viernes, 31 de marzo de 2023

Poncio Pilato: El gobernador romano en la Palestina de Jesús


Hoy es viernes de Dolores, el comienzo oficioso de la Semana Santa, por tanto hoy nos vamos a acercar a uno de los personajes más controvertidos de la Pasión de Jesús, me refiero a Poncio Pilato.

https://www.ivoox.com/poncio-pilato-gobernador-romano-palestina-audios-mp3_rf_105515959_1.html

 

Bibliografía:

García Iglesias, Luis. La Palestina de Jesús, Cuadernos de Historia 16 (nº2) Madrid 1995.

Schiavone, Aldo (Autor) Alejandro García Mayo (Traductor). Poncio Pilato: Un enigma entre historia y memoria, Editorial Trotta 2020.

Winter, Paul. El proceso a Jesús, Muchnik Editores. Barcelona 1997.

Martín Tamayo, Tomás. El Enigma de Poncio Pilatos (novela histórica) Booket – Planeta. Barcelona 2010. 

Película:

Gian Paolo Callegari, Irving Rapper (Directores) Ponzio Pilato (Ponce Pilate). Coproducción Italia-Francia; Glomer Film, Lux Compagnie Cinématographique de France. Italia 1962

Lon Monthy Phyton hicieron una caracterización satírica y burlesca de Poncio Pilato en la “Vida de Brian” que se ha convertido en un clásico del cine:

https://www.youtube.com/watch?v=So4BuQ7HW3Y&t=13s

En el musical Jesucristo Superstar de 1973 Poncio Pilato también tiene su papel. En esta ocasión he elegido la versión española interpretada por Alfonso Nadal.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Poncio Pilato en una de sus muchas representaciones en el Cine

miércoles, 29 de marzo de 2023

Adobe y tapial en las heras


El otro día me pase por las Heras de Villanueva y me llevé la grata sorpresa de que todavía se conservan bastantes casetas de adobe y tapial además, dentro del casco urbano también quedan algunos restos de este material constructivo y en algunos casos bastante curiosos. Es una pena que cada vez queden menos exponentes de la arquitectura tradicional y popular, en este caso de adobe y tapial y la verdad, cuando te encuentras algún ejemplo es por lo menos gratificante. En algunos casos aún se mantiene firme pero en otros, quizás los más se mantienen a duras penas. Sería interesante que quedara alguna caseta bien conservada y que quedara como elemento representativo o simbólico de este tipo de construcciones.

Señalados en los recuadros; restos de los agujeros mechinales y un detalle curioso; esas “grappas” de sujeción entre ambas paredes.















viernes, 24 de marzo de 2023

Naufragio del Reina Regente


La odisea del buque español “Reina Regente” sigue siendo una incógnita todavía hoy en día. Su naufragio en aguas del estrecho de Gibraltar a finales del siglo XIX supuso el Titanic español y el presagio de futuras desventuras que vendrían en años posteriores.

https://www.ivoox.com/naufragio-del-reina-regente-audios-mp3_rf_105135307_1.html

 

Bibliografía:

Rodriguez Aguilar, Manuel. Cinco Grandes Naufragios de la Flota Española (Ensayo) Editorial Almena-Naval. Madrid 2004

Ruiz Escagedo Joaquín. “El naufragio del crucero "Reina Regente" (Mar Implacable) Publicado en Revista General de Marina (Enero/Febrero de 2010).

Viana, Israel. “El crucero Reina Regente” ABC Historia 06 de julio de 2020.

Van der Brule, Álvaro: “Un naufragio sin respuesta” El Confidencial, 4 de junio de 2016.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-06-04/reina-regente-armada-naufragio-cadiz_1211137/

 

Película:

Ronald Neame (Director) The Poseidon Adventure (La aventura del Poseidón) 20th Century Fox (Productora) Estados Unidos 1972. Música: John Williams: Maureen McGovern interpreta “La Mañana Siguiente” (The Morning After)

 

Música:

Lafuente, Ricardo. “Naufragio del reina regente” Habanera interpretada por la orquesta y coros “Salinas de Torrevieja”. Habaneras. Serie Oro (Album) 1999 Dial Discos, S.A.

https://www.youtube.com/watch?v=frQv_Fzj82Q

André Rieu interpreta con su orquesta la plegaria “Nearer My God to Thee”

Live in Amsterdam: https://www.youtube.com/watch?v=v1mQT1u_45I

"Más cerca, oh Dios de ti" o "Cerca de ti, Señor" (en inglés Nearer, my God, to Thee) es un himno cristiano decimonónico escrito por Sarah Flower Adams, basado en el pasaje del Génesis 28:11-19,1. La historia de la Escalera de Jacob. La última escena de la película Titanic. Aparece la orquesta del barco interpretando "Nearer My God To Thee" antes de que se hundiera en el mar.

