jueves, 28 de julio de 2022

Un pleito con la Inquisición por unas coplillas o "dichos"


Una de las primeras cosas que me llamó la atención cuando comencé mis investigaciones sobre el “Paloteado” en Añón de Moncayo (Zaragoza) fue este documento que encontré en el Archivo Histórico Provincial y que habla de que en diciembre de 1588, el entonces prior de la encomienda de Añón y Talamantes respondía a una carta que le había enviado la Real Audiencia de Zaragoza por la que se le reclamaban «unas coplillas que algunos vecinos de la villa habían dedicado a cierto familiar del Santo Oficio (Inquisición) por considerarlas injuriosas y calumniadoras contra él». El entonces prior, llamado Fray Jerónimo Zapata responde diciendo lo siguiente: «Las coplas que VS mandó vedar[1] siguen en su poder (en el de unas monjas que había en la localidad) y en ellas apuntados los nombres de quien las dio también. Después de pasado el termino se me han entregado tres [individuos] y dos son de edad de veinte años y el otro de cuarenta y de su “dicho” resulta no haber habido dolo. También las monjas de aquí, me dicen las han quemado [las coplillas] VS., mande lo que en este [caso] se deba de hacer (16 de diciembre de 1588[2]. 

Parece ser que el oficio de escribir motadas, estrofas burlescas o “dichos”, viene de antiguo. El afectado por estas alusiones, de nombre Tomás Bernón, era como se ha dicho familiar del Santo Oficio, vecino del lugar de Añón y Justicia de la villa. Había llevado a cabo varios atropellos contra la encomienda y contra el prior de la misma, por lo cual éste le había denunciado, a raíz de lo cual se encontraba en prisión por razón de su comportamiento, alguien le había dedicado unas coplillas o “dichos” alusivos a su persona. Es curioso que estén implicados un señor de 40 años, bastante mayor para el siglo XVI y dos de 20 y que también intervengan unas monjas que había en el lugar, pero no sabemos de qué orden. Tampoco aparecen las coplillas, pero sí los que han difundido “los dichos” y el que parece ser fue el ideólogo de la operación, que sería el más mayor. No se nos dice en qué contexto se habrían difundido, pero sí que fueron escritas “sin mala intención”. El prior cita la palabra “dicho” y Juan Moneva Puyol[3] define esta palabra como refrán, adagio, conseja o sentencia. Copla o frase de dance. Tenemos a tres personas que parece ser censuran o critican la actuación de un Justicia, la reacción de éste que los denuncia y el apoyo del prior diciendo que se trata de unos dichos sin mala intención. Poseemos todos los elementos para decir que se dijo durante a representación de un dance, como un dicho o motada expresada por los danzantes y en el que se exponía una cosa ocurrida en el lugar en tono sarcástico o de crítica social pero, no tenemos la constatación histórica de que fuera así. El documento deja de manifiesto también otra realidad muy habitual en la época y es el enfrentamiento existente entre los aragoneses y el Santo Oficio, institución a la que veían como extranjera e impuesta, una oposición que se notaría claramente años después con las llamadas “Alteraciones aragonesas” y sobre todo como el prior defiende a los miembros de su encomienda, al fin y al cabo están bajo su jurisdicción, quienes a su vez se ponen del lado del Prior. 



[1] Vedar: vetar, cortar, censurar.

[2] ES/AHPZ - J/00061/00 5 - Proceso a instancia de fray Jerónimo Zapata, caballero de la Orden de San Juan, comendador de Añón y Talamantes, contra Tomás Bernón, familiar del Santo Oficio y vecino del lugar de Añón.

[3] Moneva Puyol, Juan. Vocabulario de Aragón en Cuadernos Jean-Joseph Saroïhandy. Xordica Editorial. Zaragoza 2004.

