El 2017 se marcha por las brumas de la historia
sábado, 30 de diciembre de 2017
miércoles, 27 de diciembre de 2017
Porqué celebramos año nuevo, el 1 de enero
Yacimiento de Segeda, cerca de Mara (Provincia de Zaragoza) |
A pesar de los romanos ya llevaban unos años en la
península Ibérica, fue en el año 197 a. C. cuando se inició la conquista y
ocupación propiamente dicha. Roma dividió en dos Hispania; la Citerior con
capital en Tarraco y la Ulterior en el valle del Guadalquivir y con sede en Córdoba.
Al frente de cada una de estas provincias puso un procónsul con mandato anual.
Los enfrentamientos con las tribus celtíberas eran
cada vez más frecuentes y para ello se necesitaba mayor constancia en la
presencia militar en la zona. Tras la batalla de Mons Chaunus (¿Moncayo?) y la
toma de la ciudad soriana de Complega, en el año 179 a.C., el cónsul Tiberio
Sempronio Graco pactará con las tribus celtíberas de Titos, Belos y Arevacos un
acuerdo que potenciara la sedentarización en estas tierras. Al sur del Moncayo y
en frontera con los celtíberos se encontraba en la intersección de los ríos
Jalón y Jiloca, la ciudad de Segeda, en el valle de este último río y ubicada
en el actual Poyo de Mara, una localidad situada a unos 15 km de la ciudad de
Calatayud, bajo las faldas de la Sierra de Vicor, en el valle que forma el
pequeño río Perejiles y en la margen derecha del río Jiloca. En este lugar, en
el que parece que nunca ha pasado nada, en el que el tiempo se ha detenido y que
hoy día apenas suma 200 vecinos allí, entre almendros aterrazados y viñas que
producen un excelente vino, ocurrió uno de los cambios más trascendentales de
la historia y es que a veces ésta, es caprichosa para sus grandes
acontecimientos.
La paz de Graco no fue definitiva ni mucho menos y
los acuerdos a los que irán llegando los distintos gobernadores con los
celtiberos, en algunos casos se romperán violentamente, escaramuzas aparte,
esta “entente” durará casi 25 años, hasta el 153 a.C. Son desconocidas las
razones por las que Segeda decidió en ese año, ampliar su perímetro urbano, así
como levantar fortificaciones y de esta manera romper el pacto establecido con
Graco un cuarto de siglo antes. Parece ser que la importancia del suceso
estriba en que era la capital de los Belos (se han encontrado monedas acuñadas con
el nombre de esta ciudad). Los Belos era una importante tribu celtibérica
asociada con los Titos y los Lusones, que habitarían entre la sierra del
Moncayo y el valle del Jalón y que habrían firmado con Graco el famoso acuerdo
del año 178. Las hipótesis de esta decisión segedense pueden ser variadas y van
desde un aumento de población y la consiguiente necesidad de hacer más grande
el perímetro urbano. Necesidades defensivas ante posibles ataques de tribus
hostiles, enemigas, bandidaje, etc. Cuestiones fiscales o recaudatorias o
quizás exceso de confianza ante la respuesta de Roma, quizás pensaron que la
reacción no sería tan contundente como la respuesta que obtuvieron. Quien se
iba a ocupar de un pequeño rincón allí perdido en el valle del Perejiles.
El Senado romano enterado de las pretensiones
segedenses declaró sin más la guerra a la Celtiberia de forma, tan inmediata,
que adelantó la toma de posesión de los cónsules tres meses y medio, es decir se
pasó del famoso “Idus de marzo”, 15 de ese mes, que era cuando tradicionalmente
se elegían estos cargos, coincidiendo con el año nuevo en Roma, a las Kalendas
de enero, es decir el día 1. El fin último era comenzar lo antes posible la
campaña contra los celtíberos. En la antigua Roma los años se contaban desde la
fundación de la ciudad por Rómulo en el 758 a. C., y cada año por mandatos
consulares. El Cónsul era el jefe político y militar de la ciudad y su gobierno
duraba un año justo, este se iniciaba el 15 de marzo y ese período recibía el
nombre del Cónsul en cuestión, por ejemplo; el consulado de Julio Cesar
coincidió con el año 64 a.C. Lo cierto es que los romanos eran bastante
prácticos y seguramente, en esta decisión, pesó más la estrategia que las
emociones o la indignación porque en un pequeño lugar de la Hispania profunda
hubieran levantado una muralla. Mientras las guerras en la zona oriental del
Mediterráneo eran más fáciles, a veces con una sola batalla caían reinos
enteros. En Hispania era otra cosa, se trataba de tribus dispersas, en muchos
casos enfrentadas entre ellas, el que ahora era aliado, un mes más tarde era
enemigo, a eso se unía la orografía, el clima y un sinfín de elementos que
hacían necesario tomar medidas estratégicas eficaces. De esta manera si el
Cónsul tomaba posesión el día 1 de enero, podría aprovechar los meses de
invierno para organizar sus tropas y desplazarse a la Península Hispánica y
comenzar las operaciones en primavera, de otra forma se perdían dos o tres
meses importantes para el desarrollo de la guerra, que solían desarrollarse en
esa época durante los meses de primavera y verano, eludiendo los invernales,
además también de esta manera sorprenderían a los ya de por sí, imprevisibles
hispanos.
Con el tiempo se fueron agudizando los
enfrentamientos entre la población hispana y los ocupantes romano, lo que hizo
necesario invertir más tiempo en las campañas militares y aprovechar cada día
del año, así que de esta manera se fue consolidando el 1 de enero como
principio y cabo de año, hasta que Julio César introdujo el calendario que
lleva su nombre en el año 46 a.C. (708 AUC; Ab Urbe Condita; es decir, desde la
fundación de Roma). Calendario que entró en vigor un año después, es decir en
el 45 con inicio oficial el uno de enero. El Calendario Juliano estuvo en vigor
hasta la reforma promulgada por el Papa Gregorio XIII en 1582 y es un muy
similar al actual, con la única diferencia de que no existen años bisiestos.
