viernes, 31 de agosto de 2012

Orden del Toisón de Oro

Collar de la Orden
(Foto: Web Embajada de Francia en Madrid)
Nacida en Flandes en el primer tercio del siglo XV, la Orden del Toisón de Oro es en la actualidad uno de los clubs más prestigiosos y elitistas del mundo, formado de aristócratas, estadistas y personajes que han sido agraciados con este collar por su trayectoria social, política o exclusivamente familiar, pero vinculados todos ellos por su servicio a la Monarquía.
El Toisón de oro, o lo que es lo mismo "el vellocino de oro" es tratado en Cadena SER bajo Gállego dentro de este enlace:


 

https://www.ivoox.com/habsburgo-dinastia-del-toison-audios-mp3_rf_51278330_1.html


 
Ceremonia de imposición al Presidente Sarkozy del Toisón, por su contribución en la ayuda antiterrorista. Se la entrega Don Juan Carlos I como Gran Maestre de la Orden de la rama española, al fondo algunos caballeros como Javier Solana, el ex rey Constantino, Simeón de Bulgaria y el Príncipe de Asturias don Felipe.
(Fotografía: Euroxpress)
 

lunes, 27 de agosto de 2012

Leyenda de San Licer

Procesión de San Licer en Zuera
(El Periódico de Aragón, 28 de agosto de 2007)

Cada 26 de agosto la villa de Zuera celebra a su patrón San Licer, un obispo francés cuya devoción, según se cuenta, fue traída a esta localidad por caballeros gascones que venían a incorporarse a las tropas aragonesas que iban a combatir en las Navas de Tolosa. Se dice que portaban sus reliquias a lomos de una mula y que al llegar a la iglesia de Zuera las campanas comenzaron a repicar por sí solas de manera milagrosa a la vez que el animal se negaba a seguir caminando, por lo que decidieron que sus restos quedaran aquí y desde entonces el obispo es patrón de la localidad. Esta tradición está muy extendida por la geografía aragonesa, no obstante es similar a la de los Corporales de Daroca y es una más de las ordalías medievales o juicios de Dios “allá donde lleguen las mulas, allí se quedarán” vendría a ser más o menos. La festividad de San Licer está registrada en Zuera ya desde principios del siglo XVI. Se celebra el 26 de agosto pero en algunos lugares lo hacen el día 2 de septiembre o el 2 de octubre, como en Venecia[i]. 

Pero existe otra versión de la leyenda que por su curiosidad, trascendencia social y popular voy a relatar. Se cuenta que un grupo de monjes franceses iban en peregrinación hacia el Pilar encabezados por un viejo obispo llamado Licer. Por el camino se alimentaban ganándose el jornal trabajando en las labores del campo, poco después de pasar por Gurrea de Gallego vieron una viña y peguntáron al dueño ¿si podían colaborar en la vendimia? y el propietario les aceptó para trabajar en su cuadrilla, los compañeros para burlarse ellos una noche los emborracharon. Licer, que era el más anciano, murió a consecuencia del vino y fue enterrado en Zuera, villa que le hizo su patrón. El resto de compañeros se desperdigó por la zona, dos marcharon por la orilla izquierda del Gállego a saber; San Mateo que fundó el pueblo de este mismo nombre y un segundo llamado Cristóbal quien hizo lo propio en Peñaflor, pueblo del que es patrón. Otros tres lo hicieron por la margen derecha del río, sus nombres eran Juan (San Juan de Mozarrifar) Gregorio (barrio del Cascajo) y Pantaleón (patrón de Juslibol). 

Si sustituimos el vino por el agua se puede comprobar el trasfondo de la historia. Poco antes de Zuera, parten de un mismo azud las acequias de Camarera y Candevanía. Mientras Camarera riega Zuera (con el nombre de Candeclaus), el pueblo de San Mateo y el barrio de Peñaflor. Por su parte Candevanía, tras unirse con Rabal en Villanueva de Gállego, da sus aguas a la acequia de Cascajo que riega los barrios de San Juan de Mozarrifar, San Gregorio y Juslibol. Es curioso pero Villanueva es el único pueblo en el que no aparece “Santo” seguramente por la peculiaridad del régimen de aprovechamiento de Candevanía y porque no ha tenido Santo Patrón “varón” hasta mediados del siglo XX (San Isidro, del que todo el mundo conoce su origen). Lo cierto es que el relato de San Licer describe de manera muy gráfica el sistema de riegos y aprovechamiento de aguas en el bajo Gállego.


