domingo, 30 de junio de 2024

Visitas en Junio


Tenía preparadas otras visitas pero, a última hora saltó la noticia en las Gaunas (que diría José María García). El mes de junio se cierra con 2.580 visitas desde Hong Kong, la primitiva colonia británica que fue devuelta a China en el año 1997. Hace unos meses publicaba una cifra también importante desde Singapur, que es la sucesora Hong Kong en cuanto a influencia económica y financiera occidental en el sureste asiático. Parece como si la antigua colonia se hubiera picado y quisiera competir con la ciudad estado por recuperar su hegemonía perdida. 

Hong Kong es actualmente una Región Administrativa Especial que pertenece a la República Popular China. Esta isla se encuentra ubicada en la costa oriental de Asia. El territorio está rodeado por el mar de la China Meridional en el sur, por China continental en el norte y limita al oeste con Macao (que fue colonia portuguesa). Posee una superficie total de 1.104.4 km² divididos entre la isla de Hong Kong, Kowloon y los Nuevos Territorios. Hasta el año 1842 perteneció al Imperio chino. A partir de esa fecha se estableció como colonia británica en el contexto de la famosa guerra del opio. El protectorado estuvo vigente por más de siglo y medio con la sola excepción de la II Guerra Mundial. En este pequeño territorio viven 7.500.000 habitantes y su densidad de población es quizás la más alta del planeta, con más de 6.000 personas por kilómetro cuadrado. Se encuentra relativamente cerca de ciudades que nos suenan como Shanghai y Wuhan así como de la isla de Taiwan es decir, se trata de un importante centro estratégico. 


La verdad es que este mes ha sido muy orientado hacia oriente pues hemos recibido visitas desde Vietnam, Indonesia y Corea del sur, por no dejar de lado una recibida desde Egipto ¡Feliz Verano! desde el Retabillo.

Una despedida


Esta fotografía tiene exactamente nueve años y dos meses justos. Corresponde a la última presentación que hice en Villanueva de un libro mío; “Retabillo de un municipio se llama” en esta ocasión me lo edito el Ayuntamiento de la localidad. La chica es Patricia Navarro con quien llevo tantos años colaborando en los medios de comunicación y el del centro es el alcalde que me publicó el libro. Se llamaba Jesús Gayán Carceller o “Chicho” que es como se le conocía en el pueblo desde que era pequeño. Todavía lo recuerdo cuando montamos bajo su dirección una hoguera en honor a San Antón, al lado de su casa y casi quemamos un campo. Por suerte para nosotros y desgracia por el trabajo que hicimos, la hoguera no duró nada. Hoy nos ha dejado y a mi memoria ha venido ese día, el de la presentación y el de la hoguera. Desde aquí darle las gracias y mi pésame a su familia.

viernes, 28 de junio de 2024

Iglesia del Palmar: Al otro lado del muro

El vaticano del Palmar

Ahora que están de moda las monjas herejes de Belorado (Burgos) en este podcast vamos a tratar sobre la iglesia del Palmar de Troya en Sevilla, que tanto dio que hablar en su día y que todavía sigue en activo.

 https://www.ivoox.com/iglesia-del-palmar-al-otro-lado-del-muro-audios-mp3_rf_130972121_1.html


Bibliografía:

Carrera, Oscar. El Palmar de Troya: Historia del cisma español, Atlantis editores. Barcelona 2019.

M. Molina, Manuel. Los secretos del Palmar de Troya: Historia de una herejía, Arcopress. Córdoba 2006.

Macías, Javier: “Los cuatro «papas» del Palmar de Troya” ABC de Sevilla, 26 de abril de 2016.

Martín Arroyo, Javier. “La gran mentira de la Iglesia del Palmar de Troya” Diario El País (Política – Sectas) Sevilla 23 de mayo de 2016.

Obituarios: «Clemente Domínguez, el 'Papa' de El Palmar de Troya». El Mundo. 22 de marzo de 2005.