Basallo Alfonso (editor): “Iberia: guerreros y
sabios” Reportaje de la historia: Del
antiguo Egipto a nuestros días, La Esfera de los libros. Madrid 2004.
Corral Lafuente, José Luis. Numancia (novela histórica) Edhasa. Barcelona 2006.
Schulten, Adolf. Historia de Numancia, Urgoiti editores. Pamplona 1996.
Vulcao
Vulcao: volcado. Puesto del revés o a punto de
caerse, arrojar con más o menos violencia
“Más pesao que un carro vulcao”
Más pesado que levantar un carro vuelto del revés,
con la ruedas hacia arriba vamos
De volcao, vulquete. Pequeño remolque que se
descarga por la parte trasera inclinándolo aproximadamente unos 45º.
“Vulcar la vacía”: Dícese del que enfadado saca por
su boca más de la cuenta o quien extiende sobre la mesa o el suelo objeto de
manera brutal y desordenada.
“Vacía” viene a ser barreño.
Según la foto: el silo estaría “medio vulcao”, si
estuviera a ras de tierra sería “vulcao del todo”.
sábado, 23 de diciembre de 2017
Solsticio en el castillo de Osera de Ebro (Zaragoza)
Hoy por casualidad me he tropezado con esta puesta de sol, los últimos rayos del día entran por la puerta principal de lo que queda del castillo de Osera de Ebro (Zaragoza), coincidiendo con el Solsticio de invierno, todo un acontecimiento.
jueves, 21 de diciembre de 2017
Cuando y como se armó el Belén
¿Cuándo comenzó a montarse el Belén y porque? El origen de los nacimientos navideños es bastante antiguo, pero los belenes comenzaron en instalarse en Italia y después de extendieron por todo el mundo católico.
http://www.ivoox.com/cuando-como-se-monto-belen-audios-mp3_rf_22786982_1.html
Bibliografía
Gómez, Francisco.
Breve Historia de
Jesús de Nazaret (Nowtilus 2009).
González Doria, Fernando.
Las reinas de España: “María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III”. Alce
Historia, Madrid 1979.
La
Biblia: “Nuevo Testamento”.
Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la iglesia, Esquilo. 2008.
Película:
José Luis Saenz de Heredia. Se armó el belén, España 1970 con Paco
Martínez Soria como el párroco don Mariano.
Fernando Palacios. La Gran familia, España 1962: contiene una de las escenas más
inolvidables del cine español; Chencho se pierde en el mercado madrileño de la
Plaza Mayor. https://www.youtube.com/watch?v=fMLxv_psgt4
Música:
Anónimo: (villancicos populares
españoles)
Campanas
de Belén
En
el Portal de Belén.
Anónimo: El tamborilero (villancico popular checo). Compuesto en inglés por
Harry Simeone, Henry Onorati y Katherine Kennicott Davis en 1940 como “Carol of the Drum”. Interpretado en español por Raphael.
Colaboran:
Andrea Bonanfonte y Luko5cobertura
lunes, 18 de diciembre de 2017
Aragón o Aragónes
En el paño norte de la catedral de la Seo de Zaragoza se resumen casi todas las formas artísticas de entender Aragón |
Defiende
el profesor Gonzalo Borras que existen dos tipos de aragoneses, uno a cada
orilla del río Ebro; al norte el románico y al sur el mudéjar con sus
excepciones claro y es que, la frontera geográfica del románico aragonés limita
al sur con una franja que abarca entre las Cinco Villas y la comarca oscense de
La Litera. Es cierto que por debajo de esta línea existen excepciones y las hay
con notable calidad, pero aparecen dispersas y aisladas del conjunto
mayoritario que engloba el norte de la región. Algo similar sucede con el
Mudéjar pues, aunque existen importantes ejemplos al norte del Ebro,
generalmente torres parroquiales, éstos son escasos. Tesis que es apoyada por
el profesor Agustín Ubieto, quien mantiene que las diferencias pueden ampliarse
a otros muchos aspectos de la sociedad como las costumbres, la forma de ver la
vida o incluso el modo de vivir la religiosidad. Humildemente podemos pensar
que no hay solo dos tipos, sino tres maneras de comprender esta región y que a
su vez se pueden subdividir. Existe un Aragón pirenaico, el de la depresión y el
ibérico, ubicado en la tierra baja turolense. No se expresa igual un aragonés
del valle de Benasque que un habitante del Somontano del Moncayo, como tampoco
fablan de igual manera un vecino de Valderrobles con su chapurriau ni un
lugareño de la sierra de Albarracín, estando en la misma provincia. Tampoco es
lo mismo un maño (vecino de Zaragoza) un baturro (hortelano del valle del Ebro)
y un aragonés en su más amplio sentido de la palabra y en todas sus variantes.
Cada cual con sus diferencias, sus influencias, sus maneras de expresarse e
interrelacionarse y con sus subdivisiones, que vienen de influencias exteriores
y que le marcan las provincias próximas, pero todos se sienten miembros de una
misma comunidad. Sin embargo no es una nación, ni tampoco tiene una aspiración
clara de serlo. Por el contrario posee unos rasgos de personalidad muy característicos
de lo que podría denominarse “país”. Sus habitantes son conscientes de ese
pasado histórico, pero tampoco hacen mucho por recuperarlo o al menos por
mantener lo poco que va quedando. Quizás esto sea por las necesidades a las que
está sometido vecino de esta tierra que van por otro camino, en cierta ocasión
dije que hacía falta ser muy testarudo para vivir en esta tierra y que si no se
era muy testarudo no era fácil vivir en ella.