Jenny von Wesphalen, la esposa de Marx


Se dice que detrás de un gran hombre hay siempre una gran mujer en este caso no solo se confirma, sino que se podría decir que ambos eran complementarios y donde no llegaba él, llegaba Jenny von Wesphalen, la gran esposa de Marx.

https://www.ivoox.com/jenny-von-wesphalen-esposa-carlos-marx-audios-mp3_rf_90393942_1.html

 

Bibliografía:

Mary, Gabriel. Amor y Capital: Karl y Jenny Marx, el nacimiento de una revolución

Ediciones de Intervención cultural / El viejo topo 2011.

Liedman, Sven Erik (Autor)  Juanmari Madariaga (Traductor). Karl Marx, una Biografía (Serie: Biografías) Tapa blanda  en Amazon.  7 septiembre 2020.

Romo, Luis Fernando. “La mujer de Karl Marx: la aristócrata culta y madre de siete hijos que renunció a su fortuna por sus ideales” El Mundo 15 de marzo de 2022. 

Película:

Raoul Peck (director) Le jeune Karl Marx (“El joven Carlos Marx” en español) Coproducción Francia-Bélgica-Alemania; Agat Films, Velvet Films, Rohfilm. Francia 2017.

Susanna Nicchiarelli (directora) Miss Marx, Coproducción Italia-Bélgica; Vivo Film, Tarantula, RAI Cinema, VOO, BE TV, Ministero dei Beni e delle Attività Culturali e del Turismo, Eurimages. Italia 2020. Música: Gatto Ciliegia Contro il Grande Freddo. 

Banda sonora:

Chaikovski, Piotr Ilich. Romeo y Julieta (Obertura-Fantasía). Basada en la obra homónima de Shakespeare escrita (en su primera versión) en 1869.

La Tempestad, Op. 18

Chaikovski, Piotr Ilich. La tempestad, segunda obertura de Shakespeare de Tchaikovsky fue La Tempestad (1873) completada cuatro años más tarde que el brillante Romeo y Julieta. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Jenny von Wesphaten en una fotografía de 1880.


domingo, 24 de julio de 2022

Dos nacimientos singulares: Ebro y Tajo


Cumpleaños de Pradilla

Hoy Francisco Pradilla Ortíz habría cumplido 174 años y todavía sigue siendo un pintor novel. El año que viene se cumplen por tanto los 175 (otra cifra casi redonda). Hace unos días me enviaron este retrato suyo, realizado sobre uno de los más famosos autorretratos del pintor aragonés. En este caso el cuadro también lo ha hecho otro artista de la tierra, Federico Contín. 

jueves, 21 de julio de 2022

Una de OVNIS


Como cada verano, se ponen de moda los Objetos Voladores no Identificados, es decir, los OVNIS, como estamos en julio vamos a adentrarnos en el mundo del espacio exterior y no tan exterior.

https://www.ivoox.com/una-ovnis-audios-mp3_rf_90105486_1.html

 

Bibliografía:

Ballester Olmos, Vicente-Juan. «Ovnis: el enigma que nunca existió». Muy especial (Madrid: G+J) (45) 2000.

Däniken, Erich von (1999). Chariots of the Gods (en inglés) (reimpresión edición) Penguin Group. Barcelona 2000.

Gaddis, John Lewis. La guerra fría: RBA. Barcelona 2008.

Harpur, Patrick. «2. Ovnis. Un mito moderno». Realidad daimónica. Vilaür: Ediciones Atalanta 2015

Jiménez del Oso, Fernando. El Síndrome Ovni, Planeta. Barcelona 1984.

Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad.: Planeta. Barcelona 1997.

 

Película:

Steven Spielberg (Director) Close Encounters of the Third Kindaka (Encuentros en la Tercera Fase) John Williams (Música) Columbia Pictures, EMI Films, Phillips Productions. Estados Unidos Estados Unidos 1977.

Byron Haskin (Director) The War of the Worlds. (La Guerra de los mundos). Guión de Barré Lyndon, basado en la novela homónima de H.G. Wells. Paramount Pictures, Estados Unidos 1953.