Sánchez-Ventura y Pascual, Francisco. Las apariciones en el Palmar de Troya, editorial Círculo. Zaragoza 1970.

Varios: “El Palmar de Troya: Las mentiras de la iglesia palmariana contadas por un ex obispo” ABC de Sevilla 1 de marzo de 2020

Página Oficial de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz en compañía de Jesús y María: https://www.iglesiapalmariana.org/

 

Banda sonora:

El cantautor Carlos Cano compuso una canción titulada "El milagro del Palmar" (1977)

El grupo Siniestro Total compuso una canción titulada "I left my heart in (El Palmar de Troya)" (1983), donde se burlaban de esta organización.

La historia fue llevada al cine por Javier Palmero en la película Manuel y Clemente (1985).

El Palmar de Troya (2020) es una miniserie documental de cuatro episodios, dirigida por Israel del Santo y producida por Movistar+, en la que se narra los orígenes y vicisitudes de la Iglesia palmariana y que incluye entrevistas a múltiples antiguos miembros como el expapa Gregorio XVIII.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Iglesia del Palmar de Troya

martes, 25 de junio de 2024

Zuera en la Eurocopa

Se han hecho muy populares estos cuatro chavales de Zuera (Zaragoza) durante los partidos de la Eurocopa en Alemania con su bandera de España rotulada en el fondo amarillo con el nombre de su pueblo. Se ven en no solo cuando juega España, sino también en otros partidos de la competición, lo que hace todavía más llamativa su presencia. Toda una aventura y una experiencia que nunca olvidarán, esperamos verlos en la final, animando a España por supuesto.


lunes, 24 de junio de 2024

Carta al Heraldo sobre la Torre Nueva


Hoy me han publicado en Heraldo una carta que envié el otro día sobre lo que simboliza la Torre Nueva para los zaragozanos; ellos la han titulado “La Torrenueva es un sentimiento” que también y sobre todo un trauma del que todavía la ciudad no se ha repuesto. Es un símbolo porque representa casi cuatrocientos años de la historia zaragozana, así como una arquitectura muy específica, vinculada con la ciudad y con los aragoneses. Un sentimiento porque son muchos los que la recuerdan y lamentan su pérdida y un trauma porque dejó un vacío difícil de llenar y quizás, este proyecto sea una muestra más de ello. 

Hace unos días, un grupo de especialistas coincidían en las mismas páginas de Heraldo en una serie de cuestiones sobre su reconstrucción; en primer lugar se trata de una cuestión delicada que requiere consenso. Que debe ser un trabajo científico, técnico, fiel al original y sobre todo respetando los restos arqueológicos que se encuentren y que todavía existan.

sábado, 22 de junio de 2024

Contrucción de la Torre Nueva en Zaragoza

La Torre Nueva de Zaragoza sigue siendo noticia aun 130 años después de su desaparición y en estos últimos tiempos más, con el nuevo proyecto de neo-construcción. Lo cierto es que para Zaragoza y no solo la capital del Reyno, sino también para otras zonas aledañas, la Torre Nueva es un símbolo y un trauma que a muchos aragoneses nos es muy difícil de superar, hay que tener en cuenta que este monumento fue el más fotografiado y representado en el siglo XIX junto con el Pilar. 

Estos días, intentando documentarme sobre el tema, me he encontrado con un Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, publicado en enero de 1892 y en el que aparece un informe redactado por una serie de arquitectos y especialistas que, a petición del Ayuntamiento de Zaragoza realizaron una visita a la torre antes de su desaparición, con el fin de evaluar su estado. El documento está dividido en dos partes; la primera dedicada a la historia del monumento y la segunda al estado de la misma. 