Raro
es el lugar, por muy pequeño que sea, que en su iglesia no tenga un cáliz que
posea extraordinario valor para sus feligreses, por encima incluso de otros
elementos litúrgicos como es el copón donde se guardan las formas sagradas o
incluso la custodia donde se exhibe el Corpus
Christi, o las cruces procesionales. Sin duda la consagración del vino en
la misa es el momento de mayor veneración y reverencia dentro el oficio
religioso para un aragonés. No deja de ser algo característico de la cultura
autóctona la veneración que se tiene en este acto litúrgico que identifica al
vino con la sangre de Cristo, de la misma manera que el agua es la sangre que
hace posible la vida.
Según
Ubieto, ya en el siglo XIV los orfebres aragoneses tenían cierta fama en cuanto
a la fabricación de estos vasos sagrados, algunas de estas joyas se encuentran
en muchas localidades del territorio como Daroca; que conserva en su colegiata
uno gótico, de pie muy recortado y que está datado en el siglo XV. En la
catedral de Tarazona también existe otro de origen gótico con decoración
plateresca. En Albarracín, Calatayud, la Seo zaragozana o Alcañiz son ciudades con
cálices representativos. Pero también existen pequeñas villas que conservan
importantes vasos sagrados para los oficios religiosos como los cálices de
Retascón, Layana, Asín, Pedrola, Miedes, Longares o Zuera entre otros
municipios. Todos estos lugares poseen en común una característica, se
encuentran cerca de ríos o zonas de huerta importantes.
Uno
de los cálices más representativos en la comunidad es sin duda el llamado “del
Compromiso”. Este vaso sagrado viene a sustituir, de alguna manera al Santo
Grial y según la tradición, fue utilizado en la consagración de la misa en la
que se dio a conocer el nombre de Fernando de Antequera, como nuevo monarca. El
oficio estuvo presidido por el obispo Ram de Viu y se celebró el 28 de junio de
1412, una vez concluido el Compromiso de ahí su nombre. Se trata de una pieza labrada
en los talleres de Avignon (Francia) a mediados del siglo XIV. Es de plata
sobredorada, posee el cuño pontificio y está decorada con esmaltes en los que
se alternan los escudos de Juan Fernández de Heredia y el de la Orden de San
Juan de Jerusalén, de la que aquel era comendador y quien en calidad de tal, lo
dejó en la localidad caspolina por elegir dicha ciudad como su última morada.
Al igual que su homólogo valenciano, el Cáliz del Compromiso también tuvo que
pasar por diversas vicisitudes, sobre todo durante la Guerra Civil de 1936,
cuando fue salvado por un caspolino de una más que posible destrucción o
desaparición, quien lo entregó a la Cruz Roja internacional que lo devolvió una
vez finalizada la contienda, en la actualidad se conserva en el Museo Diocesano
cesaraugustano.
Algo
similar ocurre con el Cuerpo de Cristo, la sagrada forma que es adorada a
través de los llamados “Corporales”. Lienzos milagrosos que en determinadas
condiciones, casi siempre extremas, salvan en su interior las hostias
consagradas y a los que se atribuyen milagros y otros portentos, como salvarse
de un voraz incendio, ganar una batalla o cualquier otro acontecimiento
generalmente trágico. El rescate lo realiza siempre un sacerdote o un monje que
envuelve con celo las formas y las salvan de la quema.
Los
más famosos son los de Daroca, pero existen otros lugares a lo largo de la
geografía en los que estos lienzos han tenido su protagonismo; es el caso de
Andorra, en el convento de San Agustín de Fraga, en los monasterios de San de
la Peña y de Montearagón. En la localidad turolense de Aguaviva o en la
zaragozana de Cimballa; cuyo sacerdote dudó si el vino que acababa de consagrar
en la misa, ¿era realmente la sangre de Cristo?, al instante la forma que estaba
sobre el cáliz se convirtió en auténtica sangre. Otro lugar es Aniñón, cerca de
Calatayud. Tanto el cáliz como los corporales tienen un denominador común y es,
la adoración del continente independientemente del contenido o del continente
en su contexto, algo que tiene que ver mucho con la personalidad de los
aragoneses.
Borrás Gualis, Gonzálo. El arte
mudéjar aragonés, Prames. Zaragoza 2008.
Ubieto Arteta, Agustín & José
Luis Garrido: Comprender y disfrutar el
patrimonio de Aragón, Mira Editores. Zaragoza 2010.
domingo, 17 de diciembre de 2017
Fotografía de la Venta de Coscón
Esta fotografía que hoy publico, la tengo gracias a Lorenzo Salafranca y a su mujer Araceli Sanagustín, representa la fachada de la Venta de Coscón hace muchos años. Es un cariñoso recuerdo para Lorenzo y un abrazo para su mujer.
sábado, 16 de diciembre de 2017
Un nacimiento en la rotonda
Las cosas, cuando están bien hechas hay que
reconocerlo y la verdad es que la idea de montar un nacimiento a los pies de la
zapatilla (lo siento, para mí será siempre la zapatilla) ubicada en la rotonda
de entrada a Villanueva sur, ha sido una buena idea, así que enhorabuena a
quién se le pasó por la cabeza. Primero para desear unas Felices Fiestas a
todos los que llegan al pueblo, sean del lugar o folasteros que van al
Mercadona o estén de paso y en segundo lugar, por elegir para ello un lugar que
es representativo a la entrada del pueblo y en un lugar adecuado por su
visibilidad, la verdad es que la zapatilla hace de marco imcomprable y luce
mucho. Solo por poner una pega; creo que para completar la escena hubiera
quedado muy bien colocar la estrella sobre el nacimiento, un astro brillante
que por las noches, hubiera brillado bien con la luz de los coches o bien con
una pequeña iluminación, que seguramente no hubiera sido tan cara, pero esto lo
dejaremos para perfeccionarlo el año que viene. Feliz Navidad.