Azud de Camarera en primer término, en la otra orilla se encuentra el de Candevanía,
muy cerca se encontraba la antigua y desaparecida "Torre de Camarera"



[i] Florez, España Sagrada, Madrid 1836. Villanueva, Viaje literario por iglesias de España, 1851

miércoles, 22 de agosto de 2012

Huracanes, monzones, ciclones y tornados

Estamos en agosto y mientras sufrimos una intensa ola de calor, algunas zonas del planeta comienzan a verse sacudidas por fuertes vientos y aguas torrenciales, son los tornados y huracanes en América y los monzones en Asia. Aunque recientemente se producen algunos fenómenos similares, en forma de tornados, en nuestra tierra. Pero hay un hecho curioso, ¿por qué estos temporales tienen nombre?
Esto y alguna cosa más en "Con la Historia de tú a tu" en Cadena SER bajo Gállego

Efectos de un tornado, en una nave industrial en Villanueva de Gállego
 

viernes, 17 de agosto de 2012

María Luisa Orobia

Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo
Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de estos acontecimientos tras los cuales parece que ya no queda nada y se produce un vacío interior que no sabes cómo llenar, quisiera hablar hoy de una atleta a la que conozco y viví su trayectoria en mi niñez, además de admirar su estantería de trofeos, me refiero a María Luisa Orobia Ortiz. "Luisi" como se le conoce familiarmente, Nació en Villanueva de Gállego en 1949 y me contó hace unos años que estando estudiando en el colegio de Santa Ana de Zaragoza, fue seleccionada para participar en unas pruebas atléticas en las que participaba el entonces ya consolidado atleta Luis María Garriga. Éste se dio cuenta que en los saltos de altura, Luisa derribaba la barra con el vuelo de la falda y es que entonces las chicas competían con falda corta pero con bombachos debajo, (hoy nos maravillamos de ver a una atleta árabe correr con el hiyab y hasta hace poco teníamos algo parecido aquí). Garriga le hizo notar esta circunstancia a la monja que acompañaba a María Luisa y la hermana no tuvo inconveniente en que ésta se quitara la falda, así pudo superar la barrera y ganar la competición.
Referencia a Luisi Orobia (la Gacela como era conocida)
 en el programa de Fiestas de Villanueva de Gállego en 1967
Este fue el inicio de una intensa carrera como atleta que le llevó a obtener la plusmarca española de los 100m, 200m y 400x100 relevos además de otros trofeos. Su primera participación fuera de Zaragoza fue en Reus hacia 1965, batiendo el record de España de 100m., a la edad de 16 años, recuerda que entre el equipamiento de las atletas catalanas del momento y el de ella misma había un abismo, pero las características naturales fueron muy superiores a las técnicas. Un año más tarde iguala el record nacional de los 200m y en 1967 obtiene el campeonato de España a los 17, dejando el listón en 12.4s marca que fue igualada por Margarita Martínez en 1971 y no fue superada hasta 1973 por Pilar Fanlo (compañera suya). Pero sus méritos no quedan ahí, fue la primera campeona de España de velocidad que consiguió revalidar su título dos veces, hecho que no fue superado hasta 2001 cuando Carme Blay ganó el cuarto de sus seis campeonatos de España, dejando la marca en 11,68s. La plusmarca actual está en 11,55s y la obtuvo en 2011 Digna Luz Murillo.
En 200 metros Luisa Orobia dejó el cronómetro en 1967 a 25.5s rebajándolo al año siguiente, hasta dejarlo a 25s en 1969. Su triplete no fue superado hasta 2011 por Belén Recio, aunque la marca fue rebajada en 1974 a 24,4s por Josefina Salgado en unos campeonatos del mundo. La actual plusmarca la consiguió Belén en los campeonatos mundiales de 2011 llegando a meta en 23,52s.
Orobia ha sido campeona de España en relevos 4x400 femenino, en salto de longitud, batió siete records aragoneses en estas disciplinas, además de en Pentathlón. Compitió en los campeonatos de Europa en pista cubierta celebrados en Atenas en 1969 y fue seleccionada para los Juegos Olímpicos de México de 1968, aunque no llegó a participar. Luisa es la cuarta atleta con más campeonatos de España en 100m y la segunda en 200m. Ocupa el puesto número ocho en el ranking de 100m y 200, así como el séptimo en salto de longitud dentro de la Federación Aragonesa de Atletismo (según su currículum personal).
Como curiosidad en cuanto al trato informativo de la época, decir que el diario ABC en su edición del martes 11 de julio de 1967 y en su página 89, se hacía eco del campeonato de atletismo de España en La Coruña y Vigo donde Luisi se proclamó ganadora en 100, 200 y 400 relevos, el titular en grandes letras resaltaba los nombres de los ganadores “masculinos”, remarcando en el subtitular y por tanto en letras más pequeñas que el primero de ellos “igualó el record nacional de los 100 metros”. En segunda línea del subtítulo dice «También fueron superados los femeninos de 100, 400, relevos 4 por 100 y lanzamiento de jabalina». Solo en el texto de la noticia (faltaría más) se cita el nombre de las chichas que hicieron posible este logro, pero sin destacar a ninguna en especial.