Corría el año 1504 cuando el entonces arzobispo don Alonso de Aragón, hijo de Fernando el Católico pensó que sería una buena idea erigir en el centro de la ciudad de Zaragoza, una torre reloj-campanario que sirviera para que los vecinos de la misma supieran en que hora del día se encontraban y que el sonido de sus campanas avisaran a los labriegos que trabajan en la extensa huerta que rodea la ciudad y a los viajeros que llegaban a la misma el tiempo que acontecía. La idea gustó al rey; pues era similar a las de horas ciudades europeas que tenían su “torre del reloj” y aprobó la iniciativa de su hijo y de los jurados maños. La magna obra fue encargada al arquitecto Gabriel Gonvao y a los maestros: Juan de Sariñena, Ince de Gali, Ezmel Balladaz, y el Maestre Monferriz (cristianos, y moros). El lugar elegido fue en un angosto espacio junto a la iglesia de San Felipe, donde se unía la calle que enfilaba hacia la muralla romana de la ciudad (actual calle de la Torrenueva) y la del Temple. 

La construcción duró quince meses, para ello se empleó ladrillo a cara vista sentado con aljez. Era un edificio mudéjar representativo del arte civil cuya base octogonal tenía unos 12 metros de diámetro. El muro alcanzaba un espesor de 4 metros y la altura total de la torre era de unos 80 metros sin el chapitel, con este adorno sobrepasaba los 100. Poseía 4 pisos y su base en principio tenía forma de estrella de 16 puntas que más tarde se reforzó, por miedo a que se cayera con una base octogonal mucho más robusta. Se dice que fueron las prisas al montar la base que no dejaron secar los cimientos y uno de los lados fraguó peor, tomando la torre una inclinación hacia esa parte. Se dice que fue la solera que se secaba antes por la parte suroriental que por la norte más de umbría, y es que la torre se encontraba en el extremo noroeste de plaza, es la esquina de dos edificios que a su vez hacían sombra. El caso es que comenzó a inclinarse levemente hacia el centro del a plaza (el caso de la Torrenueva no es el único en Aragón, existen otros casos y alguno incluso muy cerca de este edificio, en un extremo de la plaza del Pilar, en la iglesia de San Juan de los Panetes). Según los entendidos de la época; hasta los 2,5 metros del suelo la torre descansaba sobre su eje pero, desde esa altura hasta los 50 metros se inclinaba para en su tramo final, continuar vertical. Haciendo con esto un prodigio de la gravidez con casi 3 metros de desviación sobre la vertical del edificio. Nunca se consiguió corregir el error, lo que la hizo muy conocida en toda España y protagonista de relatos y pinturas. Las campanas se colocaron en 1512 y el encargado de fundirlas se llamaba Jaime Ferrer. En total, la obra costó 4.688 libras jaquesas y 10 sueldos. Para su ejecución se contó con los recursos del impuesto de las sisas que era una especie de IVA en la época y es que, no hay nada nuevo bajo el sol. Lejos de sentir rechazo la obra en sí, rápidamente conquistó a los zaragozanos y a quienes les visitaban, causando admiración y cariño por la edificación hasta que llegó la piqueta del siglo XIX.




La imagen de la izquierda corresponde a un azulejo procedente de la Torre Nueva, en el centro una comparativa del campanario de san Felipe con la longitud de la Torre Nueva, ésta le saca casi un cuerpo de altura. A la derecha el reloj que todavía se conserva en el museo de la Torre Nueva en Casa Montal, situado muy cerca del lugar donde se levantaba el monumento, en la misma plaza.



Plano de situación de la Torre Nueva y su relación con la plaza del Pilar



Siguiente imagen: A la izquierda la Torre y a la derecha plano en alzada con sus secciones, realizado por Daniel Villar Martín en su trabajo fin de Grado, realizado en 2017.


viernes, 21 de junio de 2024

Sofía Troubetzkoy y la revolución de las mantillas


En este podcast hablamos de Sofía Troubetzkoy o “la dama de las mantillas” un personaje lleno de historia y leyenda que dejó impronta en la historia de España hasta hoy día.

https://www.ivoox.com/sofia-troubetzkoy-revolucion-mantillas-audios-mp3_rf_130664873_1.html

 

Bibliografía:

Cortés Cabanillas, Julián. Alfonso XII: el rey romántico, Editorial Juventud. Barcelona 1969

Cierva, Ricardo de la. La otra vida de Alfonso XII. Editorial Félix. Barcelona 1994

Mateos Sainz de Medrano, Ricardo. Nobleza Obliga: Una historia íntima de la aristocracia española: “los Alba, los Romanones, los Urquijo...” La Esfera de los Libros. Madrid 2006.