Roland Emmerich (Director) Independence Day, David Arnold (Música). Centropolis Entertainment. Distribuidora: 20th Century Fox. Estados Unidos Estados Unidos 1996

 

Música:

“FSO TOUR 2014 Oficial”

ü Encuentros en la Tercera Fase

ü Independence day

Jeff Wayne (compositor) La Guerra de los mundos: versión musical en un álbum doble de estudio, lanzado el 9 de junio de 1978 por CBS Records. Es una adaptación musical de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos de H. G. Wells en un estilo de ópera rock con una banda de rock, orquesta, narrador y leitmotivs para llevar la historia y letras que expresan los sentimientos de los distintos personajes.

La Charanga del Tío Honorio fue la primera banda del llamado “roz rurá”, fenómeno que estuvo muy de moda en España en la década de los años 70 (XX). Integrada por Luis Gómez-Escolar, Honorio Herrero y Julio Seijas. Comenzaron a componer canciones comerciales y divertidas, que Julio y Luis cedían a otros intérpretes de temas humorísticos. El Rosario de la Aurora fue un proyecto musical en el que los tres músicos abordaban los tópicos de la España profunda del momento. Grabaron una maqueta que incluía los temas “Hay que lavalo” y “El ONI (ojeto nasoluto identificao)” y que fue escuchada por José María Íñigo, quien les invitó a su programa de Televisión Española Estudio Abierto. Allí actuaron vestidos de labradores, con boinas, expresión ceñuda y pantalones de pana, logrando la popularidad.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Nubes lenticulares con forma de OVNI.

jueves, 14 de julio de 2022

De la Lluvia amarilla a Pueblonuevo: El viaje de la familia Azón desde Anielle a Ontinar de Salz

Ainielle (Huesca) hacia 1954

En 1949 Leonor Frechín es enviada como maestra a Ainielle, en el oscense valle de Tena, hasta entonces había ejercido en Fraga (Huesca). La nueva maestra del pueblo estaba casada con Antonio Garcia y tenían dos hijas María Luisa y Gloria. En su nuevo destino, María Luisa conocerá a Emilio Azón de casa Franco, con quien comenzó a festejar. Por entonces llega al pueblo una noticia que cae como un mazado entre el vecindario, el gobierno ha decido emprender un ambicioso plan de repoblación forestal en la zona de Sobrepuerto, lo que significa el fin de la vida económica de esta subcomarca pirenáica enclava entre los valles de los ríos Ara y Gállego. Sobrepuerto se extiende por la falda del pico Oturia, cerca del de Santa Orosia, que es patrona de todos sus habitantes y que se repartes en varias aldeas hasta el puerto de Cotefablo. Un territorio ubicado por encima de los 1.200 metros de altitud y entre las que se encuentran las localidades de Susin, Berbusa, Cortillas, Cillas, Basarán, Sasa, Escartín, Otal y Ainielle, este último a 1.355 metros. En realidad se trataba de un pueblo pequeño y humilde que por aquellos años no llegaba apenas a los 80 habitantes repartidos entre una docena de familias, anclado en viejas tradiciones ancestrales que se remontaban a la Edad Media y que vivía de la poca agricultura que se podía cultivar y sobre todo de la ganadería, en casa Franco no eran una excepción. Pero era su pueblo, donde se encontraban enterrados sus antepasados y donde habían vivido o sobrevivido generaciones además habían construido una casa para la maestra que era un modelo para todos los pueblos de la “redolada”. 

