jueves, 29 de junio de 2017

Roncesvalles y Aragón: Mito e historia de una batalla


En los últimos tiempos la batalla de Roncesvalles ha levantado cierta polémica por recientes averiguaciones sobre su posible ubicación, lo cierto es que la expedición de Carlomagno a Zaragoza tiene bastante influencia en el nacimiento de la marca pirenaica y con ella el de Aragón.

http://www.ivoox.com/roncesvalles-aragon-mitos-tradiciones-torno-audios-mp3_rf_19547294_1.html


Bibliografía:
Anónimo. El cantar de Roldán. Benjamín Jarnés (traductor/a). Juan Manuel Cacho Blecua (prologuista). Colección libro de bolsillo, literatura 2017.
Fatás Cabeza, Guillermo & Lucía Serrano Pellejero. Reyes y reinas de Aragón, Heraldo de Aragón, Zaragoza 2006.
Foz, Braulio. Historia de Aragón. Reed. Facsímil de 1848 (5 tomos). Editada en Imprenta y Librería de Roque Gallifa de Zaragoza. Diputación provincial de Zaragoza 2003.
Orcastegui Gros, Carmen. Crónica de San Juan de la Peña (Versión aragonesa) Edición crítica. Publicada por Antonio Ubieto, Crónica de San Juan de la Peña, Textos Medievales 4, Valencia, 1961.
Ubieto Arteta, Agustín. Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2010.
Ubieto Artur, Mª Clara e Isabel & Villas Pedruelo, Enrique. Historiadores detectives: el profesor Antonio Ubieto y su visión del Cantar de Roldán, Digital Repository of University of Zaragoza (ZAGUAN) 2013
Zurita, Jerónimo. Anales de la Corona de Aragón, Institución Fernando el Católico (Edición de Ángel Canellas López. Edición electrónica de José Javier Iso (coord.), María Isabel Yagüe y Pilar Rivero). Zaragoza 1978.

Documental:
Frank Cassenti. La Chanson de Roland (film) 1978.

Música:
Basil Poledouris “Atlantean sword, the search, theology, recovery”.
(BO film Conan le Barbare de John Milius).


Fotografías: Monasterio de Siresa (Huesca). Paso del infierno en la Selva de Oza



jueves, 22 de junio de 2017

Aragón: orígenes de leyenda de un reino medieval


El reino de Aragón posee sin duda unos orígenes dignos de cualquier leyenda medieval que se precie y por tanto merecedores de ser rescatados y divulgados como mitos fundacionales de este pasado.

http://www.ivoox.com/aragon-origenes-legendarios-reino-audios-mp3_rf_19416271_1.html?utm_expid=113438436-41.XwSbWAIXSCCDvn5myOP5Yw.0&utm_referrer=http%3A%2F%2Fwww.ivoox.com%2FzonaPrivada_wa.html


Bibliografía:
Corral Lafuente, José Luis. Mitos y leyendas de Aragón, Leyere ediciones. Zaragoza 2002.
Fatás Cabeza, Guillermo (director). Historia de Aragón, Heraldo de Aragón. Zaragoza 1991.
Foz, Braulio. Historia de Aragón. Reed. Facsímil de 1848 (5 tomos). Editada en Imprenta y Librería de Roque Gallifa de Zaragoza. Diputación provincial de Zaragoza 2003.
Ubieto Arteta, Agustín. Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2010.
Zurita, Jerónimo. Anales de la Corona de Aragón, Institución Fernando el Católico (Edición de Ángel Canellas López. Edición electrónica de José Javier Iso (coord.), María Isabel Yagüe y Pilar Rivero). Zaragoza 1978.

Documental:
Fiesta del Primer viernes de mayo en Jaca (Huesca).

Música:
Dominguez, Manuel. El país perdido (Himno a Sobrarbe); interpretado por La ronda de Boltaña.
Musique free Xera Valsiau de San Andrés: “Romeria de Santa Orosia”
Villacampa Arnal, Eugenio & JL. Ortega Monasterio. Himno al Primer viernes de mayo en Jaca.
Popular. La libertina, dance Yebra de Basa (Huesca).
Pardinilla, Joaquín. Morisma de Ainsa (Huesca). Producido por Turismo Aragón.


Fotografía: Cruz cubierta de Sobrarbe, levantada en el siglo XVII por orden de la Diputación del Reyno, en el lugar donde se cree se libró la batalla

Primer Viernes de mayo en Jaca

jueves, 15 de junio de 2017

Elecciones 15J de 1977 en España: Cuarenta años de democracia








El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas que fueron el pasó más importante de la transición y el inicio de una nueva etapa en su historia. Ahora se cumplen 40 años.

Bibliografía:
Pérez Picazo, María Teresa. Historia de España del siglo XX, Crítica: “nuevos instrumentos universitarios”. Barcelona 1996.
Tusell, Javier. Historia de España: Franquismo y Transición, Colección Austral. Biblioteca El Mundo. Espasa Calpe, Madrid 2004.
Oneto, Pepe. Anatomía de un cambio de régimen, Plaza y Janés – época. Madrid 1985.

Documental:

Película: Garci, José Luis. Asignatura pendiente, España 1977.

Música:
Jarcha. Libertad sin ira, 1977
Vino Tinto. Habla pueblo habla, 1976
Cecilia. Mi querida España, 1975.


