martes, 29 de octubre de 2019

Libro de los muertos: La Biblia de Egipto



El libro de los muertos es una de las obras más antiguas de la civilización occidental. La Biblia de los egipcios para alcanzar la gloria y el más allá.

Bibliografia:
Bergua, Juan B. (traductor) El libro de los Muertos de los antiguos egipcios, colección Clásicos. Madrid 1964.
Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de las religiones, Espasa Calpe Editores. Madrid 2004.
Varios. Grandes civilizaciones (El Mundo), “El mundo de los muertos y la religión egipcia. Arlanza Ediciones, Madrid 2000.

Película:
Karl Freund. “La Momia” (original: The Mummy). Estados Unidos Estados Unidos 1932:
Unos arqueólogos británicos invaden la tumba de un cadáver momificado que resulta ser un sumo sacerdote del antiguo Egipto. La momia, que revivirá accidentalmente 3.700 años después de su muerte, intentará raptar a una joven de ascendencia egipcia que se parece a la princesa que amó en vida y que fue el motivo de su ejecución. Con Boris Karloff en el papel de la Momia.

Howard Hawks. “Tierra de faraones” (Original: Land of the Pharaohs) Estados Unidos 1955. El faraón Keops ordena construir la pirámide donde reposarán sus restos cuando acceda a la vida de ultratumba. Su propósito es que supere a todas las realizadas en cualquier parte del mundo, pero la construcción se interrumpe al agotarse las canteras más próximas. Para reanudarla, decide cobrar tributos a Chipre, donde reina la bellísima y ambiciosa princesa Nellifer, con la que acaba casándose. Esplendorosa superproducción ambientada en el Antiguo Egipto con una espléndida Joan Collins.

Música:
Música en el Egipto Antiguo:

The Mystic Sound Orchestra. Pharaoh (Album). The Orchard Music.
The Orchard Music.
Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Pesaje del Alma en el Juicio de Osiris (Libro de los Muertos)

sábado, 26 de octubre de 2019

Entierros de Franco y TVE.

Primer entierro de Franco


Mi madre estaba suscrita a la revista ¡Hola! era su único capricho la pobre, gracias a lo cual yo, ahora poseo un pequeño archivo de la época con fotos en color de diversos acontecimientos de los años 60 y 70 del siglo XX, entre los cuales se encuentra el entierro de Franco (el primero), todo un documento.


Pues bien según la Revista, aquel acontecimiento comenzó a las 10 horas del día 23 de noviembre de 1975 y finalizó a las 14:30, con retrasmisión de TVE con toda la parafernalia de un Jefe de Estado, Misa, Banda de música, desfile militar, autoridades, paseo en camión hasta el arco de Triunfo y luego en el mismo camión hasta el Valle de los Caídos, una vez allí de nuevo homenaje con desfile delante de los falangistas y excombatientes y en el interior de la Basílica, todo un trabajo para mover a todo el personal desde Madrid allí, 60 kilómetros con protocolo incluido.

El pasado 23 de octubre, con el mínimo ceremonial pero el mismo despliegue de TVE. Con todos los medios técnicos y humanos que hoy poseemos y que hace 45 años no se tenían y con apoyo de helicóptero incluido, algo con lo que no contaron los organizadores del primer funeral. La retransmisión comenzó a las 9:30 y eran las 15:00, casi seis horas para tan solo media hora de climax en la retransmisión y no había concluido ya que se cortó la emisión porque entraba el Telediario y todavía no se había producido la última parte de la exhumación, es decir la reinhumación de Franco en el cementerio de Mingorubio en el Pardo, que nos hubiéramos ido a las cuatro de la tarde es decir, siete horas largas cuando hace medio siglo  fueron 4 horas intensas para incluir los funerales del dictador. Desde luego, algo estamos haciendo mal de verdad.



Segundo entierro de Franco


Primer entierro de Franco



Segundo entierro de Franco

Primer entierro de Franco
Segundo entierro de Franco



martes, 22 de octubre de 2019

La vía del chufla, chufla



El montaje fotográfico de hoy, está tomado sobre la vía de ferrocarril que unía las localidades de Borja (Zaragoza) y Cortes de Navarra, justamente o muy cercano al punto donde se rodó la toma en blanco y negro y que corresponde a una famosa escena del cine español. Me refiero a la película de Nobleza Baturra, dirigida por Florián Rey y que se estrenó la víspera del día del Pilar de 1935 protagonizada por Imperio Argentina.

