Se va el caprichoso mes de febrero
y con él, un “retabillo” de visitas. Para empezar, destacar dos por su calidad;
Vietnam y Pakistan. Me han sorprendido estos dos lejanos países, sobre todo la
antigua “Conchinchina” que luego fue famosa por su guerra contra los Estados
Unidos. Más curioso han sido las 60 visitas que hemos recibido de un poco más
arriba, la antigua posesión británica de Hong Kong y que en la actualidad
pertenece a la República Popular de China aunque “disfruta” como entidad
regional con un régimen administrativo especial. Posee 1.104 km2 distribuidos
entre el Continente e islas de su archipiélago y en este territorio viven 7
millones y medio de habitantes, siendo una de las zonas con mayor densidad de
población en el planeta con 6.700 habitantes por Km2.
jueves, 29 de febrero de 2024
Visitas en Febrero
domingo, 25 de febrero de 2024
Un Bayeu en Villanueva
Hace años; encontré en el Registro de Defunciones en la parroquia de Villanueva, esta anotación que me llamó la atención: resulta que el día 11 de septiembre de 1702 fue enterrado en la localidad el “maestro herrero” del pueblo que se llamaba “Pedro Baieu”. Hice una foto del asiento con el fin de rastrear si este Baieu, tenía algo que ver con los Bayeu relacionados con Francisco de Goya: Josefa que fue su mujer, Francisco y Ramón que fueron pintores incluso en la Corte y Manuel, que fue cartujo y que decoró algunos monasterios como la cartuja de las Fuentes en Lanaja.
En principio este Baieu no tiene
nada que ver con los Bayeu-Subías que eran hijos del maestro lancetero (hacía
instrumental para cirujanos y barberos) Ramón
Bayeu Fanlo y que era natural de Bielsa, en el Pirineo oscense y de la
zaragozana María Subías. Por lo que
respecta al Bayeu de Villanueva, desconozco su procedencia aunque según anota
el párroco, Pedro era pobre pero, aun con todo hace testamento. Sabemos que su
mujer se llamaba “Juana de Parras” y
que la pareja tenía “muchos hijos”. Sea como fuere, dejo constancia de este
curioso hallazgo que nos habla de la presencia de un importante apellido
aragonés en Villanueva de Gállego.
viernes, 23 de febrero de 2024
De Domingo Badía a Ali Bey
Domingo Badía, más conocido por Ali
Bey fue un explorador, un espía, un personaje de leyenda que hizo historia en
la España de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
https://www.ivoox.com/ali-bey-audios-mp3_rf_124789033_1.html
Bibliografía:
Badía y Leblich, Domingo. Viajes de Alí Bey por África y Asia, 3. vols., ed. de Roger Mimó, ALMED.
Granada 2012.
Almarcegui, P. Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente, Bellaterra. Barcelona 2007.
Van Den Brule, A. “Domingo Badia, el español
que fue tan grande como Lawrence de Arabia”, en El Confidencial, 14 de enero de 2017.
García Valdés, Celsa Carmen: “Badía y Leblich,
Domingo” en Diccionario biográfico español de la Real Academia del a Historia.
Tomo 6, págs. 484-488.
Película:
Álvaro Fernández Armero (Director) Ocho apellidos marroquís, guion Daniel
Castro. Telecinco Cinema, Cantabria Film Comission, Pris and Batty Films, Toto
Films AIE, Lazonafilms, Mediaset España, Movistar Plus+. Distribuidora:
Universal Pictures. España 2023
Banda
sonora:
Grup Çığ
- Ali Bey Halayı: https://www.youtube.com/watch?v=P_9KmLVuUBY
Vilanova, C. & J. Serra, Grup Almogàvers:
https://www.youtube.com/watch?v=eViCYXV8U74
Maurice Jarre. “Obertura” Banda Sonora de la
película Lawrence de Arabia 1962.
Canción española de la guerra hispano marroquí “La
plaza de Tetuán”. "La Plaza de Tetuán" es una canción que tiene su
origen en la guerra hispano-marroquí de 1859-1860. Posteriormente alcanzó gran
popularidad en el bando republicano durante la guerra civil por la
participación de contingentes marroquíes en las tropas de Franco. La grabación
aunque no sea de su época sino de los tiempos recientes es cantado por Joaquín
Díaz, reconocido por componer también otras canciones de la época. https://www.youtube.com/watch?v=zbYcH3hZP2M
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Ali Bey
sábado, 17 de febrero de 2024
Martes de Carnaval en Lantz (Navarra)
El martes pasado; 13 de febrero estuve en Lantz (Navarra) viendo como terminaba su famoso carnaval. Después de muchas horas esperando, por fin pude captar a Mikel Otzin en su entrada en la plaza y posterior quema del muñeco. Para terminar, los vecinos del pueblo bailan alrededor de la hoguera al son de los txistus y tamboriles.