Olivan, Federico. “Mujeres del segundo imperio: Sofía Troubetzkoy”. Diario ABC 28 de diciembre de 1949 (pág. 19).

Sagrera, Ana de A. Una rusa en España. Sofía duquesa de Sesto (prólogo de Gonzálo Anes) Espasa Calpe. Madrid 1990

Película:

La película Pequeñeces. Dirigida por Juan de Orduña en 1950 y basada en la obra del Padre Coloma, ambienta como era la alta sociedad madrileña en los tiempos del reina de Amadeo de Saboya.

Banda sonora:

Brenda Lee - Rockin' Around The Christmas Tree

Reveriano Soutullo y Juan Vert, compusieron el “Pasacalle de las mantillas” pasodoble interpretado en la zarzuela El último romántico (1928) en esta ocasión está cantado por Teresa Berganza acompañada por el Coro Cantores de Madrid y la Orquesta Sinfónica de la capital de España con Indalecio Cisneros como director.

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Retrato de Sofía Troubetzkoy, por Winterhalter en 1863. (Museo del Castillo de Compiègne)

miércoles, 19 de junio de 2024

San Lamberto

Se cuenta que hace casi dos mil años, había en la huerta de Zaragoza un hortelano llamado Lamberto, éste era uno de los primeros cristianos y como tal, fiel cumplidor de los mandatos de la Santa Madre Iglesia. El caso es que los campos que el tal Lamberto administraba, eran de un patricio romano de la colonia Cesaragusta y por tanto un pagano. Un día el amo le dijo a su torrero que tenía que regar o hacer tal faena en domingo, el bueno de Lamberto le dijo que tenía que ir a misa a Santa Engracia y que el domingo no se podía trabajar porque era el día del Señor. El romano, que debía estar sobre aviso de las creencias de su encargado y del éxito que estaban teniendo entre las clases populares de la Colonia, le dijo que le importaba un pito que fuera domingo y que ese día tenía que pagarle el arriendo o cosa por el estilo además si bajaba a Zaragoa, mejor que mejor y no “ir de propio”. Lamberto pacíficamente le dijo que él tenía que ir a misa y que si quería que pagaba entonces pero no en domingo, porque en domingo se descansa y se dedica al Señor del cielo y no precisamente a Marte ni a Júpiter. El Domicus le dijo que no iría a misa, a lo que Lamberto respondió que sí que iba a misa, a lo que el dueño respondió sacando una espada y metiéndole tal tajo en el cuello que le cortó la cabeza. El cuerpo de Lamberto calló al suelo mientras la cabeza rodaba por la tierra. Poco después, el tronco y extremidades del mártir se incorporaron y buscaron la cabeza por los alrededores, hasta que la encontró. Fue entonces cuando el cefalóforo con la cabeza entre las manos, se puso en marcha en dirección a Zaragoza a oír misa a Santa Engracia, que era la iglesia cristiana más importante de la época en la ciudad. Una vez llegado al paseo de Independencia, Lamberto calló en el suelo y ya no se levantó, desde entonces se le rinde culto por los aragoneses como prototipo del ser en esta tierra, sino también por los agricultores y hortelanos de Zaragoza. Es tan popular San Lamberto que hasta Labordeta le dedicó una canción.