La escena está protagonizada por Miguel Ligero, poco antes que Perico (el personaje al que da vida) pronunciara esa frase tan famosa y que ha pasado a la historia del baturrismo más universal: “Chufla, Chufla, cómo no ta partes túu” en referencia al tren que venía detrás.

Como se aprecia por el montaje, el fondo del paisaje actual, en color digital es muy parecido al fotomontaje de hace 85 años; el Moncayo a la derecha y las peñas de Herrera que ahora se aprecian al a izquierda, entonces aparecen disimuladas por un árbol que las camufla, pero se adivinan, sin embargo sí que se aprecia bien la Muela de Añón un poco más hacia el centro del a foto. Por lo demás, la vía se conserva muy parecida, aunque solo con tierra y los restos de alguna estación como las de Bureta, Albeta y Ainzón. La imagen está tomada a unos 200 metros de la estación de Albeta en dirección a Borja y se puede localizar muy bien, porque todavía se conservan las losas del registro que aparece tras Perico, aunque las del suelo, no las del cubo de cemento que aparece en la imagen. Hay que decir también que la película fue una manera de promocionar las obras del último ferrocarril que se había puesto hasta entonces en España, ya que la línea se había abierto por esas fechas con el fin de sacar los productos de valle de la Huecha hacia el ferrocarril de Zaragoza a Bilbao.

Por cierto, en fabla chuflar es silbar, se suele decir "a chuflar a la vía" la vía del tren

Otra aclaración: el tren era popularmente conocido por "el Escachamatas" seguramente porque las vías iban muy pegadas a los ribazos de los campos y las hierbas de vez en cuando saltaban a camino del tren y éste pasaba por encima de ellas, supongo.

250 podcast en TEA FM.



Con este se cumplen 250 programas emitidos de Historias aTEAs, una serie que comenzó en el otoño de 2013 y que ahora inicia su séptimo año de andadura, muchas gracias a todos los que los siguen.

https://www.ivoox.com/programa-especial-250-podcast-historias-ateas-audios-mp3_rf_43377007_1.html



Bibliografía:
Barcia, Roque. Diccionario general etimológico de la lengua española, Madrid 1881 (5 tomos).
Fisas, Carlos. Historias de la Historia, Planeta. Barcelona 1983.
Granados, Alberto. La Historia más curiosa: Los grandes momentos y los personajes que debes conocer, Aguilar. Madrid 2010.
Videgaín, José. Curso de Oregonés para foranos, Mira Editores. Zaragoza 2011.
Varios. Guía completa para viajeros: “Turquía”, Anaya Touring. Madrid 1991.
Varios. Historia de España: “Diccionario de historia de España y América (2 tomos) Biblioteca el Mundo, Espasa Calpe. Madrid 2004.

Película:
Walter Lang. El rey y yo (EE.UU. 1956) película basada en el libro Anna and the King of Siam, escrito por Margaret Landon y en el que se narra la autobiografía de Anna Leonowens como institutriz de los hijos del rey Mongkut de Siam a comienzos de la década de 1860. La película fue prohibida en Siam debido a las libertades a la hora valorar a la sociedad del país y por el poco parecido con el monarca original (interpretado en la película por Yul Bryner).
Una versión de este clásico del cine es el musical: El rey y yo, obra de teatro escrita por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II. De la que escucharemos la canción “Como puedo amarte” interpretada por Joy Enríquez.

De: Un país de música, El País 2001:
Los Zombiees, Groenlandia
Burning, Que hace una chica como tú en un sitio como este.

Banda sonora de la película The NeverEnding Story (La historia interminable)
Álbum musical de Giorgio Moroder y Klaus Doldinger
Marck Knofler. Walk of life (El camino de la vida) Álbum: Brothers in Arms
Dire Straits. 1985
Carlos de la Fuente. La Atlántida: Composición basada en música de la Miroslav Philarmonik y Sibelius 7.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Un servidor bajo la mirada de Chuse Fernandez (Director de TEA FM.)

lunes, 21 de octubre de 2019

El primer estudio de pintura de Francisco Pradilla



Si alguna vez le hubieran preguntado a Francisco Pradilla, del que ahora por cierto se cumplen 99 años de su fallecimiento, sobre ¿Qué lugares recordaba más de su niñez? seguramente habría hablado de este lugar. Se trata de una pequeña plazoleta entre la calle Zaragoza y la antigua carretera que une Zaragoza con Huesca, en su localidad natal, Villanueva de Gállego.