viernes, 15 de diciembre de 2017
Manos blancas nunca ofenden: la soberana bofetada que recibió Calomarde
Fernando VII enfermo (según una litografía que se conserva en la Biblioteca Nacional, obra de Federico Madrazo) |
Tradicionalmente, y nunca mejor dicho en este
contexto lo de “tradicionalmente” los orígenes del Carlismo se nos han
presentado como una disputa familiar dinástica entre un tío y su sobrina por
ocupar el trono español. Sin duda esta imagen representa una visión romántica
de la historia según la cual un monarca, déspota, moribundo y tres veces viudo,
se casa con una bella princesa de origen napolitano y veinte años más joven que
él. Ésta se encuentra desvalida en una corte extranjera y en la cual tan solo posee
el apoyo de su esposo quien, tras una vida de crápula y excesos sexuales ha
sentado la cabeza con esta italiana que podría ser su hija pequeña. María
Cristina, que ese es su nombre, le ha dado dos infantitas; Isabel y Luisa
Fernanda, con lo que ha logrado formar una familia y tan enamorado está el
anciano monarca, que quiere dejar su reino a su primogénita, se opone a esta
pretensión el hermano del rey; un personaje oscuro, intrigante y mezquino
dominado por su mujer, que siente envidia de su cuñado y sobre todo de su
cuñada, que es más joven y más bella que ella. El hermano que en el fondo es
tonto y está dominado por su esposa (cosa que es cierta) es convencido por
ésta, para que reclame sus derechos al trono basándose en una antigua ley que
prohibía gobernar a las mujeres que parece ser, estaba en suspenso pero no
publicada, una cosa extraña.
El rey se encuentra muy grave y casi inconsciente,
es entonces cuando el primer ministro, que es un traidor redomado llamado Calomarde
y que en realidad está al servicio de su hermano, que se llama Carlos María,
consigue que firme un decreto por el que es nombrado heredero el infante en
lugar de su hija, que es una tierna infantita de apenas 2 añitos, el dramón
romántico y melodramático está servido. La reina se entera de la maniobra de
sus cuñaos y escribe entre sollozos a su hermana que vive en Sevilla, Luisa
Carlota es una señora de armas tomar y enterada de la maniobra, en tan solo
tres días se presenta en el palacio de la Granja de Segovia, que es donde se
produce la escena. Entra la cámara donde el rey se encuentra enfermo y exige
que se presente ante ella Calomarde, el ministro ruin y traidor. Ante él le
exige que le entregue el decreto y acto seguido lo rompe en dos, acto seguido le
arrea una soberana bofetada en la cara al valido quien, ante tamaña afrenta
responde: “Señora: manos blancas nunca ofenden”. Acto seguido presenta su
dimisión y se va a su pueblo en Teruel. Fernando VII recupera la salud, la
consciencia y nombra a Isabel, Princesa de Asturias. Mientras tanto su tío
Carlos huye a Portugal. El viejo rey aun vivirá un año más, falleciendo en
Madrid el 29 de septiembre de 1833. Enterado el hermano del óbito se niega a
reconocer a su sobrina como nueva soberana española y se proclama rey dos días
después, iniciando de esta manera una guerra civil que se alargará durante
siete años y que por supuesto perdió en favor de Isabel II. El taimado
Calomarde se exiliará en Francia muriendo en Tolouse años después, en su haber
hay que decir que a don Judas Tadeo (que así se llamaba el hombre) le debemos
los españoles una buena ley de educación y un programa para construir escuelas
por todo el territorio nacional. En cuanto a Luisa Carlota conseguirá, con el
paso del tiempo, que su hijo Francisco de Asís contraiga matrimonio con su
prima Isabel y es que a veces, hay amores que matan.
Belchite: La batalla que se convirtió en un símbolo
Ruinas encendidas de Belchite |
La batalla de Belchite se convirtió en un símbolo
de la Guerra Civil, tanto para el bando republicano como para el nacional,
sobre todo después de que Franco decidiera que el pueblo no fuera reconstruido
tras la Guerra Civil y que a finales del siglo XX se hicieran famosas sus
ruinas, por sus psicofonías.
http://www.ivoox.com/belchite-la-batalla-se-convirtio-un-audios-mp3_rf_22673417_1.html
Bibliografía:
Martínez de Baños Carrillo, Fernando. Guerra civil en Aragón “Zaragoza” (tomo
8) Editorial Delsan – Historia. Zaragoza 2010.
Maldonado Moya, José Mª. El frente de Aragón: La Guerra civil en Aragón (1936-1938) Mira
Editores. Zaragoza 2007.
Varios. La Guerra Civil mes a mes: Septiembre de
1937 “Belchite, maniobras de distracción”, Biblioteca el Mundo – Unidad
Editorial. Madrid 2005.
Novela:
Ken Follett. El Invierno del Mundo,
2012.
Película:
Terry Gilliam. Las
aventuras del barón de Munchausen, (1888) película rodada íntegramente en
las ruinas del viejo Belchite.
Sonidos:
Psicofonía realizada en Belchite el día 17 de
agosto de 2014. La locución parece decir un nombre masculino. Imprescindible
escuchar con auriculares y volumen al máximo. https://www.youtube.com/watch?v=aDtZ0p8yM5s.
Reportaje de Aragón Televisión conmemorativo de la
batalla de Belchite.
Música:
Popular. Pueblo
viejo de Belchite, interpretada por Narciso Alejandre y la rondalla del
centro aragonés de Badalona, Fiestas de Pilar 2016.
Aram Kachaturian. Danza del sable, 1942.
Interpretada por la Berlin Philharmonie en diciembre de 2013, director: Sir
Simon Rattle.
Christy Moore. “Viva la Quince Brigada”. Canciones de la Guerra Civil española,
2016.
Fotografía:
ruinas de Belchite
martes, 12 de diciembre de 2017
La Silla prioral de Sijena
http://www.artehistoria.com/v2/obras/21365.htm |
Llevo leyendo todo el día de ayer y de hoy una
serie de comentarios sobre los bienes de Sijena que están en otros lugares como
el Museo del Prado, el de Zaragoza, en Burgos y en un sinfín de lugares más
(creo que hay alguno hasta en Estados Unidos). Se preguntan ¿Por qué no se
reclaman al igual que los de Lérida? Conozco un poco por encima la peripecia de
las piezas rescatadas ayer, si no se reclaman será porque no se tienen
argumentos para ello. Me explico: No se trajeron todas las obras del Monasterio
que se encuentran en Lérida, la Silla Prioral no fue tocada y permanece en la
misma sala donde se encontraban las demás obras que se trajeron a Villanueva.