 

Esta vidriera se conserva en la calle Prudencio de Zaragoza (que fue otro cristiano maño de la época de Lamberto) muy cerca de la plaza del Pilar y forma parte de una serie colocadas en la fachada de un edificio y en las que están representadas otros personajes aragoneses, a mí me llamó la atención ésta, que se encuentra encima de todas ellas y es bastante difícil verla, con tiempo conseguí hacerle la foto. Hoy 19 de junio se celebra su fiesta.

domingo, 16 de junio de 2024

Parece que lo de la Torre Nueva va en serio


Hoy Heraldo de Aragón publica este reportaje sobre el proyecto de la futura Torre nueva, parece que se lo están tomando en serio pero, la cosa sigue planteando muchas dudas.

sábado, 15 de junio de 2024

El conde de Aranda y Villanueva

Paisaje del Merzalar

Vimos en una anterior entrada que el anejo de San Bernabé (entre Villanueva y San Juan de Mozarrifar) coincidía plenamente con el territorio conocido por Merzalar y que éste, abarcaría entre la Torre de San Miguel, la de Lindar y el Comercio. Hemos visto también que esta enorme extensión de huerta pertenecía en su mayor parte al condado de Aranda en la segunda mitad del siglo XVIII y posteriormente al de Robres ya en el siglo XIX. En los recuentos parroquiales existentes hasta mediados el primer cuarto del siglo XVIII, se cita la torre del Conde pero, sin especificar título. Es a mediados del XVIII cuando comienza a ser conocida como torre del conde de Aranda; tanto la Lindar como la del Bayle es decir, que ambas posesiones pertenecían al entonces señor don Pablo de Abarca y Bolea es decir, el famoso conde de Aranda.


 

Por parte de su madre, María Josefa López de Mendoza Pons y Bournonville, heredó el condado de Robres entre otros títulos y de su padre el X conde de Aranda. Había nacido en 1719 y con 17 años se escapó del colegio para presentarse en el ejército español de Italia. Accedió al condado en 1741 y desde entonces desempeñó una amplia labor militar y política al servicio de la Corona Española. Después de ser herido en las campañas italianas, regresó a España y mientras se recuperaba, se dedicó a la administración de sus posesiones residiendo en su casa de Zaragoza, cuando no realizaba una serie de viajes que emprendió por Francia y el centro de Europa; con objeto de ilustrarse y aumentar sus conocimientos de militar y artillero. Paralelamente, enriqueció su pensamiento económico en la línea cameralista, al igual que los economistas aragoneses de la época y en el papel que debía desempeñar la nobleza militar, comerciante y política. Visitó fábricas, factorías y centros comerciales, especialmente en la ciudad alemana de Meissen, famosa por su porcelana y en la que recabaría fórmulas y métodos para mejorar su fábrica de loza y porcelana de Alcora (Castellón). Fruto de estos encuentros fue el contrato que poco después hizo con el alquimista y arcanista de dicha ciudad Juan Cristian Knipffer, quien se obligó a fabricar porcelana fina durante seis años y a enseñar sus técnicas a los aprendices de Alcora. Todo esto nos hace pensar que Pedro Pablo, conocedor de los recursos industriales que había en sus posesiones del Merzalar, fue uno de los impulsores para que se estableciera en esta zona de la huerta villanovense, las Reales Fábricas del Comercio que han dado lugar a este barrio y que se instalaron hacia 1749 aprovechando algunas instalaciones preexistentes. 

El conde de Aranda según Ramón Bayeu
(Cuadro que se conserva en el museo de Huesca)

Tras su muerte en 1798 sin herederos, sus títulos paternos pasaron a la casa de Híjar y posteriormente a la de Alba. Mientras que la casa de Robres se hizo con el patrimonio del Merzalar, tal como aparece en el recuento parroquial de 1804. El entonces conde de Robres se llamaba José de Altarriba y Colón de Larreátegui. Desconozco si el señorío del Merzalar le vino al conde de Aranda por el condado de Robres o por su padre, don Pedro Ventura de Alcántara Abarca de Bolea. Lo que si es cierto es que don Pedro Pablo tuvo a lo largo de su vida, diversos pleitos con familiares que le disputaron algunos títulos, enfrentamientos que finalmente ganó. 

