jueves, 27 de septiembre de 2012

Treinta años en la banda de música de Villanueva de Gállego I

La banda de Villanueva el 15 de mayo de 1982  (Fotografía: Gerardo Sancho Ramo)
El día 15 de mayo de 1982, festividad de San Isidro labrador, volvió a sonar de nuevo la banda de Villanueva de Gállego. Según un cronista de la época «hacía tiempo que se sentía en esta villa, de tanta tradición y por el recuerdo de las anteriores que ya existieron, la falta de una banda de música»[i]. Días más tarde la prensa regional se hizo eco del acontecimiento describiendo como fue ese renacimiento musical:
«Con un éxito apoteósico recorrió durante más de dos horas las calles de la localidad haciendo sonar las notas de alegras dianas. Seguidamente recogió a la Corporación municipal, Cámara agraria y damas de honor de las fiestas, que al son de pasacalles condujo a la comitiva hasta las puertas de la iglesia parroquial, donde tenía lugar una misa concelebrada y acompañada de “aires baturros” ya que otra vez más nos volvió a alegrar nuestro grupo folklórico Nuestra Señora de Burjazud con su misa baturra … Durante la procesión la nueva banda de música rinde homenaje al santo, al son de marchas procesionales que desbordan la emoción de los asistentes. Había vuelto a resurgir la antigua tradición musical de Villanueva de Gállego »[ii].
Esta nueva etapa de la Banda había comenzado hacia pocos meses cuando un grupo de jóvenes amantes de la música, en su mayoría descendientes de aquella inolvidable agrupación, deciden continuar la tradición bajo la dirección del entonces profesor de EGB en la localidad don Jesús Peralta Macaya quien, junto con la aportación de algunos de los antiguos músicos de la localidad contribuyeron a este renacimiento. El éxito es inmediato y llega a contar muy pronto con más de cincuenta miembros.

Forografía: Gerardo Sancho
“Unión Musical de Villanueva de Gallego”, que este es el nombre que adopta desde un principio, comienza a participar no solo en las festividades y actos de la localidad, sino en numerosos certámenes y encuentros a lo largo de la geografía aragonesa. La agrupación se consolidó en muy poco espacio de tiempo, llegando a adquirir cierta calidad que fue admirada en los diversos certámenes en los que participó, tal es así que, durante el III Certamen Regional de Bandas celebrado durante la primavera de 1985, la prensa regional se refería a la Banda de Villanueva en los siguientes términos:
«Ayer domingo, bajo la dirección de Jesús Peralta Macaya, los componentes de la agrupación, de esta localidad próxima a Zaragoza, interpretó “La alegría de la huerta” ofreciendo una buena muestra de su capacidad y posibilidades, posteriormente interpretaron la gran marcha de la ópera “Aída” cuyas notas sonaron majestuosamente, como si de una sala de conciertos se tratase»[iii].
La imagen de la Banda de Villanueva durante estos años era bastante positiva, por ejemplo fue reclamada para participar en muchos actos organizados por el Ayuntamiento de Zaragoza como Cabalgata de Reyes, Pregón de las Fiestas del Pilar, inauguración de parques y jardines en la capital, etc. También participó durante tres años como banda en la plaza de toros durante la Feria del Pilar y alguna que otra tarde suelta de toros. Según su director entonces «Era la banda más preparada y más cercana a Zaragoza de ahí que acudiéramos tantas veces a requerimiento del Ayuntamiento de la ciudad, era también la más vistosa por su número, etc. entonces cuando la banda de la Diputación, por los motivos que fuera, no podía acudir, lo hacíamos nosotros».

La Banda de Villaueva en el Kiosko del Parque Grande de Zaragoza


[i] .- Nuestra tierra: “Villanueva de Gállego”, Hoja del lunes 17 de mayo de 1982.
[ii] .- Nicolás Cativiela Sarto, “Villanueva de Gállego: Presentación de la nueva Banda de música” Heraldo de Aragón, viernes 21 de mayo de 1982, pág. 19 (Aragón).
[iii] .- Heraldo del Lunes 3 de junio de 1985, espectáculo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Don Juan de Austria

Un texto del siglo XIX dice: "Frente a la siniestra figura del rey Felipe II, se presenta la franca y leal de este jóven príncipe, cual un dón de la Providencia otorgado a España para realizar una de las más grandes empresas que registra la historia de las naciones civilizadas".


Hijo bastardo de Carlos V y hermanastro de Felipe II. Juan de Austria es uno de los personajes más influyentes en la historia del siglo XVI español, en "Con la historia de tú a tú" repasamos la vida de este militar más allá de sus batallas. Lópe de Vega le dedicó estos versos:

"Hízome eterno Lepanto:
Mozo he muerto, viejo fuí,
Que al mundo en un tiempo dí
Lástima, envidia y espanto."

viernes, 14 de septiembre de 2012

Favoritas, amantes y reyes

En "Con la Historia de tú a tú" repasamos la vida de algunas de las amantes reales más famosas como Teodora de Bizancio que de bailarina llegó a Emperatriz. Inés de Castro que reinó después de muerta o las maîtresses royales, auténtica institución en la corte francesa: Diana de Pitiers, la Marquesa de Montespan, Madame Pompadour, la Condesa du Barry o nuestras favoritas Isabel de Osorio, Leonor de Guzman y otras más que han pasado a la historia por conocer la alcoba de influyentes gobernantes.