La Silla prioral es la obra de mayor valor de todas la que se conservaban en
Lérida y permanece en Lérida. Según “ArteHistoria”: “se trata de una obra
excepcional y emblemática, adscribible al gótico lineal. Se trata del trono
prioral de Blanca de Aragón y Anjou, hija del rey Jaime II de Aragón y de
Blanca de Anjou, que fuera priora entre 1321 y 1348 del monasterio de Sijena
(Huesca). Es un mueble de líneas sencillas, cuyo valor radica,
comprensiblemente en su policromía. A nivel iconográfico contiene, además de
diversas representaciones hagiográficas, escenas alusivas a la vida y la
ceremonia conventual y, en la parte posterior, una imagen entronizada de la
Virgen de la Leche. En la parte frontal y en los laterales campea la heráldica
de la priora, compuesta por las barras de la casa de Aragón y la flor de lis de
la dinastía francesa de los Anjou”. Es una de las pocas piezas que se salvó del
expolio producido durante la Guerra Civil, aunque el trono quedó prácticamente
destrozado. El entonces obispo de Lérida, que si hay justicia divina veremos que
ocurre el día del Juicio Final, convenció a las monjas de que fuera llevado al
Museo Nacional de Cataluña para su restauración, esto era hacia el año 1968, la
misma tardó ocho años en acabarse tras la cual, las monjitas fueron convencidas
de que Lérida sería el mejor sitio para ser conservada y que se quedara allí
por “donación” de las Sanjuanistas, esa es la razón por la que no se pudo traer
a Aragón una de las piezas de mayor valor simbólico que todavía permanece en
Lérida. Las que se trajeron lo han sido por que se ha demostrado que la venta
fue ilegal, que ni las monjas podían vender aquello, ni la Generalitat o el
obispado de Lérida podía comprarlas porque se trataba de Patrimonio Nacional,
lo mismo que la silla o las obras que se encuentran en el Prado o en Zaragoza.
Todas ellas pertenecen al Patrimonio nacional español y se encuentran
catalogadas dentro del mismo conjunto y por tanto nadie ha incumplido nada al
menos legalmente, moralmente es otra cosa. Y también gracias a que el padre del
actual alcalde de Villanueva y que debía tener cierta vinculación con el
cenobio, se dedicó a inventariar todas las obras que eran vendidas ilegalmente
y que han aparecido en el Diocesano ilerdense, es decir que ni conspiración del
155, ni centralismo encubierto, ni otras cosas que se dicen por ahí, sino una
labor larga judicial de más de veinte años.
lunes, 11 de diciembre de 2017
No es nueva
Bordeando los altos del Vedao, entre el cabezo de “Fornillé”
y la “Venta de Coscón”, discurre la vieja
calzada romana que unía Cesaraugusta
con Pompaelo, conocida en la
actualidad por “Camino de Castejón”.
Restos de esta red viaria todavía se pueden observar en el aliviadero de la “Balsa del Piojo” y a la altura del
kilómetro 10 de la llamada “carretera de
Castejón” (que une Villanueva de Gállego con Ejea de los Caballeros), lugar
donde se encontraba la Venta de Coscón, de la que hoy tan solo quedan la balsa
que recogía el agua procedente de los barrancos adyacentes y, en un lugar
próximo, protegido por la loma, las ruinas conocidas como “El Santuario” en las que todavía se pueden apreciar el arranque de
dos arcos de medio punto adosados a la pared . La vía se adentra en “los
pinares” hasta alcanzar el “Alto de Esteban” o antigua subida de “Las Fajas”, a la altura del kilómetro 21
de la misma carretera, punto donde mejor se puede observar el estado de la
calzada. Ésta se adentra en las Cinco Villas tras dejar numerosos vestigios en
la localidad de Castejón de Valdejasa. Poco antes de llegar a esta población
existe una fuente de esa época. Dicha vía cruza los “montes de Sora” y se
encamina hacia los Bañales, Sádaba y por Sofuentes se adentra en Navarra,
delimitando las antiguas cabañeras de ganado que bajaban desde el Pirineo.
Otra importante calzada que atraviesa el término
municipal, es la llamada Via Lata
que, bordeando el Gállego, llegaba hasta el puerto de Palo. La “vía ancha” (70
m.) se confunde con lo que hasta hace pocos años era la cabañera real que
limita el pueblo por su lado occidental y hoy día se encuentra bajo la autovía
de Zaragoza a Huesca. Tal como aduce Mª. Ángeles Magallón Botaya, esta calzada
partía del “Puente de piedra” y recorría unas 15 millas entre Caesaraugusta y la Manssio Gallicum, distancia que equivale a entre 21 y 22 kilómetros,
lugar donde se ubica el actual puente del ferrocarril sobre el Gállego, a la
altura de Zuera, en una partida conocida como “El Convento”. Justo frente al
mencionado puente se encuentran las ruinas del Monasterio de “Nª. Sra. de los
Santos”, construido sobre la histórica manssio.
A la vista de las investigaciones se puede deducir
que esta vía, poco después de partir en el Puente de Piedra, se bifurcaba hacia
las Cinco Villas a la altura del barrio de San Gregorio y, tras bordear la terraza fluvial por su
parte inferior, atravesaba el actual Villanueva, cruzaba la huerta a la altura de la actual Torre del Aliagar
para alcanzar el Gállego gracias a un vado situado cerca de la Manssio
Gallicum. Una vez superada ésta, partía en dos direcciones; una hacia Huesca y
la otra, bordeando el río, hacia el Pirineo, dando nombre a la zona de La Violada o “vía ancha”.