El caso es que muchos siguieron la senda de la emigración que ya habían abierto otros y a Emilio le ofrecieron poder marchar a un pueblo nuevo; ¡dejar morir un pueblo para dar vida a otro! que contradicción, parecía un sinsentido, un sarcasmo de la vida. Así que junto con su hermano Aurelio deciden marchar a Ontinar de Salz en los límites de la provincia de Zaragoza con la de Huesca, en los Llanos de la Violada y que por entonces había sido inaugurado por el mismísimo Francisco Franco, que no tenía nada que ver con la casa familiar de los Azón. Pero entonces surgió un pequeño problema y es que para tener derecho a lote y casa en Ontinar, deben estar casados; Aurelio lo hará con una chica de Barbenuta que se llama Dora y Emilio decide casarse con su novia, la hija de la maestra de su pueblo, María Luisa. Corría el año 1954 cuando la pareja contrajo matrimonio el día 24 de abril y se estableció en el pueblo nuevo, en el que formaron una familia y donde todavía residen con 95 años. El primero en llegar a Ontinar fue Emilio y después, cuando le fue concedido el cine y el bar llegó Aurelio. Actualmente el cine ya no existe y el bar se llama Pirineos y es muy popular entre los ciclistas tanto oscenses como zaragozanos que lo frecuentan como descanso en sus etapas domingueras y no, él falleció hace unos años. Leonor se fue a ejercer a Morrano, otro pueblo herido de muerte y situado en la sierra de Guara, cerca de Huesca y cuando se jubiló, se fue a vivir a Ontinar, donde falleció y donde está enterrada la última maestra de Ainielle. Escuché hace unos días un vídeo emitido por RTVE sobre este pueblo pirenaico en el que se recordaba muy positivamente la labor de esta maestra en un pueblo donde casi nadie quería ir, pero ella aceptó la propuesta sin dudar, Leonor era sin duda una maestra de vocación. 

Ainielle aún tuvo vida hasta 1971, año en que la última de las familias del lugar cerró definitivamente su casa y seguramente habría pasado al olvido, de no ser por la novela de Julio Llamazares y su novela titulada “La lluvia amarilla” que revivió la historia de este pueblo abandonado. Hoy apenas se pueden distinguir algunos muros de sus casas; todas están derruidas y cubiertas por la vegetación. Solo la nave y el campanario de la antigua iglesia permanecen en pie y el molino ha sido reformado. Santiago, hijo de Emilio y María Luisa de vez en cuando y desde hace años, le gusta visitar el pueblo en el que vivieron sus antepasados, como enlazando lo perdido con lo presente. Pero Ontinar de Salz y Ainielle no solo están unidos por familias de marcharon de un lugar a otro, sino también porque ambos pueblos han sido fuente de inspiración para escritores, en el caso de Ontinar la novela de Ildefonso Manuel Gil “Pueblo nuevo” y también por el simbolismo que comporta que la última maestra de Ainielle, esté enterrada en Ontinar de Salz, el primer pueblo de colonización que hubo en España, tras la Guerra Civil.

Ainielle (Huesca) hacia el año 2000. Ya cubierto por la vegetación

María Luisa García y Emilio Azón el día de su boda

Emilio y María Luisa de pie a la izquierda de la imagen (ella sostiene en brazos un bebé) en Ontinar de Salz. Leonor y Antonio a la derecha de la imagen y también de pie

Emilio y María Luisa en la actualidad, con su nieta Oneida

Emilio Azón con su hijo Santiago, delante de él ¿? Aurelio Azón con su hijo José Manuel (compañero mío de internado y vecino de cama) delante del cine en Ontinar de Salz (Zaragoza)

Santiago Azón (hijo de Emilio) delante de Casa Franco en Anielle (Huesca).
A cuya gentileza debemos las fotografías que acompañan la entrada


Los Grimaldi de Mónaco: la familia con más glamour de Europa


Hace poco ha sido el “Baile de la Rosa” en Mónaco. Hubo un tiempo no muy lejano que este acontecimiento marcaba la época veraniega en la Costa Azul francesa. Aprovechando la ocasión, vamos a hablar de los Grimaldi, la familia con más glamour dentro de las grandes dinastías europeas.

https://www.ivoox.com/monaco-grimaldi-familia-mas-audios-mp3_rf_89803413_1.html

 

Bibliografía:

Bio TV. Grandes dinastías: “Los Grimaldi” (pág. 65-90) Plaza y Janés. Barcelona 2010.