El condado de Robres fue creado por Felipe IV el 20 de noviembre de 1646 a favor de Bernardo Pons y Turell, que era Regente de la Chancillería en el Supremo Consejo de Aragón, caballero de la Orden de Santiago y que estaba casado con Ana Catalina de Mendoza, quien había heredado de su hermano, Bernardino de Mendoza y Pérez de Pomar las baronías de Robres y Sangarrén. Ambos descendían a su vez del famoso marqués de Santillana y eran Señores de Sigüés.  El tercer conde de Robres y abuelo del conde de Aranda, se llamaba Agustín Pons de Mendoza y de Salvá, nació en Barcelona en 1668 y falleció en Sangarrén (Huesca) el 26 de septiembre de 1720. Es autor de unas Memorias en la que cuenta la historia de la Guerra de Sucesión Española.

viernes, 14 de junio de 2024

Liechtenstein: Los reyes de los Alpes

En este podcast nos vamos a los Alpes para conocer la historia de una de las familias más ricas y poderosas del mundo, la de Liechtentein.

https://www.ivoox.com/liechtenstein-reyes-alpes-audios-mp3_rf_130347279_1.html

Bibliografía:

De la Serna, María. “Liechtenstein” en Protocolo a la Vista:

https://protocoloalavista.com/casa-de-liechtenstein-300-anos-del-principado/

Díaz Villanueva, Fernando. “Liechtenstein: por Dios, el Príncipe y la Patria”

https://diazvillanueva.com/liechtenstein-por-dios-el-principe-y-la-patria/

Sitio web del principado: https://www.liechtenstein.li/

Varios: “Liechtenstein” en Enciclopedia Espasa Calpe Tomo XXX, José Espasa Editores. Madrid 1991 (págs. 643-648).

Película:

Peter Ustinov dirigió en 1961 la película Romanoff and Juliet: con música de Mario Nascimbene y producida por Universal Pictures (Estados Unidos) y en la que se narra a modo de Comedia romántica una versión paródica de 'Romeo y Julieta' ambientada en un pequeño país europeo imaginario durante las crisis de la Guerra Fría.

Banda sonora:

Angela Wiedl, Melanie Oesch, Herlinde Lindner Erzherzog Johann Jodler Zillertaler Bravourjodler (música popular del Tirol)

Marilena A Lausbua muss er sei

Oben am jungen Rhein (literalmente: Allí arriba en el joven Rin) es el himno nacional de Liechtenstein. Se canta con la misma melodía que el himno nacional del Reino Unido, God Save the King. Las letras fueron escritas en 1850 por Jakob Josef Jauch. Hasta 1963, el primer verso y título era "Oben am deutschen Rhein" ("Sobre lo alto del Rin alemán"). La supresión de la mención alemana en el himno tras 1963 atestigua el amplio sentir de ambivalencia cultural hacia expresiones relacionadas con el nacionalismo alemán después del periodo nazi en Alemania y Austria.

Maria Bayo (soprano) interpreta. “En un País de Fábula” de la Zarzuela La Taberna del Puerto, Act II, Scene 2 (Pablo Sorozabal)  (Marola, Juan, Simpson, Coro de hombres) Orquesta Sinfonica de Galicia, Víctor Pablo Pérez, María Bayo, Juan Pons, Enrique Ba, Orfeón Donostiarra, José Antonio Saenz.

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Castillo de Vaduz, residencia de los príncipes de Liechtenstein

viernes, 7 de junio de 2024

Victoria Eugenia de Battenberg: la reina malquerida de Alfonso XIII


Victoria Eugenia de Battenber la reina malquerida y esposa de Alfonso XIII

https://www.ivoox.com/victoria-eugenia-battenber-reina-malquerida-de-audios-mp3_rf_130013799_1.html

Bibliografía:

Gómez Santos, Marino. La reina Victoria Eugenia, Madrid, Espasa, 1993;

González Doria, Fernando. Las reinas de España, Alce Historia. Madrid 1979.