A lo largo de la huerta existen, además, pequeños
yacimientos que atestiguan esta ocupación desde, al menos, tiempos de Augusto.
Antonio Ferreruela Gonzalvo localizó uno junto a la balsa conocida como “Las
Pesqueras” situada bajo el paso de la Cabañera real, al pie de una loma, en la
cual se han labrado un conjunto de muros en un radio de 200 x 100 m. en el que
se sitúan estructuras más o menos inconexas que denotan ciertas formas
cuadrangulares de unos 40 cm. de espesor, compuestos por sillares de alabastro
y guijarros de tamaño medio. En este muro se han encontrado tégulas, terra sigillata itálica, hispánica y cerámica norteafricana, así
como diversos utensilios domésticos. Existen restos junto al Gállego, bajo el
azud de Urdán, a la altura de la
Papelera del Batán, de muro compuesto por opus
signum blanco, un pavimento muy similar al encontrado en Zaragoza hacia la
primera mitad del siglo I. El profesor Manuel Martín Bueno catalogó en su día
diversos restos de esta época como cerámicas de terra sigilata, monedas, estelas discoideas y fragmento de mosaicos
encontrados en las cercanías del cauce de Rabal a la altura del conocido “Campo
Grande” y en la “torre del Aliagar,” hallazgos que indican, al menos durante el
Bajo Imperio, la existencia de casas de campo o “villas”.
Camino de Castejón a la altura del Vedao de Villanueva |
Tras la fundación de Cesaragusta se creó, alrededor de la colonia, una serie de
edificaciones con cierto carácter estratégico denominadas Stationes y destinadas a controlar las vías de acceso a la ciudad,
garantizar su abastecimiento y establecer el Territorium de la misma. Entre los siglos I y III, tras el período
pacificador de Augusto, la colonia Cesaraugustana alcanza su estabilidad
ciudadana gracias a la reorganización administrativa mediante su declaración
como colonia inmune y cabeza de un conventus,
cuya jurisdicción abarcaba una extensa zona del valle medio del Ebro.
La expansión de la romanización en el espacio
circundante, el ascenso en el nivel de vida de sus habitantes y, seguramente,
la necesidad de éstos por demostrar cierto status hizo que la sociedad
cesaraugustana comenzara a sentir otras necesidades más acordes con sus nuevas
expectativas. Así, las clases dirigentes y las élites buscan en el extrarradio
lugares de esparcimiento y recreo en una segunda residencia y las antiguas
instalaciones castrenses, pasan a convertirse en Villae civiles.
Pueden distinguirse hasta tres modelos
fundamentales: Villas suburbanas; casas de campo o de recreo situadas muy cerca
de la ciudad que, en ocasiones, pueden no estar exentas de pequeñas
explotaciones agrícolas o pecuarias. Villas de carácter urbano o residencial, a
menudo señoriales y por último Villas rústicas. Estas últimas serían
explotaciones agrícolas o ganaderas en las que residían de manera permanente
criados o esclavos dedicados a la explotación y ordenados por el villicus (encargado o torrero). La
residencia del dueño en su finca solo es esporádica y coyuntural. Predominan en
la construcción de éstas el carácter modesto e industrial, sobre el lujoso de
las anteriores. La extensión agropecuaria que rodeaba estas edificaciones solía
estar configurada en porciones cuadrangulares de tierra denominadas Centuriaciones, con una extensión
aproximada de media hectárea. Restos de este tipo de parcelas se conservan
todavía hoy en la huerta villanovense bajo la denominación de “Campo grande”.
Gracias a la fotografía aérea, también se pueden visualizar restos de centuriación a la altura de la Torre de
San Miguel. En palabras de José Sancho Martí «este tipo de hábitat es
testimonio del primer fenómeno de suburbanización estacional de la historia».
Manuel Martín Bueno ubica este tipo de
construcciones junto a las vegas de los ríos, en los cauces de acequias o
próximas a éstos. Su estructura constructiva solía ser similar. Constaban de
planta rectangular con un cuerpo central, abierto al aire, a la luz y al agua
de lluvia, que se recogía gracias al tejado dispuesto de manera que facilitara esta
función, rodeaban a este patio todas las habitaciones de la casa dispuestas en
una sola planta. Carecían de vista exterior y en la parte posterior se ubicaba
un pequeño jardín. Los romanos tomaron modelo de las construcciones etruscas y
griegas, cuyos ejemplos mejor conservados se localizan en Pompeya.
Torre del Bayle y Comercio según imagen captada por Google maps en la que se puede apreciar la disposición de un asentamiento rural o "torre" |
Bibliografía:
Mª.
Ángeles Magallón Botaya, La red viaria romana en Aragón. Diputación
General de Aragón, Zaragoza 1987, págs. 89-90.
Antonio
Ferreruela Gonzalvo, Tres nuevos asentamientos romanos en el valle del Río
Gállego, Separata de Caesaraugusta, nº. 74. “Institución Fernando el
Católico (CSIC) Zaragoza 2000, pág. 265.
“Un asentamiento romano de carácter rural en
el valle del río Gállego, Boletín 6. Museo de Zaragoza, 1987, págs.
71-115.
Manuel Martín Bueno,”Villas romanas” Gran Enciclopedia Aragonesa tomo XII.
Unali Ediciones, Zaragoza 1981, págs. 3348-49.