Sancho Marraco, Josep. “Oración de la noche” que es cantada por la Armada Española al Ocaso. https://www.youtube.com/watch?v=dKiBBvwaFUY

Colaboración: Andrea Bonanfonte

Fotografía: El buque de guerra español “Reina Regente”.

martes, 14 de marzo de 2023

Idus de marzo: algo más que un augurio


Identificamos el 15 de marzo con los Idus de este mes y de paso con la muerte de Julio César, pero los Idus van mucho más del mes de marzo y poseían para los romanos un significado especial.

https://www.ivoox.com/idus-marzo-algo-mas-augurio-audios-mp3_rf_104597786_1.html

 

Bibliografía:

Fatás Cabeza, Guillermo. “Calendarios y Eras”

https://web.archive.org/web/20120427174937/http://www.unizar.es/hant/POA/calendarios.html

Scullard, HH. Festivales y ceremonias de la República romana (Cornell University Press, 1981).

 

Thornton Wilder Los idus de marzo (The Ides of March) novela publicada en 1948.

Valerio Massimo Manfredi. Idus de marzo (novela) Grijalbo. Barcelona 2009

 

Banda sonora:

George Clooney (Director y protagonista) Idus de Marzo, Cross Creek Pictures, Exclusive Media Group, Smoke House Pictures. Estados Unidos 2011

Iron Maiden: “The Ides of March” Album Killers (1981).

The Ides of March, es el nombre de una banda de rock estadounidense, autora del éxito “Vehicle” de 1970.

Uli Edel (Director) Julius Caesar (miniserie) Coproducción Estados Unidos-Italia-Alemania-Países Bajos (Holanda). Estados Unidos 2002

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Vincenzo Camuccini La muerte de César 1798 Museo de Capodimonte (Italia)

lunes, 13 de marzo de 2023

Laguna de Gallocanta

El sábado pasado estuve en la laguna de Gallocanta (Zaragoza) ya casi no quedaban grullas, pero las había y además me llevé una sorpresa. Me encontré con una pareja de gallegos que habían venido “de propio” desde la Coruña para ver el espectáculo (según me confirmaron, no era la primera vez). Les dije que hacía quince días habían pasado grandes manadas de grullas, pero que ahora ya no había tantas, ellos me confirmaron esto pero, estaban contentos pues habían visto una cantidad de aves, que pocas veces son fáciles de avistar y es cierto, había de casi todo menos casi, grullas. 

Lo primero que me encontré fue una pequeña manada de ciervos que estaban pastando cerca de la Laguna, parecían jóvenes y no se asustaron mucho, así que pudo fotografiarlos bien. Después y desde el mirador de la Reguerra, donde esta pareja de gallegos se había resguardado del intenso cierzo que soplaba en la zona, avisté un montón de patos que se guarnecían del viento, justo delante de nosotros en unos cañaverales, un poco más a lo lejos ya se podían ver grullas, sobre todo debajo de la ermita del “Buen acuerdo” y desde el mirador “de los ojos” pero lo más impactante estaba por llegar. En una ensenada natural que hace la laguna, frente al pueblo de Gallocanta, se encontraba multitud de flamencos, aquello parecía un pueblo Mediterráneo por lo que, y por un momento, me trasladé con la mente a otras latitudes más cálidas, era un espectáculo impresionante y es que la laguna de Gallocanta, nunca defrauda, ni con, ni sin grullas.





















