viernes, 28 de octubre de 2011

Banda de Villanueva y el Certamen de 1912

Una vez más NdV, ha tenido a bien publicarme una nueva entrega en su Villanueva Script. En esta ocasión se trata de un acontecimiento que hasta hace muy poco todavía permanecía en la memoria de nuestros mayores, no obstante dentro de un año justo se va a cumplir el centenario de semejante evento, que no se ha vuelto a repetir y es que, en el Certamen de Bandas de las Fiestas del Pilar de 1912, la agrupación villanovense obtuvo el primer premio. Entre los muchos regalos que recibieron en ese día, se encuentra este reloj. También hubo una bandera que era paseada por la banda cuando reinició su andadura en los años ochenta del siglo pasado, pero lamentablemente desapareció:

Ese día la Banda de Villanueva de Gállego estaba integrada por los siguientes músicos:
                                                                                       Profesión      Edad
Director               Evaristo Bernal García                      Militar            50
Clarinetes            Antonio Martínez Lisón                    Labrador         46
                            Ángel Bernal García                          Jornalero         45
                            Gonzalo Sabaté Lisón                       Labrador         26
                            Mariano Miravete Ortega                  Labrador         59
Saxofón               Mariano París Rajadell                      Carpintero       37
Bombardino        Domingo Sabaté Laguarta                 Labrador         52
Cornetines           Melchor Salafranca Martínez            Jornalero         52
                            León Guillén Martínez                      Labrador         28
Fliscorno             Baldomero Guillén Lisón                  Labrador         29
Conetines            Manuel Ortíz Salafranca                    Jornalero         31
                            Agustín Salafranca Martínez             Jornalero         40
Bajos                   Jerónimo Domenche Pes                   Jornalero         38
                            Francisco Bernal Rivas                      Jornalero         25
Trombones          Narciso Irache Vicente                      Jornalero         32
                            Juan Lisón Longarón                         Jornalero         34
                            Julián Ungría                                     Jornalero         26
Percusión             José Domenche Pes                           Jornalero         28
                            Ángel Ortíz Salafranca                      Jornalero         25

viernes, 21 de octubre de 2011

Dictadores del mundo unidos

Gadafi ha sido ajusticiado, pero como otros muchos sátrapas que en la historia ha habido, su vida se caracterizado por excentricidades y excesos, que en muchos casos pueden obedecer a complejos o conflictos psiquiátricos. En "Con la historia de tu a tu" hacemos un repaso a las ocurrencias de algunos de estos dictadores que han poblado el planeta desde el mismo Gadafi, hasta el General Franco. Sin olvidar otros inefables estadistas como fueron Ceaucescu, Bokassa, Trujillo, Marcos, o el incombustible Kim Yon II.


En la foto, el Valle de los caídos, la obra inspirada en la megalomanía de Francisco Franco

martes, 18 de octubre de 2011

Visita del Obispo Solvevilla a Villanueva de Gállego

Antiguamente la llegada del obispo a un pueblo era todo un acontecimiento no solo religioso, si no también social y hasta político. En la entrada nº58 de NdV publicamos hoy la visita que realizó en diciembre de 1905 el Cardenal Soldevila, a la sazón Arzobispo de Zaragoza por esa época. Luego han venido a este pueblo otros obispos con más o menos boato, como la girada por Casimiro Morcillo en 1962, con ocasión de la bendición de la torre, o las  que hizo Cantero Cuadrado en los años setenta. Seguramente hasta la ultima que realizó Monseñor Ureña el 2 de mayo de 2009, no se realizó ninguna otra por el entonces prelado Elías Yanes.

En la foto se representa el acto de bendición llevado a cabo por el entonces Arzobispo de Zaragoza Don Casimiro Morcillo, acompañado a su izquierda de Mossen José. La imágen está captada por un entrañable fotógrafo que estuvo presente muchos años años en la vida villanovense llamado Ángel Moreno. Debió fallecer hace unos años y seguramente sus familiares puede que posean todavía un interesante archivo fotográfico de la Villanueva de la época.

jueves, 13 de octubre de 2011

Amanece en el Pilar de Zaragoza 13-10-2011

Al amanecer del día de hoy 13 de octubre, me he acercado hasta la ribera y plaza del Pilar para captar las imágenes del día después de la ofrenda y de paso, captar la salida del sol, que suele ser espectacular por estas fechas.
En el siguiente reportaje publico algunas de las instantáneas que he obtenido:

lunes, 10 de octubre de 2011

Bombas en el Pilar de Zaragoza


Según cuenta la historia, durante la madrugada del 3 de agosto de 1936 un avión arrojó cuatro bombas sobre la basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Cayendo una en el Ebro, otra en la plaza y dos sobre los tejados del templo, penetrando en el interior tan solo una y no explotando ninguna. Desde el primer momento el suceso fue declarado como milagroso y así lo atestigua tanto prensa zaragozana de la época como la tradición arraigada durante el Nacional-catolicismo, ¿Pero que fue en realidad? ¿Casualidad? ¿Propaganda? Un suceso histórico que entra por derecho propio, dentro del terreno de los misterios y que abordamos en Cadena Ser bajo Gállego, dentro del apartado "Aragón y sus historias" que se emite todos los miércoles de 13:30 a 14:00 horas.