Puga, María Teresa y E. Ferrer, Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII, Barcelona, Juventud, 1999;

Hijano Pérez, Ángeles. Victoria Eugenia. Una reina exiliada, Madrid, Aldebarán, 2000;

Seco Serrano, Carlos. Alfonso XIII, Madrid, Arlanza, 2000 

Banda sonora:

La tele de tu vida: Muerte de Victoria Eugenia de Battemberg (1969):

https://www.youtube.com/watch?v=o5mhHBAjikg

Mariana Seoane   La Malquerida

https://www.youtube.com/watch?v=Q3eALDxbYyw

La reina Victoria Eugenia llega a Melilla con intenciones de llevarse a Carmen - Tiempos de Guerra. Antena· Tv. https://www.youtube.com/watch?v=tI51qFveN7I

Sevillanas de la reina Victoria Eugenia: https://www.youtube.com/watch?v=yZEbrpL46l4


Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Doña Victoria Eugenia retratada por Joaquín Sorolla

 

miércoles, 5 de junio de 2024

El anejo parroquial de San Bernabé en Villanueva de Gállego

Hablaba en la serie que he publicado sobre el recuento parroquial correspondiente 1804, en Villanueva de Gállego del anexo parroquial de San Bernabé, que coincide en el espacio con la zona de huerta conocida desde antiguo por Merzalar. Sobre el plano que he trazado en la fotografía aérea del Sigpac, distingo como límites de este antiguo señorío el barrio del Comercio hacia el Norte, la torre de San Miguel hacia el Oeste. La de Lindar al Sur y el rio Gállego al Este. Este anexo parroquial tiene su origen sin duda alguna en la desaparecida ermita de Nuestra Señora de Juncería que seguramente se levantó sobre otro lugar de culto, quizás musulmán o anterior, como podía ser dependencia de una venta o una villa romana de las que solían poblar la zona, de hecho la torre del Bayle es una villa de estas características. En algún momento, seguramente del siglo XVII esta zona se convirtió en Señorío del conde de Aranda, durante la centuria siguiente en los cumplimientos aparece citada como “Torre del Conde” o “Torre del conde de Aranda”. Quizás fue en esta época cuando se construyó un pequeño templo cerca de la torre de Lindar bajo la advocación de San Bernabé. Parece ser que en la antigüedad, este apóstol de Cristo y compañero de San Pablo era invocado como patrono y protector de los campos frente a la sequía en algunos lugares. La elección de la torre, se debería a que seguramente era la zona más central y poblada de todo el señorío y se abandonó la ermita de Merzalar que comenzó a arruinarse por falta de uso desde entonces. Sabemos que con la llegar de las fábricas del Comercio, en sus instalaciones que construyó una iglesia en honor a la Virgen del Pilar que seguramente atrajo a más fieles que la lejana iglesia de san Bernabé que también desapareció.



domingo, 2 de junio de 2024

Un bonito homenaje a Francisco Pradilla



El otro día estuve en el cementerio de Villanueva y al ir hacia la tumba de mis padres, pasé por delante del panteón de los de Pradilla. Me llama la atención desde hace tiempo, que siempre que paso por allí siempre hay una flor, en esta ocasión había más acompañando el catafalco funerario de piedra. Este tipo de homenajes me parecen los mejores porque, parten del sentimiento individual y el reconocimiento que individualmente se tiene hacia el personaje que está enterrado allí o al menos lo que representa

Recuento parroquial 1804: El Merzalar


Finalizamos el recuento parroquial correspondiente a Villanueva de Gállego y realizado en 1804 con la mención a el Merzalar