Las fotografías que aparecen al
principio no son mías, sino del Diario de Navarra y aparecen en su edición
digital. El resto del reportaje lo hice con mi cámara.
Compré una mula en Tafalla y se me murió en Olite
Todos hemos oído alguna vez esta
famosa copla:
“Compré una burra en Tafalla
Y se me murió en Olite
La burra yo no la pago
Hasta que no resucite”
Pues bien, el otro día desde los altos de Ujué (Navarra) pude observar la distancia espacial y real existente entre ambas localidades de la zona media (se llama así, no va de coña) entre la capitalidad de la Merindad (Tafalla) y la villa real de Olite; que es escasamente de 9 kilómetros en línea recta y llana, es decir que el comprador tenía razones más que justificadas para no pagarla o como remataban los viejos: “¡Como estaría la burra!
Tengo la sensación de que la
coplilla la inventó uno de Pamplona y es que; entre las ferias de la capital
del viejo reino y la subcapitalidad tafallesa debió existir en la antigüedad,
cierta rivalidad no obstante, también existe poca distancia entre ambas
localidades, unos 30 kilómetros y por si fuera poco, están ubicadas ambas en
similar área socioeconómica es decir, que se hacían competencia.
viernes, 16 de febrero de 2024
Leonor de Aquitania: reina de Francia, Inglaterra y de los trovadores
Como
estamos en Cuaresma que está representada en el arte por una abuela, en este
podcast hablaremos de la abuela de Europa; Leonor de Aquitania, reina de Francia,
Inglaterra y de los trovadores.
https://www.ivoox.com/leonor-aquitania-reina-francia-inglaterra-de-audios-mp3_rf_124405846_1.html
Bibliografía:
Flori, Jean. Leonor de Aquitania. La reina rebelde,
Edhasa. Barcelona 2005.
Pernoud, Régine. Leonor de Aquitania, la reina de los
trovadores, Salvat. Barcelona 1995.
Piquer Otero, Andrés.. Leonor de Aquitania, Aldebarán
Ediciones. Madrid 1999.
Novela
histórica:
Kaufman, P. Leonor de Aquitania, Suma de letras. Madrid 2003.
Película:
Anthony Harvey (Director) El león en invierno (The Lion in Winter). Con Peter O’Toole y Hatherine Hepburn, Avco Embassy Pictures Release. Estados Unidos Estados Unidos 1968).
Banda sonora:
Anónimo: “Voi Chámate”
(Laudario di Cortona, s.XIII). El Laudario di Cortona (Cortona, Biblioteca del Comune e dell'
Accademia Etrusca, Ms. 91) es un manuscrito italiano de la segunda mitad del
siglo XIII que contiene una colección de laude. En esta ocasión, interpretado
por: Capilla de Santa Clara, (Sevilla).
Peire Raimon de Tolosa (1180-1220) fue un trovador y juglar muy popular en la corte de Alfonso II y Pedro II de Aragón.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Sepulcro de Leonor de Aquitania en la abadía de Fontevraud. Quiso que la inmortalizaran leyendo un libro allá por el siglo XII
sábado, 10 de febrero de 2024
Evolución del barrio donde nació Francisco Pradilla
En una anterior entrada, hacía
referencia al lugar donde vivían los padres de Francisco Pradilla Ortiz cuando éste nació un 24 de julio de 1948.
Me basaba en los cumplimientos parroquiales de ese año y del siguiente, hice un
seguimiento con los vecinos del barrio, o mejor dijo de esa zona que entonces
se llamaba “calle del Paso” o “Camino Real” con los padrones municipales de
1857 y 1861. Posteriormente continué con los censos de 1891, 1920 y 1933
respectivamente y éste, es el resultado. En la parte superior de la foto, una
imagen en la que aparece esa zona del barrio de la carretera a mediados del
siglo XX, con las localizaciones aproximadas de las viviendas un siglo antes y
según los recuentos de 1848-49. En la parte inferior, el listado de las
ubicaciones sucesivas de quienes han ido viviendo en esas casas desde entonces
hasta 1933.
viernes, 9 de febrero de 2024
Dance en honor a san Blas en Pina de Ebro (Zaragoza). Paloteado
San Blas se celebra el 3 de febrero pero en Pina se hace al domingo siguiente al santo, que este año ha caído en día 4 es decir, al siguiente día o como dicen en algunos lugares “san Blasico”. Se hace misa y procesión y en esta participan los danzantes los cuales, al final de la misma y a la altura de donde se encontraba la ermita del Santo, se ejecuta el paloteado. En el intervienen enter 12 y 18 bailadores divididos en dos bandos que representan a moros y cristianos, aunque en la actualidad no se representa el sainte, sí que aparecen el ángel y el demonio que al final del mismo caerá a manos de San Miguel y bajo la atenta mirada de san Blas, una vez que su imagen ha sido repuesta en la hornacina que recuerda la ubicación del templo que estaba dedicado a él.