Los bienes de Sijena vuelven a casa por Navidad
No son todos, tampoco quizás sean los más representativos o simbólicos, pero al menos unos cuantos ya están aquí, quizás nunca sabremos la cantidad de lo malvendido, saqueado, expoliado y destruido en Sijena, pero por lo menos se ha comenzado a hacer justicia. Da igual las tonterías que digan en televisión, seguramente muchos de los que esta mañana se manifestaban en Lérida no sabían nada de lo que estaba sucediendo y de ¿porque? Tan solo les interesaba que las cámaras les grabaran y luego sacaran por el mundo lo mal que les tratan los españoles. Curiosas las declaraciones de la Consejera de Cultura aragonesa, “de las 44 obras que tenían que devolver una desaparecida y algunas en mal estado de conservación” y eso que ellos sabían cómo cuidarlas y conservarlas, pues nada hombre muchas gracias. Me quedo con la emoción de los vecinos de Villanueva de Sijena que recordaban, como se fueron marchando las obras y las monjas y como ahora retornan al lugar de donde no debieron de salir nunca, a ese monasterio que es suyo y que es de todos porque, como ha dicho Mari Sancho Menjón, las obras del monasterio si no están en, Sijena no se entienden como no se entiende que los bienes de Sijena se encuentren en Lerida o en Barcelona o donde estén muchos, me gustaría saber ¿qué porcentaje representa lo hoy recuperado respecto de todo el patrimonio sijenense? ¿Un uno, un cinco por ciento? Quizás ni eso y es que el expolio que ha sufrido Aragón en los últimos cien años ha sido tan brutal, que el hecho de que se recupere una mínima parte sirve al menos para alegrarnos un poco. Aunque en los informativos nos hagan salir a los aragoneses como marcianos.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Arco Iris desestructurado esta mañana en las Ventas de Muniesa (Teruel)
Curioso efecto Arco Iris esta mañana a la altura de las Ventas de Muniesa, al amanecer el sol ha provocado ese colorido. El otro día explicaron por la tele un efecto similar que parece ser, se produce por los cristales de hielo que hay en las nubes y que provocan la reproducción de los colores del Arco Iris pero desestructurado, Vamos como en el Bully.
viernes, 8 de diciembre de 2017
Drogas en la guerra
Historia y Vida nº597 |
La revista Historia y Vida en su número de este mes
(597) publica una entrevista con Lukasz Kamienski (la “L” de Lukas cortada y la
“n” con acento). Este señor ha escrito un libro sobre las drogas que han consumido
todos los ejércitos del mundo; desde el Hachís que fumaban los soldados de
Napoleón durante la campaña de Egipto hasta el LSD de los americanos en Vietnam,
pasando por la cocaína que esnifaban los británicos durante la I Guerra
Mundial. Pero no solo los países civilizados se tiraban por los estimulantes
para animar a sus soldados frente al enemigo. Los fieros vikingos no salían de
casa sin su ración de Amanita muscaria o pantherina, lo mismo que consumían en
el extremo sur del continente africano los zulúes, aunque estos se inclinaban
más por un cóctel con cannabis y otras hierbas. Al fin y al cabo también hubo
una contienda que se llamó “La guerra del opio” y que se libró en extremo
Oriente entre el Imperio Chino y una coalición encabezada por el Imperio
Británico, junto con Francia y los nacientes Estados Unidos.
Leyendo el artículo me ha venido a la memoria una
entrevista que hice hace unos diez años a una señora que había vivido nuestra
guerra civil, ella me contó que su marido había combatido en el bando nacional
y que para “animarles” a salir al frente les daban un trago de coñac o dos,
muchos eran chavales que no tenían veinte años. Luego me enteré de que esta
táctica era también utilizada por las llamadas “patrullas del amanecer” Al fin
y al cabo era una manera de “cosificar” al enemigo perderle el miedo y atacarle
mejor. Esta táctica, según me han contado, dejó serias secuelas durante la
posguerra, pues muchos combatientes de la Guerra Civil española terminaron
alcoholizados de por vida, este es quizás un aspecto que no se ha conocido
mucho de nuestra la historia reciente y es que; bien por quedar enganchados o
bien por olvidar, hubo una generación perdida en el alcohol por culpa de la
Guerra Civil.
jueves, 7 de diciembre de 2017
Utilidad del Senado: entre la deriva y la inercia
La utilidad del Senado, la cámara alta por
excelencia, está siendo revisada y analizada en los últimos tiempos. ¿Cuál es
su papel? no solo en España, sino también en otros países occidentales donde
existe esta institución parlamentaria.
http://www.ivoox.com/deriva-del-senado-entre-utilidad-la-audios-mp3_rf_22526525_1.html
Bibliografía:
Bertelsen, Raul. El Senado en España, Madrid 1974.
Artola Gallego, Miguel & Manuel Pérez Ledesma
(coord.) El Senado en la historia,
Dirección de Estudios y Documentación (Dpto. Publicaciones del Senado) Madrid
1995.
Cueto, Carlos de & Marién Durán, Regímenes políticos contemporáneos. Entre
inmovilismo y cambio, Editorial Comares. Madrid 2008
De la serie “Roma” de la Televisión Italiana RAI 1:
Película:
Frank Capra. Caballero
sin espada, (Mr. Smith goes to Washington). Basada en la obra de Lewis R.
Foster; “The gentlenman from Montana”, Estados Unidos 1939. Sobre un senador de
este estado norteamericano que llega a Senador y que no es otro que James
Stewart.
Denzel Washington. Los grandes debates, “Senado romano”. Estados Unidos 2007
Música:
Eduard Elgar.
Pompa y Circunstancia: “Marcha nº1” 1901. Chicago Symphony Orchestra,
dirigida por Sir Georg Solti en DECCA – Ovation, 1987.
Fernández Caballero, Manuel (Música) & Miguel
Echegaray (Letra) “Si las mujeres mandasen” de la Zarzuela Gigantes y Cabezudos,
estrenada en 1898. Del CD “El mejor álbum de Zarzuela” EMI-Odeon. Madrid 2003.
Colaboran:
Andrea Bonafonte y Luko5bertura
Fotografía:
Asterio Mañanos Martínez (Palencia 1861-1935)
Salón de sesiones del Senado español hacia 1906
(cuadro que pertenece a la pinacoteca de la cámara alta).
