lunes, 29 de octubre de 2012

Azud de Urdán y la riada del 21 de octubre de 2012

Azud de Urdán, en el cauce inferior del rio Gállego a principios de verano de 2010
El mismo lugar el pasado 21 de octubre de 2012 según fotografía de David Pinilla Malo
Según Heraldo de Aragón del lunes 22 de octubre: "El Gállego en su camino hacia Zaragoza, llegó a superar los 800 metros cúbicos por segundo, en una avenida que desbordó el cauce en varios puntos entre Zuera y la capital aragonesa. En Peñaflor inundó por completo una urbanización de viviendas ilegales, cuyos vecinos tuvieron que refugiarse de madrugada en alojamientos de familiares o en el pabellón del barrio. Los que decidieron quedarse en sus viviendas tuvieron que escapar del agua subiendo a las partes altas de los inmuebles, ya que en las primeras plantas se alcanzó el metro de altura".

Campos villanovenses inundados por el Gállego
El río también se desbordó en pleno casco urbano de Zaragoza, obligando a cortar el Tercer Cinturón entre La Jota y Vadorrey, causando enorme expectación entre los vecinos. Durante la mañana del día 21 el agua inundaba las planas bajas de algunas viviendas en Peñaflor y, los que aun permanecían en ellas tuvieron que refugiarse en la segunda planta o en el tejado, en una torre (casa de campo) de la huerta zaragozana sus habitantes tuvieron que subirse al tejado de se vivienda y fueron rescatados por los Bomberos.


El Gállego bajo a su paso bajo la autopista

viernes, 26 de octubre de 2012

Inundaciones en los ríos Ebro y Gállego



El pasado viernes 9 de octubre se produjo un fenómeno muy similar al ocurrido nada menos que 225 años antes, ... en la misma zona de valles pirenaicos entre Roncal y Ordesa. Esta es la historia de estos sucesos en Cadena SER bajo Gállego y su comparación con los vividos ahora.
 
David Pinilla Malo
Según me contó el Azutero (guarda de la presa de Rabal) llegaron a caer 100 litros por m2 y a pasar por el canal 80 ml/s. No fue la mayor riada, obsérvese la marca de la caseta el cambio de color blanquecino a partir del dintel de la puerta, pero el agua llegó a rebasar el muro de protección No fue la más intensa, pero si una de las que mayor fuerza se han conocido.  Un muro de cemento que se encontraba en la bajada del primer plano, fue arrancada por la violencia del agua. 
La fotografía obtenida por David Pinilla Malo es una de las más impactantes de esa jornada. Está sacada en el Azud de Urdán, junto a la Cartuja de Aula Dei y el efecto está producido por el choque del río Gállego con las enormes piedras de la presa. Otra de las fotografías de ese día es la del río Gállego a su paso por San Mateo, el nivel llegó a estar casi a un metro del pretil del puente.
La riada en el Ebro no fue de las más violentas, sobre todo gracias a que el pantano de Yesa se encontraba casi vacío, aun con todo allí se recogieron un tercio de toda el agua caída esos días en la Canal de Berdún. De los 459 Hm2 del día 19 de octubre pasó a contener 476 Hm2 el día 22.

viernes, 19 de octubre de 2012

Milagro del Cojo de Calanda

Cuadro que se conserva en la iglesia parroquial
de Calanda y que representa, alegóricamente,
el milagro.
Miguel Pellicer, más conocido por "el Cojo de Calanda" ha pasado a la por ser protagonista de uno de los hechos míticos, sorprendentes y trascendentales dentro de la historia religiosa aragonesa, con protagonista nada menos que la Virgen del Pilar. En "Con la Historia de tú a tú" analizamos su historia y sobre todo la intrahistoria que lo rodea.

Algunos de los sucesos que rodean la vida de este personaje que vivió en la primera mitad del siglo XVII, se han puesto incluso en relación con la caída de las bombas en el Pilar durante la Guerra Civil española. El Milagro, del que es beneficiario, ha sido traducido a multitud de idiomas y el sumario de la causa todavía se conserva en los archivos municipal de Zaragoza y del templo del Pilar. la actual capilla de la Virgen del Pilar en la localidad de Calanda, se levanta sobre la habitación de la casa donde se desarrolló el prodigio milagroso que consistió en la restitución de la pierna de Miguel.

http://www.ivoox.com/miagro-del-cojo-calanda-audios-mp3_rf_1509571_1.html

viernes, 12 de octubre de 2012

Apolo XI, llegada del hombre a la Luna

La Luna cogida por Marga Bohanna
Hoy 12 de octubre se conmemora el descubrimiento de América, que también fue un pequeño salto para el hombre pero un gran paso para la Humanidad. Lo mismo que la llegada del hombre a la Luna (con todos sus mitos y realidades). En "Con la Historia de tú a tú" en Cadena SER bajo Gállego hablamos de este tema, de la vida de Neil Armtrong, de las peripecias geo-estratégicas y políticas que determinaron el viaje de los "Apolos", de las leyendas, de sus secretos y de todo aquello que sucedió un 21 de julio de 1969.

martes, 9 de octubre de 2012

Misterios en la Basílica del Pilar

La Basílica del Pilar de Zaragoza, esconde misterios y leyendas
La fisonomía del Pilar es muy característica, estamos tan acostumbrados a verlo que no nos damos cuenta, pero este templo puede recordarnos a algunos edificios orientales sobre todo esas cúpulas, pináculos y torres. Además la Basílica de Nuestra Señora del Pilar está llena de lugares con cierto simbolismo mágico, por ejemplo el Trascoro. Un corredor por el que había que cruzar conteniendo la respiración y que tuvo que ser cerrado debido a las carreras que allí se organizaban. La capilla del Cristo, situada junto a la puerta sureste (el segundo lugar de devoción de la Basílica, tras la Virgen) y que según la leyenda le crece el pelo a la talla barroca del crucificado. La tradición del Viernes Santo consistente en pedir tres gracias en el momento que el reloj de la Santa Capilla marca las tres de la tarde en punto o pedir estas tres mismas gracias el día en que la Virgen no lleva manto (hay varias fechas al cabo del año, una de ellas es el dos de enero y otra precisamente en Viernes Santo).