viernes, 10 de marzo de 2023

Victorio Castán Guillén

Hace años me encontré por las redes con este señor; Victorio Castán Guillén (Villanueva de Gállego (Zaragoza) 26 de marzo de 1912; Bayona (Francia) mayo de 1983). En la reseña se especificaba; “fue un militar y militante anarquista español”. Enseguida me puse y buscar y alguien me dijo que era familia de Ricardo Castán Guillén, sobre quien publiqué una entrada hace unos meses. Pregunté entre los amigos que tenía Ricardo en Villanueva y casi nadie me supo dar respuesta salvo uno, que me dijo que en cierta ocasión se excusó de acudir a una cita “porque tenía que ir a Francia, por asuntos familiares”. En principio pensé que podía ser su padre, pero más tarde la hija de Ricardo me aclaró que era su hermano mayor. Por lo que respecta a Villanueva tan solo se tenían noticias confusas. 

Victorio era pintor y muy joven se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Aragón. Tras el estallido de la Guerra civil se alistó en la Columna «Carod-Ferrer» combatiendo en el Frente de Aragón, más concretamente en el bajo Aragón. En abril de 1937 fue nombrado comandante de la recién creada 118ª Brigada Mixta formada a partir del Batallón que llevaba su apellido “Castán”. Considerada una unidad de choque; por la calidad de su organización y su capacidad ofensiva, participó en junio de 1937 en un ataque a Huesca y otro a Belchite, éste partiendo de Fuendetodos antes de intervenir en la batalla de Teruel. El 6 de octubre, la brigada recibió la orden de retirarse de Belchite por Caspe y Victorio Castán fue nombrado responsable de la 25ª División del XVII cuerpo del ejército, con el grado de Teniente Coronel. En abril de 1938 con este mismo grado, fue nombrado responsable de la División al lado de Francisco Bravo Quesada. 

Hecho prisionero al final de la guerra fue internado en el campo de Albatera, en el término municipal de San Isidro, en la vega baja del Segura alicantino, (Comunidad Valenciana) de donde se fugó en mayo 1939 con Saturnino Carod Lerin y Sebastián Esteban Vicente. Tras un breve paso por Zaragoza, se fue a Francia con su compañera e hijo, gracias a la red instalada por Francisco Ponzán pero, fue internado en el campamento de “Vernet”. Logró escapar y en septiembre 1939 se integra en los servicios de la Defensa Nacional. Trabajó en la red de Francisco Ponzán Vidal y en la lucha contra la ocupación nazi con el pseudónimo de “Reyes” ayudando a pasar por el Pirineo a judíos que huían de los nazis y también a sacar de España a muchos anarquistas que habían quedado atrapados bajo la Dictadura. La llamada “Red Pat O’Leary” y “Grupo Ponzán” fue una red de evasión encargada de sacar a perseguidos antifascistas, tras la ocupación alemana de Francia. Conocida como la red puso a salvo en estrecha relación con Inglaterra, a más de un millar de fugitivos de distintas nacionalidades.

En 1941 entró en España y tras pasar por Barcelona llegó a Madrid; donde montó una red de resistencia, manteniéndose en contacto con su compañero Joaquín Sin Oto. Regresó a Francia el 18 de diciembre de 1941 con Ausencio Montañés López. Fue después de este viaje y tras enterarse de que había sido detenido en España su amigo Saturnino Carod Lerin "El Cuco" junto con Vicente Moriones Belzunegui y José Luis Márquez Boya cuando Victorio acusó a Eliseo Melis de ser responsable de las detenciones. En abril de 1942 volvió de nuevo a España para reorganizar el grupo Madrileño y crear un punto de apoyo en Pamplona, estableciendo contacto con el nuevo Comité Regional de Aragón. Logró escapar dos veces de la mismísima Gestapo y fue responsable de la captura de un agente alemán muy importante, lo que le valió la Croix de Guerre con Estrella de Bronce y una distinción de la Legión de Honor Francesa. Después de la liberación se negó a colaborar con el Gobierno de la República mientras en España fue sometido a un Consejo de Guerra Sumarísimo por delito contra la ley para la seguridad del estado y asociación ilícita y propagandas ilegales. Dictándose sentencia condenatoria en Rebeldía el 6 de diciembre de 1944. Volvió al anonimato y a su condición de pintor, con la que siguió ganándose la vida. Victorio residió en Bayona hasta el final de sus días en mayo de 1983, ahora hace 40 años. Falleciendo días después de su esposa Pilar. Aun hubo un tercer hermano Castán, Ramón a quien fusilaron junto con su mujer, embarazada en la tapia del cementerio de Torrero en 1936. 