Luisa Orobia recibiendo uno de los muchos premios de su carrera deportiva, entre éllos la Medalla de oro de la Federación zaragozana de Atletismo en 1973. (gentileza de Luisa Orobia Ortíz)







martes, 14 de agosto de 2012

Fotos Fiestas Villanueva de Gállego 2012

Cadena SER bajo Gállego ha seleccionado algunas de las fotos más representativas de las Fiestas en Honor a las Santas Reliquias de Villanueva de Gállego, imágenes que se pueden ver en los siguientes enlaces. No son las únicas pero algunas si que son interesantes, como la que acompaña esta entrada y que está obtenida por Miguel Ángel Lafuente, una curiosa instantánea muy orignal por cierto, enhorabuena y gracias a los grupos de Facebook "Fientas Santas Reliquias 2012" y "Formé parte de alguna peña en Villanueva de Gállego" que han aportado el material necesario para hacer posible esta representativa selección y en especial a Lydia Sanz Sancho, muchas gracias.


Chupinazo (Gonzalo Planter)
Músico (Miguel Ángel Lafuente)
Damas (Miguel Ángel Lafuente)
Con faldas y a lo loco (Carlos Oliva Cura)
Taurina (Miguel Ángel Lafuente)
Recortador (Miguel Ángel Lafuente)
Una tarde en las carreras (Ángel Baudín)
Las bingueras (Angelines Serrano Salvador)
Toro embolao (Miguel Ángel Lafuente)
Roscaderos (Miguel Ángel Lafuente)
Comparsa (Yoli Tarrero)
Procesión (Carlos Urzainqui Biel)
Danzantes (Carlos Urzainqui Biel








viernes, 10 de agosto de 2012

lunes, 6 de agosto de 2012

Fiestas de Villanueva de Gállego en la radio

Hoy en Cadena SER bajo Gállego hemos hecho un repaso a las Fiestas de las Santas Reliquias, hablamos de la Comparsa de gigantes y de la intervención de Labordeta en el Pregón del pasado viernes y rescatado algunos programas de Fiestas antiguos









Damas Villanueva de Gállego 2012 en cadena SER

Gentileza Cadena SER bajo Gállego

Entrevista con Jesús Arnas, Concejal de Festejos y con las Damas de las Fiestas de Villanueva de Gállego 2012, para orgullo de abuelos y satisfacción de padres

Land art en Gallur (Zaragoza)