paganos que no pudieron ser erradicados tras la invasión musulmana. Se llegó a la ocultación de imágenes y a su posterior aparición después, resistiéndose a abandonar «las viejas ideas sobre la fecundidad, la salud, la sacralización de bosques, montañas, cuevas, manantiales, árboles o arbustos». Pero sobre todo esta incidencia es mayor en lugares donde había existido presencia de romanización o ruinas de ésta, como podía ser perfectamente el Azud. Y es que la población cristiana, bajo dominio musulmán, debió ser abundante entre Zaragoza y Huesca, como así lo pone de manifiesto Fernando Galtier Martí en la zona de la Sotonera[6]. Fray Roque Faci escribe que, próximo a Villanueva, se encuentra el santuario de Nª. Sra. de los Santos el cual «en tiempos antiguos fue un Templo de Gentiles» y luego fue consagrado a la invocación de los Santos: «...la hermita denotava la mayor antigüedad, que se puede hallar en las imágenes antiquísimas de España...»[7]. Esta descripción pone de manifiesto que el templo dedicado a la Diosa Flora, en lo que fue la Manssio Gallicum, fue cristianizado en época visigoda y respetado su culto bajo la dominación musulmana, como aglutinante mozárabe, sin duda, de la zona. Hasta el siglo XVII, los vecinos de Villanueva acudían a Nª. Sra. de los Santos durante el mes de abril, «...el día de Santa Engracia o cualquier domingo posterior si así lo aconsejaba la climatología...»[8], en romería.

No se tienen noticias sobre la aparición de la Virgen de Burjazud. Cabe pensar que su devoción era ya tradicional en el siglo XII. Incluso hoy día, en el actual azud de Rabal, existe presencia de esa devoción a la Virgen gracias a la existencia de una capilla en honor a la Virgen del Pilar. Concepción Contel Barea en su libro, El Cister Zaragozano en el siglo XII Abadías predecesoras del Nª.Sª. de Rueda de Ebro. Institución Fernando el Católico Zaragoza 1966 pp. 60-65 cita que se conserva en la Iglesia Parroquial de Villanueva de Gállego, una talla de la Virgen «tosca, de facciones poco correctas, aunque proporcionadas, datada a mediados del siglo XII, bajo la advocación de Nª. Srª. de Burjazud». La imagen medirá un medio metro y representa a la Virgen en Magestad sosteniendo con su mano derecha la bola del mundo y con su izquierda al niño Jesús que bendice con su mano derecha el cáliz que porta en su mano izquierda (no suele ser muy habitual que el niño porte un vaso sagrado, normalmente porta un libro o la bola del mundo, quizás guarde relación con el lugar de procedencia un azud o una almenara con agua y con esta actitud Jesucristo estaría bendiciendo el agua que pasaba por ese canal). La Virgen porta un manto azul celeste, adornado por estrellas y porta una corona, pero el niño no, quizás tras alguna restauración le fue despojada, en tiempo poseía un pequeño ajuar consistente en 2 coronas, 2 medallones, 14 mantos, 2 capas y otras joyas.

Es muy posible que la Imagen se encontrara en una capilla o santuario sobre la embocadura del Azud y modo de bendecir las aguas que pasaban justo por debajo de ella, hoy en día junto a esta embocadura se encuentra una capilla de la Virgen del Pilar, sin duda y tras una de las muchas avenidas del Gállego la capilla y la Imagen serían arrastradas por la acequia y “milagrosamente” aparecería a la altura de la actual Villanueva de Gállego.

Texto extraído del libro: Villanueva de Gállego, un lugar en la huerta, IFC. 2008



[1] Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón: Poblados y despoblados de Aragón. (tomos I y III). Anubar Ediciones, Zaragoza.
[2] Mosen Marcos Antonio Cortés de Bernabé, op. cit.
[3] Ibídem.
[4] Luis Rubio, Los documentos del Pilar en el siglo XII, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1971, doc. 267.
[5] Antonio Beltrán Martínez, “Vírgenes” GEA. Op. cit. Pág. 3354-58.
[6] Fernando Galtier Martí. “El verdadero castillo de Samitier” Turiaso VII (Revista del Centro de Estudios Turiasonenses) Institución Fernando el Católico, Tarazona 1987, págs. 161-94.
[7] Fray Roque Alberto Faci. Aragón, Reyno de Christo y dote de Maria Santissima. Reed. facsímil Diputación General de Aragón, Zaragoza 1979, págs. 277-78.
[8] P.Vª.Gº, libro III.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Casa de Pradilla: antes y ahora


Tras los cuadros del Greco

Domenico Teocopopuli es uno de los pintores españoles más universales y enigmáticos de la historia del arte, iniciamos esta nueva temporada en TEA FM tras sus pasos y sus cuadros.


Bibliografía:
Álvarez Lopera, José. El Greco: Los grandes genios del Arte. Biblioteca El Mundo, Unidad Editorial Madrid 2005.
Sender,  Ramón J. Ver o no ver: Reflexiones sobre la pintura española, Heliodoro, Madrid 1980.
VV.AA. “El Greco: Cuarto centenario” en La Aventura de la Historia nº.185, págs. 56-71.
Pelicula:
Yannis Smaragdis, El Greco. España 2008
Banda sonora: Vangelis
Música popular de la isla de Creta
Luis Milan 1500 - 1561
Pavana No. 1
Fantasia No. 12

Fotografía: Supuesto auto retrato del pintor

martes, 1 de septiembre de 2015

Normas de un internado en los años setenta (siglo XX)

Algún espabilado de vez en cuando me recuerda que yo fui un privilegiado porque estuve estudiando en un colegio interno en Zaragoza, bueno pues para que estos fustrados de la vida a los que parece se les robó una oportunidad, se den cuenta de como se vivía en un internado aquí detallo algunas de las normas a las que éramos sometidos niños, algunos de los cuales no llegaban a los 10 años, mientras otros pobres desgraciados cada noche recibían un buenas noches de sus padres y un hasta mañana, no saben estos angelicos lo que se perdían, no me extraña que algunos todavía no hayan superado la ese vacío interior que no les ha dejado progresar adecuadamente en la vida.


Vuelta al Cole por un rato

Como todos los meses de septiembre, se produce la vuelta al Cole. Hoy este grupo de chicas vuelven a las escuelas de Villanueva de Gállego del que fueron alumnas, aunque solo sea por la  gentileza de Mary Vicente Vicente, gracias a ella he podido localizar a todas de arriba abajo, de izquierda a derecha
FILA SUPERIOR:
Mary Vicente Vicente, Mercedes Porta Sarto, Dolores Porta Giu, Teresa Cabrejas, Julia Ramos del Tronco, María Jesús Vicente
FILA INFERIOR:
Carmen Navarro Oñate, Hortensia Sevil Salafranca, Carmen Malo, Pilar Lisón Tajada, Pilar Bueno Guillén, Angelines Nogués Gayán, Luisa Tajada Dieste, Avelina Sabaté Serrano, Pilar Carceller, Teresa Marcén Navarro, Mercedes Irache Barceló, Anita Navarro.
SENTADAS:

Mary Riazuelo, Rosa María Liarte Pons, Carmen Gracia Macipe, Pilar Gil, Teresa Urbén Irache, Carmen Sabaté Serrano, Nieves Huerta, María José Gil, Maribel Oñate, Marichón Cecilio Aranda.





El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...