lunes, 25 de febrero de 2019

Celtiberia vacía: Monreal de Ariza



Este establecimiento comercial mitad bar, mitad tienda, mitad cabina telefónica se encuentra en Monreal de Ariza, un pueblo aragonés rayano con Castilla, aunque no existe ningún accidente orográfico ni físico que diferencie el valle del Jalón, cerca del cual se encuentra la localidad. Por este lugar de tan apenas 200 habitantes pasó el Cid Campeador (hay una calle dedicada) en su destierro hacia tierras aragonesas, también se refugió en su día Antonio Pérez, cuando huía de Felipe II, aún se puede ver alguna casona de esa época. Los restos de su castillo y de su iglesia parroquial están ambos en proceso de restauración y consolidación. Monreal pertenece a la comarca de Calatayud y al obispado de Tarazona, desde el castillo se puede ver la cumbre nevada del Moncayo. Está a tan solo tres kilómetros de la autovía que enlaza Madrid con Zaragoza y en su salida hacia el lugar hay un moderno restaurante de carretera.  Por lo demás Monreal permanece callado, semivacío, casi dormido al sol del mediodía en el valle del alto Jalón.


Estas fotos me sugirieron la Celtiberia vacía, un pueblo silencioso, sin apenas habitantes, con un pasado ilustre, pero con un futuro incierto. Un pueblo de la provincia de Zaragoza vecino de la de Soria y cerca de Guadalajara, es decir en el centro de la Ibérica aunque en su vertiente Castellana, aunque sea aragonés. La construcción del edificio sugiere una efímera vida en un momento determinado entre los años Setenta y Ochenta del siglo XX, el ladrillo con su ligero porche le da cierto aire de cosmopolitismo; el bar y la tienda, la tienda y el bar. La cabina telefónica en la que ya no llama nadie y la máquina de chicles de bola, aquellos que costaban una peseta ¿Quién se acuerda de ellos? Como una reliquia de cuando había niños. Esas máquinas no se ven desde hace casi cuarenta años ¿Cuándo sería la última vez que un niño la usó? En definitiva todo un documento representativo de esa España interior, de ese Aragón vacío, de esa Celtiberia callada.




viernes, 22 de febrero de 2019

La familia Saud, los reyes del Petróleo

El rey Saud de Arabia durante una entrevista con el presidente estadounidense Roosevelt  hacia 1944


La familia real saudí, además de reinar sobre Arabia desde hace cien años, son los auténticos reyes del Petroleo.

https://www.ivoox.com/saud-familia-reina-sobre-petroleo-audios-mp3_rf_32754827_1.html


Bibliografía:
Espinosa, Ángeles. El reino del desierto: Arabia Saudí frente a sus contradicciones, Editorial Aguilar. Madrid 2006
Ménoret, Pascal. Arabia Saudí, el reino de las ficciones,  Bellaterra 2004.
Lacey, Robert. En el reino, ECC 2014.

Enlaces:
Karenina Velandia
Elisa Puente 12 de abril de 2018
Gonzálo Carreti 24 de junio de 2012

Película
Annaud, Jean Jaques. El príncipe del desierto (Oro negro) Francia 2011:
Adaptación de "The Great Thirst", novela de Hans Ruesch. En los años treinta, el hallazgo de ricos yacimientos de petróleo provoca una terrible rivalidad entre dos emires árabes. Al mismo tiempo, un joven y carismático líder consigue unir bajo su mando diversas tribus de beduinos del desierto.

Música
Maurice Jarre. Banda sonora película Lawrence de Arabia, dirigida por David Lean., Reino Unido 1962.
Música árabe instrumental: Mario Kirlis (2013)
Hanine el Alam: “Arabia” https://www.youtube.com/watch?v=ICUb7y1QCXs
Himno Arabia Saudita.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura


martes, 19 de febrero de 2019

Recuperando el paloteao de Añón



Muchas gracias a Don Manuel García Rivas y al Centro de Estudios Borjanos por la oportunidad que me dispensa, espero no defraudar.
Personalmente es un honor poder trabajar para rescatar una manifestación de la cultura popular aragonesa que me atrapó hace ya 35 años.

viernes, 15 de febrero de 2019

Jota de ASPANOA


Esta jota la he grabado esta tarde en la plaza del Pilar, está organizada por la asociación ASPANOA en beneficio de los niños enfermos de Cancer

viernes, 8 de febrero de 2019

Lepanto: La mayor ocasión que vieron los siglos



Como están de moda los “relatores” hoy vamos a “relatar” la Batalla de Lepanto y además vamos a recuperar un “relato” de “la mayor ocasión que vieron los siglos” que se representa cada año en el dance de Añón del Moncayo (Zaragoza) por boca del Mayoral de dicho dance y en el que se habla de la famosa batalla entre cristianos y turcos.

Bibliografía
Eslava Galán, Juan. Grandes batallas de la historia de España, Planeta. Madrid 1994
Cebrián, Juan Antonio. Pasajes de la historia II. “Tiempo de héroes”, Corona Borealis 2003.
García Cárcel y otros. Historia de España: La España de los Austrias I (nº6: Auge y decadencia del Imperio español siglos XVI-XVII), Biblioteca el Mundo – Colección Austral. Madrid 2004.
Helliott, JH. La España imperial (1469-1716) Editorial Vicens – Vives. Barcelona 1978.

Anónimo. Dance de Anón de Moncayo (Zaragoza). Recogido y difundido por Nicolás Peralta, dedicado a la Virgen del Rosario y representado tradicionalmente el Primer Domingo de octubre. “Dichos del Mayoral”: En los dichos del mayoral se hace una referencia bastante interesante de la batalla de Lepanto a modo de romance de ciego.

Película:
Alfonso Ungría (director) Cervantes: “mención sobre la batalla de Lepanto” Serie emitida en 1981 por Radio Televisión Española.

Música:
Bogus Band. “Los turcos” (Popular) Cosas de San Mateo CD.
Anónimo: Dance de Añón de Moncayo en honor a la Virgen del Rosario

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Batalla de Lepanto, Anónimo que se conserva en el Museo nacional de Historia marítima (Madrid).

Land art en Gallur (Zaragoza)