Fresco de Goya titulado "Adoración del nombre de Diós", que se conserva en el techo del coreto de la Santa Capilla. En su extremo inferior derecho se observan los efectos del boquete que produjo la bomba al caer en el interior de la iglesia.

En la fotografía inferior; cruz que recuerda el lugar donde impactó la cuarta bomba, en la plaza del Pilar, justo delante del retablo esculpido por Pablo Serrano.



domingo, 9 de octubre de 2011

Polvo, viento y sol en el vedao

Este aspecto tenía ayer, hacia las cuatro de la tarde, las lomas del Vedao en Villanueva de Gállego. Las ráfagas de viento, que en algunos momentos llegaron a alcanzar los 40 km/h., produjeron este efecto, levantando y arrastrando la tierra produciendo  en algunos casos auténticos remolinos, de considerable tamaño y formando esta curiosa nube.

Seguramente, más que el exceso de cierzo, el efecto se produjera por la carencia de lluvias, al igual que las tormentas de arena en el desierto.

sábado, 8 de octubre de 2011

Los hermanos buisanes

Los hermanos Buisán eran hijos de Domingo y Teresa Pérez, siendo sus nombres Domingo, Antonio y Manuela. Esta familia ha pasado a la historia villanovense por ser benefactores y mentores de la Unión Villanovense y del Patronato Teresa; dedicado al fomento de la sanidad y la educación locales. en NdV publico la vida de uno de estos buisanes, Domingo Buisán Pérez.



jueves, 6 de octubre de 2011

Pozo de petróleo en Villanueva de Gállego

Los años cincuenta del pasado siglo XX suponen para España un período de estancamiento marcado, por la incertidumbre que tenía el Régimen de Franco en un futuro que fue resuelto gracias a la intervención americana. Si la década anterior fue la del racionamiento, el aislamiento y la posguerra. Los cincuenta fueron los años de la autarquía, los españoles éramos auto suficientes, o debíamos serlo. Se buscaron todo tipo soluciones ante la carencia de recursos energéticos como la construcción de grandes embalses para la producción de electricidad o los coches con gasógeno. En no pocos lugares comenzó una búsqueda casi obsesiva de unas fuentes de energía inexistentes.

En Villanueva, a la altura del kilómetro 7 de la Carretera a Castejón, se conserva esta curiosa fosa sobre la cual se construyó en su día un pozo prospector de petróleo, también hasta este rincón de la Sarda llegó búsqueda de ese preciado combustible, no se sabe a ciencia cierta que encontraron, pero parece ser que nada. En la actualidad todavía se aprecia el recinto de cemento que rodea al agujero en el que hace unos año creció un árbol hoy talado, de toda aquella esperanza tan solo queda esta plataforma como monumento a una época ya olvidada.

lunes, 3 de octubre de 2011

Historia de la Masonería

La Masonería es la organización secreta más famosa de la historia, de la que más se ha escrito y de la que más de habla. En Ser Bajo Gállego y dentro del espacio "Con la historia de tu a tu, hoy tratamos de este tema, de sus orígenes (que algunos remontan al Templo de Salomón y a los caballeros Templarios), de su trayectoria (siempre enfrentada con la iglesia) y de su presente.

Patricia me recuerda que la programación en Ser Bajo Gállego es, todos los días de lunes a viernes, de 12:30 a 14 h. de la tarde, sin falta.

Corre una leyenda urbana, sobre el obelisco de la plaza Europa en Zaragoza, según la cual se trataría de un monumento masónico, aquí aporto unas fotos para que se pueda juzgar, no solo el monumento en sí, si no también su entorno; en el que se han querido ver cruces templarias, estrellas de David y otros signos mistéricos.

http://www.ivoox.com/masoneria-21-09-2011-audios-mp3_rf_821450_1.html

Como se puede apreciar, la Masonería goza de buena salud y sigue dando de que hablar.

Land art en Gallur (Zaragoza)