Fotografía: Portada de la revista Time sobre la Transición española y carteles elecotorales en 1977.

viernes, 9 de junio de 2017

Los Borbones en pelota: buscando a su autor


Los Borbones en Pelota es una publicación de láminas satírico-pornográficas publicadas a finales del reinado de Isabel II de España y que hasta hace muy poco han sido desconocidas para gran mayoría de los españoles, acercarse a ellas es sin duda un ejercicio de humor, de morbo y sobre todo de ver que hace casi 150 en España también se veían las cosas más o menos como ahora.

Es curioso que en la obra que ilustra el programa; Reina de Corazones, basada en los recuerdos de la reina castiza durante su exilio parisino; el rey consorte, Francisco de Asis, es interpretado por el inolvidable Vicente Parra, que años antes había encarnado al hijo oficial del marido de Isabel II, es decir Alfonso XII. El mismo actor que poco antes de su muerte confesó su homosexualidad, al igual que el mismo hace en la obra representando al consorte.

http://www.ivoox.com/borbones-pelota-buscando-a-su-autor-audios-mp3_rf_19177500_1.html


Bibliografía:
Burdiel, Isabel (estudio introductorio). Los Borbones en pelota, Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2012.
Bécquer, Valeriano & Gustavo Adolfo (SEM) Los Borbones en pelota, colección El Museo Universal. Madrid 1991.
Solé, José Mª. Los pícaros Borbones: de Felipe V a Alfonso XIII, La Esfera de los libros. Madrid 2003.

Película:
Ricardo López Aranda. Isabel reina de Corazones, España obra de teatro ambientada en el destierro de Isabel II. Estrenada en 1983 y transmitida por TVE en 1985.

Música:
Jeanette:
¿Por qué te vas?.
Yo soy rebelde

Fotografía:

Lámina de los Borbones en pelota en la que se aparece la reina Isabel II en la cama con un señor, que evidentemente no es su esposo Francisco de Asís. La unión es bendecida por un obispo y a la monja de las llagas hace de testigo portando una bandeja en las manos. Detrás del sacerdote la corte asiste en estado de oración a la escena. Quizás para que el emparejamiento se consume satisfactoriamente claro.

jueves, 1 de junio de 2017

Monasterio de Sijena: entre el abandono y el expolio


La historia del Real monasterio de santa María de Sijena, en Huesca, es un paradigma del olvido, del expolio y del abandono que ha sufrido Aragón durante el siglo XX.

http://www.ivoox.com/monasterio-sijena-entre-olvido-el-audios-mp3_rf_19028808_1.html


Bibliografía:
Arco y Garay, Ricardo del: Catálogo monumental de España. “Huesca”; Madrid, Inst. «Diego Velázquez» 1942, 2 vols.
Cuadrado, José María: “Sijena” (Capítulo II) en Aragón de la colección. “España: sus monumentos y artes – su naturaleza e historia”. Barcelona 1886, págs. 109-31.
Menjón Marisancho. Sigena: Salvamento y Expolio, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017.
Ubieto Arteta, Agustín: El Real Monasterio de Sijena (1188-1300); Valencia, Anubar, 1966.
Diputación Provincial de Huesca. El Real monasterio de Sijena. Fotografías, 1890-1936, en el que se muestra una compilación de 140 imágenes. Editado en 1997.

Hemeroteca:
Fatás. Guillermo. “El mirador: Les pintures de Sixena no es poden moure”, Heraldo de Aragón 2 de octubre de 2016 (Tribuna, pág. 32).
Iglesias, Leyre. “El ‘Expolio’ de Sijena por 4.000 pesetas”, Crónica: Diario el Mundo, domingo 13 de noviembre de 2016, pág. 8.
Segura, Cristian: “Villanueva de Sijena, un pueblo derrotado por la historia”. El País de Cataluña 18 de julio de 2016.

Olivier Vilaín entrevista a Marisancho Menjón en 15Tv Zaragoza con ocasión de la presentación de su libro "Salvamento y expolio. Las pinturas murales del Monasterio de Sijena en el siglo XX". La historiadora ha investigado en la salida de los bienes a Cataluña y nos cuenta con detalle cómo sucedieron los hechos.

Música:
Popular. Dance de Sena: “Ronda de gaitas”. Localidad muy próxima al monasterio y en el que se documentó dicha representación ya en el siglo XIII.
Jota: Javier Barrieras (Sariñena) El silencio de Sigena:
Jota: Villelas, José Antonio. Jota alusiva a la devolución de los bienes en la franja oriental.
Interpretada con motivo de una manifestación realizada en Zaragoza en 2010.

Fotografía:

Ilustración realizada en acuarela por Valentín Carderera hacia 1870 de la Sala Capitular del monasterio de Sigena y editada en su día por Heraldo de Aragón y el Gobierno regional.

Descargas podcast en mayo


El mes de mayo se despide con buenos datos para los podcasts del Retabillo. Según la estadística intermensual, entre el 29 de abril y el 28 de mayo, hubo más de 10.000 descargas de los programas correspondientes a Historias aTEAs que el Retabillo emite en TEA FM. Quedando la cifra total de descargas, correspondientes al mes de mayo de 2017 en poco más de 9.800 descargas de los programas guardados sobre historia. la emisión del mes con mayor tirón ha sido el correspondiente a Guernica,
Muchas gracias por seguir los podcasts del Retabillo.

Junio y sus noches mágicas


Land art en Gallur (Zaragoza)