La peripecia de estos tres hermanos no deja de ser un símbolo de lo que ocurrió en muchas familias durante la Guerra Civil. Una familia destrozada por la guerra, con un hijo fusilado, otro en el bando republicano y el más pequeño teniendo que sobrevivir en una posguerra hostil, en la que tuvo que ocultar su pasado como otros muchos; para que le dejaran en paz, para que no molestaran a su familia y sobre todo, para salir adelante. Muchas veces nos quedamos con lo superficial, con lo que vemos, pero somos incapaces o no nos atrevemos a indagar que hay detrás quizás, porque nuestro pasado es similar al de los otros. Valga este sencillo homenaje para un villanovense ejemplar que tras luchar y defender sus ideas, volvió como uno más a su vida, a su trabajo y a su familia aunque por desgracia, no a su tierra.

 


Bibliografía

Engel, Carlos. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República, Almena. Madrid 1999.

Maldonado, José Mª. El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936–1938) Mira Editores. Zaragoza 2007.

Téllez, Antonio. La red de evasión del grupo Ponzán: anarquistas en la guerra secreta contra el franquismo y el nazismo (1936-1944) La Lletra SCCL Virus (1996).


martes, 7 de marzo de 2023

Un plano del acampo Santísimo

Acampo del Santísimo desde las lomas Bajilleras

Estas Navidades Fran Royo, heredero del Acampo del Santísimo, me enseñó un plano de la finca fechado en 1857, época en que era propiedad de Esteban Sala y en el que aparecen delimitadas las dehesas y términos que existían en su alrededor. El acampo en cuestión había sido posesión hasta el período desamortizador de la Congregación del Santísimo Sacramento (institución vinculada a la Iglesia parroquial de S. Pablo, en Zaragoza) tal como aparece en un plano de la “Pardina de Miranda” que se conserva en el Archivo histórico provincial de Zaragoza. A partir de 1850 fue vendido en pública subasta por la Administración del Estado al ser considerado por ésta, propiedad igual al resto de los bienes monásticos, Según Luis Germán Zubero la finca tenía unas 2.230 Has., y estaba considerada el acampo más grande de todo el término municipal de Zaragoza. Por el mismo Germán Zubero sabemos que en 1775 pastaban 2.628 cabezas de ganado lanar en sus hierbas y que hacia 1850, Pablo Ascaso Irazoqui administraba la finca con 472 yugadas de tierra y 700 cabezas de ganado. Gracias a este plano fechado en 1857 se sabe que el acampo era propiedad de Esteban Sala y que a partir de 1870 pasó a ser dueño de estas tierras Cipriano Lafuente, un ganadero roncales afincado en Zaragoza. De Cipriano pasó a sus descendientes, entre los que se encuentra Fran Royo, quienes lo mantuvieron hasta la expropiación de dicho acampo para fines militares en 1975. El último arrendador de las hierbas de esta finca fue mi padre que también era roncales y es que el disfrute de los pastos de este acampo estuvo siempre muy vinculado con el valle del Pirineo navarro. Según me contó el propio Fran Royo, entre los herederos se encontraba el escultor navarro Fructuoso Orduna Lafuente quien utilizaba las dependencias de la paridera como almacén de alguna de sus obras. 

Hace unos años, investigando en la Casa de Ganaderos de Zaragoza, me enteré de que este acampo era pretendido por Villanueva y que incluso, durante la ocupación francesa, su aprovechamiento fue entregado al concejo villanovense, junto con el derecho a fabricar carbón vegetal en el monte de las Fajas. En el plano de Fran aparece indicada la llamada “Cuesta del Reloj” un camino que era temido por los agricultores de Villanueva que administraban en aquellos montes pues era tan pronunciada y difícil que era casi imposible no “hacer parva” transitándola, siendo los muy hábiles en el manejo de las mulas, los que se atrevían a bajar con ella. 