San Nicolás de Bari
San Nicolás en la iglesia zaragozana de su advocación |
Nicolás de Patrás, nació en Licia (actual Turquía)
en el siglo IV de nuestra era, fue obispo de Myra actual Mugla hasta el año de
su muerte en 344. Se cuenta que Nicolás ayudaba a las niñas a escapar de la
prostitución pagándoles la dote, para así poder contraer matrimonio
honrosamente. Siendo obispo consiguió aplacar una tormenta y de esta manera
salvar la vida de unos marineros que estaban a la deriva, se cuenta que salió
en defensa de tres soldados que estaban a punto de ser decapitados
injustamente, interponiéndose entre ellos y el verdugo. En otra ocasión, ya
difunto, su imagen era venerada secretamente por un judío cuya casa fue
asaltada, el hebreo la tomó con la imagen del Santo y este, todo ensangrentado
se apareció a los ladrones reprochándoles lo sucedido y que por culpa suya le
habían atizado. Los salteadores arrepentidos por las consecuencias de sus actos
devolvieron todo al judío de manera inmediata. Fue capaz de resucitar a un niño
secuestrado y asesinado por un cruel carnicero, que lo había escondido dentro
de un tonel, así como rescatar de la esclavitud a otro chaval que servía a un
potentado y devolverlo a sus padres sano y salvo. Sus restos fueron trasladados
a Bari en el año 1087 durante las Cruzadas, de ahí su denominación más común.
Es patrón de la infancia, de los marineros, de los
abogados y en definitiva es protector de los que se encuentran desvalidos ante
las fuerzas de la naturaleza o de la incertidumbre como los comerciantes, éstos
llevaron su culto a Rusia de donde es patrón. En Zaragoza es tradicional que
las madres acudan los lunes a la iglesia de San Nicolás de Bari para pedir por
la salud y el trabajo de sus hijos. Este templo se encuentra en el convento del
Santo Sepulcro, junto al Ebro y aguas abajo del Pilar, muy cerca del antiguo
puerto fluvial de la ciudad y por tanto era también patrón de los almadieros,
navateros y arraeces que transportaban los troncos desde los ríos pirenaicos
hasta Zaragoza y el delta del Ebro.
El obispo de Burgui y su Curia este año 2007 (Gentileza: Mikel Aznárez Lus) |
En los Pirineos y en la localidad roncalesa de
Burgui, de donde partían muchos almadieros, cada día de San Nicolás se celebra
el día del obispo. El 6 de diciembre uno de los chavalillos del pueblo se viste
de prelado y otros le acompañan con ropajes eclesiásticos recorriendo las
calles de la localidad, recogiendo viandas para celebrar una merienda de cuya
administración se encarga un “alcalde”. La víspera el edil de los niños emite
un mando en el que después del sonido de la corneta transmite al pueblo: “De
orden del señor alcalde, hago saber que, durante el día de mañana, día de San
Nicolás guarden bien sus animales domésticos, especialmente las aves. En caso
de encontrar alguna de ellas por las calles, será llevada a casa del obispo,
donde seguidamente será sacrificada”. De esta manera se advertía al vecindario
del riesgo de que se apropiaran de las gallinas que antiguamente se encontraban
por las calles. También tenían derecho para entrar en las huertas y recoger los
escasos productos que por estas fechas se encontraran, principalmente cardos
que se guardaban para la cena de Nochebuena. El día 6 una comitiva de chavales
acompaña al Obispo y al Alcalde por las calles de la localidad llamando en las
puertas de las casas y solicitando de sus moradores: “la limosnica que nos
alegra, ¡el señor obispo les bendecirá! Vengan vengan los huevos, las chullas y
los cuartos y alguna otra cosica que si no, no nos vamos. Si nos dan, no nos
dan, las gallinas cantarán”. Y la coplilla que más gracia me hace: “La señora
de esta casa es una santa mujer, pero más santa sería si nos diera de beber”
entre otras componendas. En la capital castellana de Burgos también se celebra
esta festividad del “obispillo”.
Iglesia del convento del Santo Sepulcro en Zaratgoza |
San Nicolás ha pasado a la tradición anglosajona
como Santa Claus y su devoción está muy implantada en los Países Bajos, sobre
todo en Holanda. En este país se celebra cada 6 de diciembre San Nicolás llega
desde España con regalos para los niños. De Amsterdan se traslada a Laponia
para de esta manera preparar los juguetes que va a repartir a los niños del
resto del mundo en Nochebuena. Santa Claus pasó a Estado Unidos como Sinte
Klaas, una versión dialectal holandesa de su nombre, mezclándose leyendas sobre
su generosidad con otros cuentos del folclore escandinavo acerca de un mago que
recompensaba con regalos a los niños buenos, versión que se popularizó en
Estados Unidos y de allí pasó a todo el mundo.
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los Santos, Istmo. Madrid 2003.
Rodríguez, Pepe. Mitos y Tradiciones de la Navidad, Ediciones B 2010.
lunes, 4 de diciembre de 2017
domingo, 3 de diciembre de 2017
El Pilar de la Virgen al descubierto
Afortunadamente, esta Virgen del Pilar se puede
fotografiar, está en Bulbuente, muy cerca de Borja y la he visto hoy. Digo esto
porque ayer fui al Pilar y estaba la Virgen sin manto, solo con la columna ya
que era día 2 y los días 2 de cada mes el Pilar de la Virgen aparece
descubierto, sin manto. Aproveche la ocasión para hacer una foto, fue entonces cuando
se me abalanzaron un par no sé, si de caballeros o sacristanes, o espanta
perros reconvertidos en espanta fotógrafos, con el fin de impedirme que hiciera
una foto a la Virgen como recuerdo y documentación.
Se tendrían que dar cuenta estas personas o quienes
les dirigen que el templo del Pilar es visitado por muchas personas de muchos
lugares del mundo y que entre otras cosas les gusta llevarse un recuerdo
fotográfico de la Santa Capilla y que no se puede estar persiguiendo a
cualquier persona que lleve una cámara o aparezca con un móvil, esto no es una
buena imagen ni para el Pilar ni para Zaragoza. Se puede entender que se puede
estar durante un servicio religioso pero una vez finalizado creo que se debe
permitir hacer fotos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El valor de la Lonja
El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...