Yague, María Eugenia. Los Grimaldi, Plaza y Janés editores. Barcelona 2005.

Jaime Peñafiel. “Rainiero III de Mónaco: Príncipe de un cuento sin final feliz” El Mundo, jueves 7 de abril de 2005, págs.6 y 34

Fouilleron, Thomas. Histoire de Monaco. “Principado de Mónaco”: Direction de l'Éducation nationale, de la Jeunesse et des Sports. (2010).

 

Banda sonora:

Olivier Dahan (director) Grace de Monaco (Nicole Kidman) Coproducción Francia-Estados Unidos-Bélgica-Italia; Stone Angels, YRF Entertainment. Francia 2014.

Moncho Alpuente & los Kwai. Carolina querida, Lp Souvenir publicado en 1980.

El Himno nacional monagasco ha tenido varias versiones: una primera versión fue compuesta y escrita en francés por Théophile Bellando en 1841. Fue adoptada como marcha por la Guardia Nacional en 1848. La actual versión fue creada por Léon Jehin en 1914 y se tocó por vez primera en los actos de conmemoración de los 25 años de reinado del príncipe Alberto I de Mónaco. Finalmente, en 1931, Louis Notari escribió la letra en monegasco.

Mónaco se ha distinguido por sus representantes en el festival de Eurovisión, a lo largo de toda su historia:

https://www.youtube.com/watch?v=8N4nb8PLIag

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Los Grimaldi

domingo, 10 de julio de 2022

Miré los muros de Peñalcázar (Soria)


Peñalcázar es una muela caliza callada que no muda, situada en el campo de Gómara (Soria). En su meseta guarda las ruinas de un lugar y en sus entrañas cuevas de plata. Peñalcázar es castellana pero hace muga con Aragón, cerca del camino real que va de Calatayud camino de Soria. Se trata de una fortaleza natural a la que tan solo puede llegarse por un collado que enlaza con otra sierra, la de Quiñonería. Por allí pasaron celtíberos, numantinos, romanos y se dice que hasta el Cid Campeador. Testigo de este pasado militar son los restos de almenas que todavía se conservan a la entrada del pueblo, así como las armas, sepulcros y otros objetos descubiertos en el emplazamiento de la actual pequeña población que se llama originalmente “de la Peña”. El Espasa Calpe dice de ella que en 1910 contaba con 163 vecinos de derecho y 150 de hecho y que se componía de las entidades de población de Peñalcázar con 91 edificios, la colonia agrícola de Santa Bárbara con 26 edificios y 46 edificios en grupos inferiores diseminados. Pertenece al partido Judicial de Soria, diócesis de Osma y está situada cerca de la localidad de Miñana. Sigue describiendo el Diccionario Ilustrado que su terrero es en parte quebrado y en parte llano; produciendo cereales, hortalizas, etc. y que posee minas de plata y plomo. Existen dos grandes cuevas; la de las Brujas y la de Viñadar que parece ser estuvieron habitadas en tiempos remotos, según lo atestiguan los numerosísimos e interesantes fósiles y osamentas hallados en esos lugares. Invitando a que se investiguen con el fin de encontrar posibles restos prehistóricos. Destaca que las cuevas “tienen la natural y bellísima decoración de estalactitas”. Se dice que la población estuvo murada toda ella con dos entradas cerradas a su vez con sendas puertas de hierro, que eran formidables. Madoz destaca que el lugar posee buena ventilación, con un clima sano. A mediados del siglo XIX poseía una escuela de instrucción primaria, una parroquia bajo la advocación de San Miguel, una iglesia del siglo XV y que nos vuelve a hablar de un pasado castrense y fronterizo. De esta iglesia tan solo quedan hoy día en pie los restos de su cabecera, el muro que cierra la nave central y la zona del coro, donde se encuentra su torre campanario y un torreoncillo cilíndrico que me recordó a los que existen en muchas localidades navarras, no obstante Peñalcázar perteneció al reino de Navarra a mediados del siglo XV. «La población confina al norte con Quiñonería, al este Carabantes, al sur con la Alameda y al oeste con Miñana». Dentro de su término municipal había tres ermitas y una fuente con abundantes y buenas aguas. «El terreno de que participa es de regular calidad y comprende un monte poblado de encinas, produce cereales, legumbres, leñas de combustible y pastos con los que se mantiene el ganado lanar y las yuntas necesarias para la labor eminentemente agrícola. El correo se recibe y despacha en la cabecera del partido por un baligero que pagan varios pueblos». En tiempos de Madoz había 65 vecinos y 266 almas.