Entre las mudanzas que ejecutan los danzantes están:
ü La
margen
ü El
pajarillo
ü El
viejo
ü El
bordon
ü Hay tirano amor
Todas ellas ejecutadas con palos cortos, lo que nos da idea de la antigüedad de este baile.
Procesión y paloteado en Pina de Ebro (Zaragoza) en honor a San Blas
San Blas se celebra el 3 de febrero pero en Pina se hace al domingo siguiente al santo, que este año ha caído en día 4 es decir, al siguiente día o como dicen en algunos lugares “san Blasico”. Se hace misa y procesión y en esta participan los danzantes que ejecutan un paloteado en su honor.
Entre los pasacalles se encuentran
las piezas:
El señor san Blas
De espadas
La Cardelina
jueves, 8 de febrero de 2024
Carnaval en España: entre el rito y el mito
El carnaval español posee unas
peculiaridades que en líneas generales lo diferencian de otros más famosos y
multitudinarios. Aquí se representan viejos ritos que nos transportan a épocas
pasadas de nuestra historia.
https://www.ivoox.com/carnaval-espana-entre-rito-el-audios-mp3_rf_123980281_1.html
Bibliografía:
Brisset, Demetrio E.: “El carnaval ibérico”
(Dossier) La aventura de la historia nº28,
febrero de 2001, págs. 56-61.
Caro Baroja, Julio. El carnaval: “Análisis histórico-cultural” (Antropología) en
Alianza Editorial. Barcelona 2003.
Fernández González, Elisabet. El carnaval en España en “Cuadernos de
cultura y civilización hispánicas” Editorial Actas. Madrid 2022.
Documental:
Carnaval de Bielsa (Huesca) https://www.youtube.com/watch?v=nHm_gwl-gvQ
Banda
sonora:
Víctor Daniel escribió «La vida es un carnaval»
para la cantante cubana Celia Cruz. Producida por Isidro Infante, arreglada por
Isidro Infante y lanzada como el sencillo principal del álbum de estudio de Cruz
"Mi vida es cantar" (1998).
Georgie Dann compuso en 1983 la canción “Carnaval,
Carnaval”
Música del carnaval de Lanzt (Navarra)
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Carnaval de Bielsa (Huesca) sacada de la página web del museo de Bielsa
martes, 6 de febrero de 2024
El Diablo en Pina de Ebro (Zaragoza)
El diablo encorriendo a un endiablado patinete |
El domingo pasado 4 de febrero, pasé la mañana en Pina de Ebro (Zaragoza) quería ver el paloteado en honor a San Blas pero, me llevé una agradable sorpresa con el Diablo del pueblo. El caso es que aunque en el dance de Pina aparece; al igual que el ángel en este caso, Lucifer interviene de manera separada y paralela al discurrir del baile y también de la procesión, como si no tuviera nada que ver con estas manifestaciones y en algunos casos, como si intentara alterar el ritmo de las mismas.
Lo vi muy pronto por las calles de la localidad, acompañado por un diablillo aunque según me confesó luego, el puesto no es hereditario. Llevaba haciendo de Pedro Botero desde hacía 14 años y que antes que él, lo habían representado otras personas de manera tradicional en Pina y sin interrupción desde tiempo “inmemorial”. Durante la misa, Lucifer se encarga de entretener a la chiquillería y no tan chiquillería en corriendo chavales por la plaza, como si fuera un cabezudo pero, sin cabeza o más bien con una enorme cornamenta que asemejaba a la de los machos cabríos y un rabo tan largo que los chavales se lo agarraban por la espalda, como arma ofensiva utilizaba una horca de madera por lo demás, lucía camisa y pantalón todo ello de color rojo, zapatillas deportivas, ya que se movía por toda la plaza y no paraba de correr. Según me confesó, en una ocasión llegó a recorrer 8 kilómetros en una mañana. La cara la llevaba pintada con betún, en las manos lucía guantes negros.