En este mismo lugar le gustaba pasar el tiempo observando las caballerías que de vez en cuando bajaban hacia la capital o subían hacia las Cinco Villas o Huesca, esas caballerías que cien años más tarde retrataría en su pasodoble Sierra de Luna, Francisco García Val.

Cuenta la leyenda que era tal su afición por retratar aquello que veía que, con apenas 7 u 8 años cogía lo primero que tenía a mano; un carboncillo o un palo e inmediatamente se ponía a dibujar en la tierra de la calle o en las paredes que pillaba a mano caballos, carros, arrieros, perros, etc. Historia que me parece creíble pues, me contaba su bisnieta un día que a pesar de encontrarse muy mayor y muy débil se sujetaba el pincel entre los dedos para que no se cayera de las manos y así poder pintar con mayor facilidad, hasta el último día de su vida.

domingo, 13 de octubre de 2019

Prou: Fin de fiestas


En Aragón para decir "se ha acabado" "punto final" etc. se emplea la palabra "Prou" que, hay que reconocerlo, es muy similar a la catalana "Prou" y se refiere para decir "parar"

En este caso las fiestas del Pilar, han hecho "prou" con los fuegos.

sábado, 12 de octubre de 2019

Imágen muy poco conocida de la Virgen del Pilar



La Virgen del Pilar con el manto que le cubre hasta casi la altura del niño Jesús, dejando ver un poco el Pilar, era una imagen que conocieron hasta nuestros bisabuelos, pues era la representación natural de la Virgen en su Camarín del Pilar. Fue a principios del siglo XX, se dice que por idea de Teodoro Ríos cuando el manto se le bajó hasta cubrir solamente el pilar y aparecer en la forma que hoy todos conocemos. La finalidad era que la gente pudiera ver la talla y está tuviera mayor presencia ante los fieles.

Nunca acabarás un Pilar más sin saber una cosa más de la Virgen.

viernes, 11 de octubre de 2019

Hernán Cortés y la conquista de México



En el quinto centenario de la conquista de México, que mejor que hablar de Hernán Cortés, su protagonista.

https://www.ivoox.com/hernan-cortes-conquista-mexico-audios-mp3_rf_42986536_1.html


Bibliografía:
Torro, Carlos. “Cuando Hernán Cortés Conoció a Moctezuma” (Historia) El Mundo (Cultura) viernes 16 de agosto de 1519.
Cervera, César. “La Noche Triste de Hernán Cortés la terrible venganza azteca contra los españoles entre sangre y lágrimas” ABC Historia 10 de julio de 1019.
Lafuente, Modesto. Historia de España, (tomo 8) Montaner y Simón editores. Barcelona 1888.

Película:
Salvador Carrasco. La otra conquista, México 1998. La llegada de Hernán Cortés y el inicio de la conquista del actual México relatada desde el punto de vista de los aztecas. La historia central es la de Topiltzin, hijo del emperador Moctezuma, que se resiste a la invasión española. Banda sonora original; Jorge Reyes.

Varios. Carlos V Emperador (en algunos episodios aparece la figura de Hernán Cortés)
7 de septiembre de 2015 - 25 de enero de 2016. (17 capítulos). España.

Música:
Pedro Infante, interpreta: Cucurrucucú paloma. Canción mexicana al estilo de huapango escrita por Tomás Méndez en 1954.
Chabela Vargas, interpreta: Un mundo raro. Canción compuesta por José Alfredo Jiménez en 1959.
Música azteca:
Carlos Chávez. Xoxhipilli (1940)
“Corazón del Sol” (popular)
“Danza del Sol” (popular).