Hoy día Peñalcázar es una localidad en ruinas. Este curioso despoblado medieval se encuentra asentado sobre una muela denominada La Peña. Se alza a más de 100 metros de altura sobre la carretera o pista asfaltada que va a la Alameda y 1.212 metros sobre el nivel del mar. Se accede a la muela por un camino “engalachado” (según nos dijo un lugareño, es decir con grietas producidas por el agua que se abarranca ) que al llegar a una fuente, gira bruscamente a la derecha subiendo una cuesta empinada que llega casi hasta la base de la muela. Desde aquí se accede a una plataforma donde se aprecia la antigua fortificación de Peñalcázar, que se postra vigorosa y espléndida sobre los parajes sorianos que inundan la planicie hasta donde alcanza nuestra vista. Desde este lugar se puede apreciar perfectamente el Moncayo en su cara sur, la sierra de la Virgen en Aragón y muchos paisajes de esta zona soriana.

 

Según el blog Pueblos del olvido. “Peñalcázar fue una ciudad celtíbera y luego romana que se dio a conocer como Centóbriga o Celtíbriga. En la fortaleza de Al-qasr se ha querido ver la sangrienta batalla entre las tropas del Cid Campeador y los tres mil hombres enviados desde Valencia por el rey árabe Tamin, para así recuperar la fortaleza conquistada por el Cid días atrás en una batalla que duró 105 días. Algunas personas sitúan el histórico pueblo de Alcocer en Peñalcázar. Quizás esta plaza también tuvo su importancia durante la “Guerra de los dos Pedros” a mediados del siglo XIV. Lo que está constatado es que los aragoneses “tomaron el control de la majestuosa peña durante la Guerra de Sucesión en 1706 y cien años después, los franceses también intentaron tomar el enclave defensivo durante la Guerra de la Independencia, esto sucedió en 1810”.

 


Prosiguiendo con lo dicho en el referido blog: “El declive de Peñalcázar se cierne sobre sus últimos y solitarios habitantes”. Por lo que he podido leer « pasó de tener 266 habitantes en 1848 a tan sólo 6 vecinos cien años después: Por entonces se decía que era el Municipio con menor número de habitantes censados de toda España». Se abandonaron las minas de plata y de plomo tras la explotación por una sucesión de empresas que intentaban sobrevivir de lo que proporciona la madre tierra, las minas de Peñalcázar cerraron y la prosperidad del pueblo comenzó a ser una ilusión, en la década de los años 60 del siglo XX el lugar fue abandonado definitivamente.