Cuando comienza la procesión, se
dedica a ir delante de los danzantes y a asustar a éstos o bien a los gaiteros,
siempre por delante del santo, con quien muestra cierto respeto. Se esconde por
las esquinas, entre los coches y vuelve a perseguir a los chicos que le
provocan, algunos le dan dulces para que no les haga daño. Cuando llegamos a la
plaza de san Blas, que es donde se representó el paloteado, el Diablo se dedicó
a sus diabluras hasta que termina el baile, todo ello en un ritual muy curioso
que causa cariño entre los asistentes a las ceremonias. Lucifer termina resultando
entrañable y popular.

Al final el diablo es vencido por el ángel |
viernes, 2 de febrero de 2024
Los siete reyes de Roma
En este podcast nos vamos a la
monarquía en la antigua Roma un período que marcó más de lo que pensamos el
devenir del posterior período republicano y también el Imperio e incluso en
algunas instituciones posteriores como la Iglesia Católica.
https://www.ivoox.com/monarquia-antigua-roma-audios-mp3_rf_123636002_1.html
Bibliografía
Bravo, Gonzálo. Historia de Roma, Alianza. Madrid 2001.
Grimal, Pierre. Historia de Roma, Paidós. Barcelona 2005.
Tito Livio. Historia
de Roma desde su fundación, Gredos. Madrid 2000.
Varios. Grandes
Civilizaciones (capitulo 19: “El nacimiento de Roma”) “Biblioteca El Mundo”
De Agostni Rizzoli Periodici & Arlanza Ediciones. Madrid 2000.
Película:
Sergio Corbucci (Director) Rómulo y Remo. Coproducción
Italia-Francia. Italia 1961: Rómulo y Remo, que desconocen su origen, son
pastores y viven en las tierras de Amulio, rey de Alba Longa. Cuando el pastor
que los ha criado está a punto de morir, les confiesa que su nacimiento está
envuelto en el misterio. Entonces el ánimo de Remo se inflama de ambición y
soberbia. Al frente de un grupo de hombres belicosos, los gemelos asaltan e
incendian Alba Longa, y Rómulo rapta a Julia, la hija de Amulio, rey de los
sabinos.
Banda
sonora:
Antonello Venditti (compositor) La Roma non si discute, si ama’ (1974).
En la actualidad es el himno del equipo de Fútbol de La Roma.
Maite Perroni: “Roma” (2019) https://www.youtube.com/watch?v=IF_RC3nD7Bc
Música etrusca: https://www.youtube.com/watch?v=wWWXbmtqDpY
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía: Cuadro de Francisco Pradilla Ortíz, “El rapto de las sabinas”
jueves, 1 de febrero de 2024
Las locomotoras de la carretera Castellón (Zaragoza)
Hace muchos años estaban aparentes, se podían ver desde la carretera en dirección a Castellón y a la salida de Zaragoza allí, pegadas a la valla de ChatarrasLópez Soriano se encontraba una hermosa colección de locomotoras que con los años, desapareció de mi vista. Hace poco volví a pasar por allí y las reencontré en el mismo lugar; “Una colección única de antiguas locomotoras de vapor” según Heraldo de Aragón, se conservan más de una veintena de estas piezas en sus instalaciones. A pesar de las inclemencias meteorológicas y el paso del tiempo, estas piezas se conservan bien y “no corren peligro de desaparecer, aunque presentan un considerable deterioro tras años a la intemperie”. Las más antiguas fueron fabricadas en 1875, hace casi 150 años y las más modernas un siglo y fueron utilizadas en líneas secundarias de ferrocarril, entre las que cabe destacar Minas de Riotinto y el tren Gandía Valencia.
Hay que dar las gracias a la
empresa por haber decidido guardarlas y no trocearlas y ni tampoco vender ninguna
por separado o dejar que se fueran de Zaragoza, y es que “se trata de una colección
que ya tiene dos generaciones dentro de la familia López”. Tan solo ha habido
una excepción: “Se encuentra al principio de la calle Valle de Broto. Fue
donada por Industrias López Soriano a la ciudad de Zaragoza en recuerdo del uso
original que el puente de la Almozara tuvo como puente de ferrocarril”. “Es una
de las pocas locomotoras que ha salido de allí para estar expuesta. Se trata de
una Baldwin que perteneció al ferrocarril de Riotinto. De esa misma serie
también conservan algunas más. Cada 10 años o menos, toca restaurarla casi por
completo, porque se deteriora al permanecer a la intemperie». Sería interesante
declararlas bien de interés cultural y por lo menos conservarlas a resguardo de
las inclemencias del tiempo, restaurarlas y exponerlas en un museo del
ferrocarril, incluso con otras que seguro se conservan en Aragón, todo antes de
que se pierdan o como ha ocurrido con los planos de Loscertales, se vayan a
otro lugar.
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...