Se dice que este cuadro pintado por Tiziano en 1553, Danae recibiendo la lluvia de oro, que se conserva en el Museo del Prado de Madrid, está inspirado en Isabel de Osorio, la amante de Felipe II quien a pesar de ser el "Rey prudente" echó alguna canita al aire.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tomás Alvira Belzunce

Tomás Alvira Belzunce
Cuando yo era pequeño, en una de las clases de las escuelas de Villanueva de Gállego había una placa al fondo de la pared y que se asemejaba a las lápidas del cementerio, en ella rezaba “A la memoria de D. Tomás Alvira Belzunce, hijo predilecto de este pueblo y su benemérito maestro (1902-1908) recuerdo de sus discípulos”. Todos mirábamos aquella pieza de mármol gris oscuro con respeto, como si tras ella se encontrara este maestro que había dado clase a nuestros abuelos y desde ese lugar nos vigilara.
Tomás Alvira tenía también el nombre de Silvestre, pues había nacido el 31 de diciembre de 1879. Su padre era el maestro del pueblo y lo dejó huérfano con apenas veinte años, pero heredó la vocación paterna y se dedicó a la enseñanza. Tal como indica la lápida antes mencionada, ejerció como maestro en Villanueva entre 1902 y 1908. Durante este período contrajo matrimonio con una pariente suya llamada María Teresa Alvira, lo que hizo necesaria la dispensa papal. En 1908 obtuvo el número uno en las oposiciones de Magisterio y fue destinado como titular a la escuela de Montemolín, donde permanecería hasta 1918. Tras un breve paso por la Escuela de la Ribera inauguró el grupo escolar Gascón y Marín, en la zaragozana plaza de los Sitios. Tras ocupar diversos puestos técnicos y fundar un periódico especializado en la enseñanza “El Magisterio de Aragón”, Alvira fue requerido por Miguel Allué Salvador (Alcalde de la Ciudad) para ocupar la plaza de Concejal en el Ayuntamiento de Zaragoza hacia 1923, tras el golpe de Primo de Rivera, ocupando este cargo hasta su fallecimiento el 6 de junio de 1927 a la edad de 48 años.
A pesar de su intensa actividad pública y profesional nunca se olvidó de su localidad de origen. Presidente del casino Católico “La Unión” se preocupó porque en Villanueva existieran unas escuelas dignas de tal nombre y con ayuda del referido Allué Salvador, consiguió la construcción del grupo escolar que lleva el nombre de este político zaragozano, aunque popularmente sean conocidas como “Escuelas viejas” y que están situadas junto a la plaza de España. Aunque sí asistió el Alcalde de Zaragoza a su inauguración el 30 de marzo de 1927, Alvira no pudo acudir por encontrarse ya bastante enfermo.
Víctor Manuel Juan Borroy en su libro sobre Tomás Alvira “Los empeños de un maestro” (editado en Zaragoza en 1998) destaca la labor de este insigne villanovense y sobre todo su interés en la escuela nacional, antes que confesional (Alvira era un hombre de profundas convicciones católicas) así como su dedicación a la enseñanza, empeño que le fue reconocido tras su fallecimiento al poner su nombre a las escuelas de Montemolín, desde entonces se llama Colegio Tomás Alvira. Entre las muchas obras que dejó escritas destacar un librito dedicado a “Análisis gramatical con ejercicios prácticos”.
El 15 de marzo de 1928 el grupo escolar Allué Salvador de Villanueva de Gállego le tributó un homenaje póstumo en el que intervino su hijo Tomasín. El Ayuntamiento le nombró “Hijo predilecto” y el Sindicato Agrícola Divino Salvador, del que fue socio y Presidente, organizó un solemne funeral en sufragio de su alma. Sus discípulos costearon una placa, que es la mencionada más arriba, llenos de gratitud a quien supo «lleno de vocación y amor, formar su espíritu, cultivar su inteligencia y desarrollar su cuerpo». Hoy, la calle donde se encuentra ubicado el grupo escolar “Francisco Pradilla” lleva el nombre de Tomás Alvira Belzunce en su honor.

Placa en honor de Tomás Alvira que se conserva en el viejo grupo escolar
Allué Salvador de Villanueva de Gállego
Las fotografías han sido extraídas del libro Tomás Alvira Belzunce (1879-1927: Los empeños de un maestro, escrito por Víctor Manuel Juan Borroy y editado en Zaragoza en 1998 con motivo del centenario del colegio que lleva su nombre en el barrio de Montemolín.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Trajano, emperador romano


Foto: IES Marenostrum Blogspot
Marco Ulpio Trajano nació el año 53 de nuestra Era en Itálica (Sevilla) y murió en Cilicia hacia el 117 (lo hizo en la cama y no de forma violenta, cosa rara). Conquistó parte de la Dacia (Rumanía) y mandó construir la famosa columna que le da nombre y donde está enterrado, además de otras obras como el puente de Alcántara y el acueducto de Segovia. En "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego analizamos su vida:

http://www.ivoox.com/trajano-audios-mp3_rf_1412923_1.html

Tras su fallecimiento se instauró la dinastía Antonina. Su sucesor fue su sobrino Adriano, que era también de origen bético.
La fotografía corresponde a la columna bajo la cual están depositadas sus cenizas, que han sido respetadas a través de los siglos no así su estatua, que fue sustituida en 1588 por la de San Pedro por orden del papa Sixto V. El monumento tiene en total 38 metros de altura y esta recorrida por bajorrelieves en espiral que conmemoran las victorias del Emperador frente a los dacios. Pesa unas 40 toneladas y el friso escultórico mide unos 200 metros, dando 23 vueltas a la columna. En el interior, una escalera de caracol de 185 peldaños permite el acceso a la parte superior, donde se encuentra la escultura. Originalmente estaba rematada por un águila que fue sustituida por la imagen de Trajano.

La columna en cuestión se encuentra en el Foro dedicado al Emperador en Roma, cerca del Quirinal.

Land art en Gallur (Zaragoza)