 


Hoy día Peñalcázar sobrevive gracias a los recuerdos y a las visitas fugaces. En la actualidad apenas pueden observarse algunos restos de los muros que en su día fue un caserío en un extremo de la muela en el otro, mirando hacia Aragón y en la soledad que produce la extensa meseta, quedan las ruinas de una ermita construida en el siglo XVIII. Es curioso el aviso que circula en las redes sociales para “saqueadores y ladrones en general”: «no se molesten en ir, pues ya no queda nada que robar (por no quedar no quedan ni las lápidas del cementerio)». En este milenario despoblado ancestral pueden sentirse de manera especial una mezcla de sentimientos cruzados; tristeza, melancolía, olvido, ilusión, historia, guerra, paz, viendo sus ruinas me vinieron a la memoria estos versos de Antonio Machado sobre los campos de Castilla:


“con su castillo guerrero

Arruinado, pero altanero;

con sus murallas roídas

con sus casas denegridas!

¡Muerta ciudad de señores

soldados y cazadores;

de portales con escudos

de cien linajes seguidos”





















sábado, 9 de julio de 2022

Encierro de Sanfermines: ayer y hoy


La fotografía en blanco y negro corresponde a una postal que tenía por casa y según me dijeron en su día, fue hecha hacia 1930. Como se puede apreciar corresponde a un encierro de San Fermín en Pamplona (Navarra). En ella aparecen unos corredores muy curiosos, lejos de ir “uniformados” como hoy día, iban con sus ropas de trabajo, alguno incluso con chaqueta y corbata, según me contaron eran empleados de las tiendas de la zona que al ver pasar el ganado, se unían al encierro para luego irse a su puesto de trabajo, todo un rito tradicional que se mantuvo así durante siglos en la ciudad. 

La fotografía en color es de esta mañana mismo, casi cien años después de la primera, por supuesto que cualquier coincidencia es simplemente para enmarcarla y contrastarla con la anterior, está sacada en el mismo lugar, la plaza del Ayuntamiento de Pamplona, cuya fachada se ve al fondo, con la cuesta de Santo Domingo a su derecha. El sitio es aproximado, quizás un poco más a la izquierda que la fotografía anterior. Los corredores me parece, que tienen poca intención de irse a trabajar una vez concluido el encierro y por su puesto muchos de ellos no se van a ir desde allí a su casa inmediatamente. 

La tradición es la misma, lo que ha cambiado es el rito. De ser una fiesta local o como mucho regional, ha pasado a ser un auténtico espectáculo de masas internacional, del humilde fotógrafo que pudo encontrar el encuadre fácilmente para captar la imagen, a la instantánea sacada de la televisión o aún más evolucionada la cosa, de YouTube.

jueves, 7 de julio de 2022

Finlandia: una historia discreta


Vista de Helsinki, capital de Finlandia

Por muchas razones Finlandia siempre está de moda; su primera ministra, su nivel de vida, su sistema educativo, por ser la patria de Santa Claus, sus renos y sobre todo su entrada en la OTAN.

https://www.ivoox.com/finlandia-historia-discreta-audios-mp3_rf_89516573_1.html

 

Bibliografía:

Kirby, David. Historia de Finlandia, Akal. Madrid 2010.

Vázquez, Juan. Guerra en Finlandia (1939-1944) Galland. Valladolid 2010.

Vorhees, Mara. Catherine Le Nevez & Virginia Maxwell. Finlandia, Lonely Planet – Planeta. Barcelona 2018. 

Película:

Julio Medem (Director) Los amantes del Círculo Polar. Producida por Fernando Bovaira Fernando de Garcillán Enrique López Lavigne y Txarly Llorente. España 1998. 

Música:

Jean Sibelius. Finlandia interpretada por NHK Symphony Orchestra, dirigida por Charles Édouard Dutoit 2011-7-26

https://www.youtube.com/watch?v=tIYCBxmnWXY

Jean Sibelius. Karelia (suite) Philharmonia Orchestra, dirigida por Vladimir Ashkenazy.

La Oreja de Van Gogh. “Los Amantes del Círculo Polar” perteneciente al álbum El Viaje de Copperpot publicado en 2000: https://www.youtube.com/watch?v=B0QGX2M3y_c 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Mapa con la ubicación de Finlandia y su bandera



Land art en Gallur (Zaragoza)