Para saber más:

Germán Zubero, Luis. “Acampos: Elproceso de privatización

Moreno Rincón, Encarna. Desamortización de Madoz en la provincia de Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza 2018.

El Acampo del Santísimo en la "Pardina de Miranda" según plano que se conserva en 
el Archivo provincial de Zaragoza

Plano del Acampo gentileza de Francisco José Royo Morte

Paridera del Santísimo, según fotografía aérea correspondiente a 1927
(Fuetne: Cartoteca de Aragón)

Cosechando en el Santísimo (Gentileza: Fran Royo Morte)


Se confirma un cuadro de Francisco Pradilla


Hace un par de años, publiqué una entrada en la que me hacía eco de la subasta de un posible cuadro de Francisco Pradilla en el que el pintor aragonés habría retratado a la entonces reina Regente española doña María Cristina de Habsburgo y Lorena (la madre de Alfonso XIII). Poco después se cancelaba la subasta ya que no estaba muy claro la autoría pero hoy, he recibido un whatsapp en el que Wifredo Rincón (que es el especialista de referencia en la obra de Pradilla) confirma a autoría de don Francisco sobre dicho cuadro. Por tanto, éste sería el único retrato que pintó mi ilustre paisano a un miembro de la Familia Real española. Una excelente oportunidad para que lo adquiera alguna institución aragonesa.

domingo, 5 de marzo de 2023

Villanovenses en la Real Academia de la Historia


Me he enterado por el Blog delCentro de Estudios Borjanos, que la Real Academia de la Historia ha puesto en marcha un portal “Historia Hispánica” en el que aparece citado Villanueva de Gállego en nada menos que por dos entradas. Me gusta que mi pueblo sea noticia por estas cosas y no por otras. Además las dos citas hacen mención a los dos personajes que ya aparecen en el Diccionario Biográfico de la misma Academia:

Santiago Aguilar Oliver

Francisco Pradilla Ortíz


sábado, 4 de marzo de 2023

La Torraza de Colandrea en flor

Este torreón siempre me ha sugerido evocaciones medievales, ya sé que se levantó a finales del siglo XIX, aunque tengo mis dudas si lo hizo sobre otra torraza anterior. Personalmente creo que dentro de él, envuelve misterios, leyendas y pasajes de un pasado lejano. Lo he visto muchísimas veces, pero tan solo una por dentro, cuando era un crío. Es de los pocos elementos constructivos históricos en pie que quedan en la zona y quizás por eso mismo, me atrae más. Ubicado en un lugar privilegiado, estoy seguro que debe tener unas vistas impresionantes desde su terraza, pero esta mañana lucía con este almendro en flor que aun, lo hacía más bello a la vista. Tiene hasta cierto aire inglés.

viernes, 3 de marzo de 2023

Tercera guerra carlista (1872-76)


En la historia contemporánea de España solo hay un período más convulso que la Guerra Civil y ese es el Sexenio revolucionario de 1868 a 1875. Durante más de media década se produjeron muchos acontecimientos algunos a una velocidad endiablada, uno de ellos fue sin duda la llamada Tercera Guerra Carlista

 https://www.ivoox.com/tercera-guerra-carlista-1872-1876-audios-mp3_rf_104012513_1.html


Bibliografía:

Bullón de Mendoza, Alfonso. Las guerras carlistas, ediciones de la universidad Complutense. Madrid 1993.

Canal, Jordi. El carlismo, Alianza. Madrid 2000.

Clemente, Josep Carles. La otra dinastía: Los reyes carlistas en la España contemporánea, Libros Antonio Machado (Papeles del tiempo) Madrid 2006.

Moral Roncal, Antonio Mª. Las guerras carlistas, Editorial Sílex. Madrid 2006.

Soria, Josep Maria «Una revelación histórica: El precio de la paz carlista. Salen a la luz los papeles del pacto de 1875 entre el gobierno y los rebeldes». La Vanguardia 2 de abril de 2006 (pág.43).

Película:

José María Tuduri (Director) Santa Cruz, el cura guerrillero. Producción; Zauli Films (España) 1991. Música; Amaia Zubiria, Pascal Gaigne

Música:

Popular: ¡”Alto, ¿Quién vive?”! Canción carlista de la tercera guerra.

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Carlos VII rodeado de partidarios

El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...