Según restos arqueológicos, hay evidencias de hábitat ibérico en la actual plaza del Pilar, que se remontan al siglo VII a.C. Es muy posible que en ese lugar se encontrara la primitiva Salduba y, en lo que hoy es uno de los templos marianos más importantes del mundo, ya existiera entonces algún centro devocional relacionado con la cultura patriarcal o guerrera de los íberos. No hay que olvidar que la Virgen del Pilar posee honores de Capitán General.

José Manuel Chamorro Navarro[i] realizó  un estudio sobre la estructura de esta iglesia y defiende que en sus cúpulas existen vestigios taoístas es más, se trataría del único templo cristiano occidental que posee estas características con cúpulas hexagonales adornadas, cada lado del hexágono, por un hexagrama que son a su vez, la unión de dos triagramas llamados LI y K’AN:

ü  LI: Sería el espíritu

ü  K’AN: La simiente y la energía

Estos símbolos aparecen en las paredes externas de los ocho cimborrios que se levantan sobre las naves laterales de la Basílica y que aparentan ser meramente decorativos.

Anagramas que, traducido su significado, vendrían a representar la unión entre el espíritu y la materia, el nexo de cuerpo y alma o el agua y el sol (Virgen María) con la Luna a sus pies (según la iconografía barroca).

Algo similar a lo que son la Inmaculadas de Murillo pero en arquitectura.



[i] Gutiérrez Tutor, Carlos. Guía Misteriosa de Aragón. Las Tres Sorores, Prames. Zaragoza 2008.

viernes, 5 de octubre de 2012

Duque de Lerma

El Duque pintado por Rubens
 (Museo del Prado)
Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja (Tordesillas 1553 - Valladolid 1625) además de Duque de Lerma fue marques de Denia, de Cea, Sumiller de Corps, Caballerizo mayor y primer ministro y valido de Felipe III entre 1598 y 1621, años en los que amasó una ingente fortuna y estableció importantes redes de influencia y poder. Una letrilla cuenta que "por no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado". Su historia es origen de uno de los dichos más tradicionales españoles; "Tener más orgullo de don Rodrigo en la horca".  llego a ser protagonisma de los casos de corrupción más importantes del siglo XVII, algunos fueron de tal embergadura que sus consecuencias han llegado hasta nuestros días. Todo esto y más en "Con la historia de tú a tú" en Cadena SER bajo Gállego.

http://www.ivoox.com/duque-lerma-o-modelo-la-audios-mp3_rf_1474691_1.html

lunes, 1 de octubre de 2012

Tomás Alvira y Paquita Domínguez camino de la canonización

Tomás y Paquita en Roma
 Tomás Antonio Alvira Alvira nació en la entonces llamada calle del Paso (hoy Gómez Acebo) 73, a las 2 horas del día 17 de enero de 1906 y era hijo de Tomás Alvira Belzulce (maestro del pueblo) y de María Teresa Alvira (natural de Lanaja en la provincia de Huesca). Siendo muy pequeño demostró tener dotes para la enseñanza, pues con tan solo 10 años enseñaba a leer, escribir y pequeñas operaciones matemáticas a los alumnos de su padre. Tomasito, como era conocido popularmente en Zaragoza, se licenció en Químicas muy joven y comenzó a impartir clases en 1928 en el colegio de los Escolapios. Durante los años 30 ejerció la profesión de profesor en la Rioja donde llegó a ser director del Instituto de Cervera del río Alhama a la edad de 28 años.
Recién concluida la Guerra Civil contraerá matrimonio con Paquita Domínguez, natural de Borao (Huesca), antigua alumna de su padre y maestra, a la que conocía desde hacía años. La boda se celebró el 16 de junio de 1939 en la iglesia de San Gil de Zaragoza. Ese mismo año comenzarán sus clases en el Ramiro de Maeztu y se consolidará su amistad con José María Escrivá de Balaguer (fundador del Opus Dei).
Ferviente católico no tiene inconveniente, cuando es nombrado en 1942, en ser Jefe de estudios del hijo del Jalifa de Marruecos, Muley El-Medhí. En 1945 obtiene en propiedad la cátedra de Instituto de Ciencias Físicas Naturales y llega a ser Director del Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil en 1950, contribuye al a fundación de, Fomento de centros de Enseñanza, creando durante esta experiencia la llamada “Aula viva”.
Falleció el 7 de mayo de 1992 en Madrid, su esposa viviría unos años más. Junto con Paquita tuvieron nueve hijos, de los cuales quiero citar a Pilar y Rafael por su especial consideración para con el Retabillo. En 2009 se inició el proceso de beatificación del matrimonio Alvira Domínguez y el pasado 20 de septiembre en un acto celebrado en Madrid, con presencia de Monseñor Rouco Varela, se cerró la fase diocesana de la causa para su canonización.
La familia Alvira al completo con Rafael,
a quien realizamos la entrevista, sentado en el centro
Foto: AlfayOmega.es 
En cadena Ser bajo Gállego nos hicimos eco de este acontecimiento entrevistando a Rafael, hijo de este matrimonio:

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...