Colaboración: Andrea Bonafonte.
Fotografía: Retrato anónimo de Hernán Cortés basado en el enviado por el conquistador a Paulo Giovio.

jueves, 10 de octubre de 2019

Subida de la Virgen del Pilar



A Zaragoza le faltan referentes en muchas cosas y las fiestas del Pilar no iban a ser una excepción. El comienzo de estos días festivos, que se viven en la ciudad de diferentes formas y maneras no tiene un arranque claro y preciso, lo digo sinceramente. Cuando digo referentes, me refiero a momentos determinados, concretos y específicos que por su rutina, marcan el inicio más o menos oficioso de las Fiestas y que por su interés o atracción poco a poco van convocando más gente alrededor hasta convertirse en una acto central más y sobre todo importante. Quizás uno de estos elementos que pueden servir como tal, sea el acto de rematar el armado instalado para la ofrenda de flores con la imagen de la Virgen del Pilar. La llegada a la plaza en una humilde camioneta y el proceso de ascenderla hasta lo más alto de lo que luego será un enorme faldón floreado, es todo un acontecimiento que merece la pena ser remarcado.

sábado, 5 de octubre de 2019

Federico Barbarroja



Federico Barbarroja fue un mito de la Edad Media, Emperador, caballero de las Cruzadas, un gran estratega y ejemplo de caballeros andantes que tuvo un final poco épico.

https://www.ivoox.com/federico-barbarroja-audios-mp3_rf_42671674_1.html


Bibliografía:
Ladero Quesada, Miguel Ángel. Historia Universal: Edad Media, Vicent Vives.
Vicen Vives, Jaime, Mil Figuras de la Historia, Ed. Instituto Gallach, 1944, Tomo I, págs. 122-123.
Varios: “Federico Barbarroja” en Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe tomo XXIII. Madrid 1926 (págs.518-21).
Villatoro, Manuel P. “La misteriosa muerte del emperador Barbarroja que «maldijo» al ejército cruzado” en ABC Historia, 14 de octubre de 2016.

Película:
Charles Lamont. Los hermanos Barbarroja, EE.UU. 1951: Una película de buenos y malos con poco rigor histórico pero ideal para los amantes de las pelis de vaqueros, ambientada en la Edad Media.

Los mejores momentos de Nerón (Peter Ustinov) y Petronio (Leo Genn) en la película Quo Vadis (Mervyn LeRoy)

Música:
Concertino para tuba y Banda de Música de 15 minutos de duración, basado en la figura del sanguinario pirata Barbarroja y dividido en tres secciones muy diferenciadas.
Dedicado a David Muñoz, profesor de tuba del conservatorio de Gijón. Fue estrenado por la Banda Sinfónica Municipal de Alicante en el ADDA en abril de 2017.
Barbarroja (Banda madrileña de Hard Rock). Album Barbarroja 2007.
Howard Shore. The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring. (Banda Sonora Original de la película “El Señor de los anillos”). Inglaterra 2001

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Ilustración medieval en la que aparecen Barbarroja y sus hijos y que aparecen en la llamada “Crónica de los Guelfos) que se conserva en la abadía de Weingarten y datada entre 1179 y 1191.

Un 26 de junio: Lección de historia




Esta fotografía la hice el 26 de junio de 2003, no es de mucha calidad pero tiene el efecto curioso de la sombra de la torre proyectándose en la plaza, me llamó la atención, fui rápidamente a casa, cogí la cámara, entonces una analógica de las de carrete de toda la vida, eso si Olympus que todavía conservo y me dispuse a disparar, hice dos o tres fotos, muy pocas, en aquellos tiempos no se podía malgastar carrete. En ese momento atravesó la plaza un personaje siniestro que se paró en medio de la sombra, tapándome el objetivo se volvió hacia mí y me soltó: "¿Es que no te cansas nunca de hacer fotos del pueblo”? Mi respuesta inmediata fue decir ¡NO!, y sin quitarme la cámara del ojo hice como que disparaba, entonces el negro pájaro saltó de la escena, escapando de la inmortalidad.

El sujeto es un viejo conocido que me ha hecho alguna bastante grave, todo hay que decirlo un despreciable miserable. No solo me no me cansado de hacer fotos de pueblo, sino que también las publico y es evidente que sigo y seguiré haciendo fotos de aquello que me parezca interesante, como este efecto. Pero aquel día saqué una conclusión muy triste, si en lugar de ser verano de 2003, hubiera sido verano de 1936 mis horas seguramente estarían contadas, seguramente ni habría acabado el carrete. Aquel día comprendí que durante nuestra Guerra Civil hubo auténticos personajillos dispuestos a matar a un convecino porque le molestaba lo que hacía, porque no sabía hacer lo que su vecino hacía o sencillamente por hacerle la gracia al cacique de turno y, lo más triste de todo que había individuos en 2003 que no habían aprendido la lección.

Octubre: P'al Pilar sale lo mejor


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...