Manuel Pedraza cita en su libro; La producción y distribución del libro en Zaragoza 1501-21. (IFC. Zaragoza 1997, págs. 57-62) dice que en el término de Mezalar, el entonces arzobispo de Zaragoza, D. Alonso de Aragón que era hijo natural de Fernando II el Católico y Virrey de Aragón, nombra en 1513 a su criado Juan de Aguerri, procurador. Ordenándole tomar posesión en su nombre de las heredades «que el rey (su padre) le ha dado» y que están situadas en el término de Mezalar». Existían por esas fechas una casa, una torre, un molino harinero y otro de papel. Un corral, un granero y dos huertos situados junto a la «cequia clamada de Rabal. Habla que este término confronta en dirección sur-oeste con el braçal mayor (que entiendo se refiere a la actual acequia de Cascajo y que en el siglo XVI no se llamaría de esta manera). Así, la finca contaría con varios campos de la dicha casa». Cercanos existían varias parcelas y una «vinya de siete cafizes, que “afruentan” con carrera pública que va a “Santa Maria de Meçalar”». Este camino es sin duda la actual cabañera del Merzalar que discurre desde el llamado “Paso del Merzalar” situado sobre donde hoy día pasa la línea de Alta Velocidad del ferrocarril y cruza la acequia de Cascajo y se dirige hacia el barrio del Comercio. 

Este documento es muy interesante pues no solo nos indica que esta zona de la actual huerta villanovense, perteneció al mismísimo rey Fernando el Católico sino que además, la legó a su hijo don Alonso de Aragón, quizás de ahí provenga la denominación de “torre del Bayle” pues el arzobispo gobernada el reino en “Baylía” o delegación de su padre y es que dicha torre se encuentra junto a la zona descrita pero entre la acequia Rabal y el río Gállego. Aunque y por las fechas del documento, es posible que don Alonso recibiera estas fincas no de su padre, sino de su madre Aldonza Ruiz de Iborra, que había sido amante del Católico y que había fallecido en ese mismo año aunque es posible, que a ella le podrían haber venido por parte de Rey y que una vez fallecida ésta, el monarca se las entregase a su hijo. El “brazal mayor” coincidiría con la actual acequia de Cascajo que atraviesa haciendo un “cuchillo” la huerta y la calzada de Merzalar la actual cabañera que cruza la huerta desde la balsa de las Pesqueras hasta el barrio del Comercio. Además, el documento menciona la existencia de un molino papelero y una torre, quizás la del Bayle o la del Seminario, que también es posible pues en un documento anterior, este edificio se sitúa en “el soto de Merzalar” así como una casa donde vivirían los encargados del molino, almacenes y otras dependencias. 

Otra alusión interesante es a la ermita de Nuestra Señora del Merzalar como resto del convento de la Juncería. La orden del Cister en su labor catequista se dedicó a santificar templos que hubiera cerca de sus casas y conventos siempre que éstos; hubieran sido abandonados previamente o se tuviera constancia de que en la antigüedad habían sido lugares sagrados. Es posible que este lugar fuera santificado por los monjes de San Bernardo bajo la advocación de la Virgen, algo que también era bastante habitual por tanto, es normal que los vecinos del Merzalar, asociaran este templo con la orden cisterciense, más todavía si era atendido por ellos. Por lo general y por mandato de Bernardo de Claraval, su fundador, la orden solía hacer esto en aquellos lugares que había habido una devoción anterior, ya fuera musulmana o cristiana que se hubiera abandonado o sobre un templo anterior. En este sentido San Bernardo es el gran difusor de la devoción a la Virgen en el alta Edad Media y en ese caso no sería una excepción además, la ermita se encontraba cerca de la casa de Juncería, seguramente en un cruce de caminos o espacio central donde incluso acudirían los monjes del cister a orar y decir misas a los vecinos del Merzalar, mi idea es que el templo se encontraba en el mismo sitio donde se levantaban hasta hace poco las escuelas del barrio del Comercio y que también hacía las veces de capilla.



Viejas escuelas del Comercio donde había una capilla dedicada a la Virgen (desaparecidas)


El valor de la Lonja

El famoso “Salón de la Lonja” en Zaragoza está dividido en dos pisos, el bajo donde se llevan a cabo exposiciones y que es muy conocido y un...