domingo, 24 de marzo de 2024

Una Semana Santa en cartulina


Si por algo destaca la Semana Santa aragonesa y zaragozana en particular es por su austeridad, solo rota por el estruendo de los tambores y bombos. En esta tierra somos más de representaciones que de procesiones y eso se nota. Quizás un ejemplo de esto sea la exposición de las diferentes cofradías de Zaragoza que don José María Aranda lleva realizando desde hace unos años en los escaparates de la Óptica Don Jaime I y la tienda de moda nupcial Sisinia, en el centro de la capital aragonesa. La particularidad consiste en que las figurillas de los cofrades están diseñadas en cartulina y en algunos casos, se puede observar el rostro de alguno de los participantes en estas procesiones. Las figurillas representan a las 25 cofradías de la ciudad. 

Según declaraciones que realizó José María a Heraldo de Aragón, es cofrade desde que tenía 7 años en la del Señor Atado a la Columna de Zaragoza. Siendo todavía un niño comenzó a jugar a hacer capirotes con un papel, a los que les pintaba los ojos. Ahora tiene 81 años cumplidos, es el tercero más antiguo de su cofradía y continúa con esta costumbre así, de sus manos han salido los 600 cofrades en miniatura que se pueden ver en esta amplia procesión. “Ya no son de papel, sino de fieltro, paño o goma eva. "Los he ido haciendo poco a poco", explica José María, mientras señala a las cristaleras de Óptica Don Jaime I, en la esquina con la calle de San Jorge de Zaragoza.

Quisiera agradecer al personal de la óptica que me dejó hacer fotos desde el interior de la tienda















viernes, 22 de marzo de 2024

Palestina en tiempos de Jesucristo


En este podcast nos vamos a adentrar en la Palestina en tiempos de Jesucristo, una región que ya era conflictiva hace dos mil años

https://www.ivoox.com/palestina-tiempos-jesucristo-audios-mp3_rf_126343440_1.html

 

Bibliografía:

García Iglesias, Luis. “La Palestina de Jesús” en Cuadernos de Historia 16 nº.2, Madrid 1995.

Perez Fernandez, José Mª. (Redactor) La Palestina De Jesus / The Palestine Of Jesus (Biblioteca Basica de Historia, Tapa blanda (2004).

Roberts, JM. Historia Universal: “De los orígenes a las invasiones bárbaras (vol. 1) en RBA Editores, traducción de The new Penguin history of the World. Barcelona 2009 (págs. 292-307),

Varios: Atlas de la Biblia: “Explorando los lugares santos” National Geographic, EEUU. 2023.

 

Película:

Franco Zeffirelli (Director) Jesús de Nazaret, Coproducción Reino Unido-Italia; CCI Entertainment, estrenada el 8 de diciembre de 1978.

 

Banda sonora:

Sergio Dalma compuso e interpretó: “Galilea”

Canto en Arameo, el idioma hablado por Jesucristo:

https://www.youtube.com/watch?v=_RQJorXqmqE

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Recreación del Templo en Jerusalén


miércoles, 20 de marzo de 2024

La Vera Cruz de Caspe (Zaragoza)


JuanFernández de Heredia es un personaje que seguramente, si hubiera nacido en otras latitudes sería más conocido. Natural de Munébrega, cerca de Calatayud. Vino a este mundo a comienzos del siglo XIV (hacia 1310). Ejerció como diplomático durante la guerra de los Cien años. Llegó ser Gran Maestre en la Orden de San Juan de Jerusalén, combatió contra los turcos en el golfo de Lepanto y fue apresado por los moros. También fue consejero del Papa Luna precisamente, Benedicto XIII le regaló la cruz pectoral que usaba Clemente VII en Aviñón la cual, en su interior contenía fragmentos de la cruz donde fue martirizado Jesucristo. 

Don Juan falleció en 1396 en la ciudad francesa, a orillas del Rodano. Sus restos, junto con sus pertenencias fueron trasladados a la localidad bajo aragonesa de Caspe, donde fue enterrado en el convento de la Orden Sanjuanista que él había fundado unos años antes. Entre sus bienes se encontraba este lignun crucis junto con otras joyas desaparecidas durante la Guerra Civil de 1936 a 1939 y el conocido como “Cáliz del Compromiso” que creo se puede admirar en el museo Provincial de Zaragoza. Se dice que esta Vera Cruz que se conserva en la colegiata caspolina es el fragmento más grande que se ha conservado de la Cruz en que fue clavado Jesucristo. Este pasado fin de semana, ha sido venerada en la basílica del Pilar en Zaragoza.

La Vera Cruz tal como se conserva en la Colegiata de Santa María en Caspe (Zaragoza)



lunes, 18 de marzo de 2024

Recreación de los Sitios de Zaragoza


El fin de semana lo he pasado haciendo fotos sobre la recreación histórica de los Sitios de Zaragoza. Tengo que decir que soy un poco reacio a este tipo de eventos pero, recibí una oferta que no pude rechazar. Así que hice fotos de la batalla del Coso el sábado por la tarde y al día siguiente; del desfile y la batalla de la Aljafería. Todas las imágenes son mías excepto una, que corresponde a la batalla del Coso y que publicó Heraldo de Aragón, la he incluido porque representa a Agustina de Aragón disparando el cañón y me ha parecido una bonita instantánea muy representativa de lo que se quería conseguir. Su autor es Álvaro Sánchez. Hay que reconocer que este tipo de representaciones poseen cierta plasticidad por la vistosidad de los uniformes, los movimientos de las tropas y la puesta en escena, a lo que se añade el estrépito de los cañones y el olor a pólvora. Seguramente tiene carencias y fallos pero, seguramente se pueden ir puliendo con el tiempo.










viernes, 15 de marzo de 2024

Orange-Nassau: Matriarcado real en los Países Bajos


La dinastía Orange Nassau es la familia real holandesa que posee vínculos con Guillermo de Orange, aquel que luchó contra Felipe II. Hoy en día se distingue por el llamado “Matriarcado real”.

 https://www.ivoox.com/orange-nassau-reinado-mujeres-holanda-audios-mp3_rf_125942998_1.html


Bibliografía:

Anonymous (Autor) Histoire des princes d'Orange de la maison de Nassau, Nabu Press 2010. (Francés)

Cristina Barreiro “El matriarcado holandés de los Orange: ¿de dónde vienen las joyas de Máxima?” El Debate 20/07/2023:

https://www.eldebate.com/historia/20230720/matriarcado-holandes-orange-donde-vienen-joyas-maxima_129216.html

Página web de la Casa Nassau-Orange

https://web.archive.org/web/20100202022427/http://www.koninklijkhuis.nl/english/

Página web monarquías.com: https://monarquias.com/tag/casa-de-orange-nassau/

Banda sonora:

Leve De Koning (2013):

J.S. Bach: Magnificat in E flat, BWV 243a - Sicut locutus est

Sweelinck: Psalm 150 'Or Soit Loue'

Valerius: Merck toch hoe sterck

Handel: Music For The Royal Fireworks: Ouverture / Alexander's Feast: The many rend the skies...

Haydn: Sie steigt herauf - Hört, hört das laute Getön - Nun senket sich das blasse Jahr -...

Philips van Marnix?. Het Wilhelmus es el himno nacional de los Países Bajos. Escrito a finales del siglo XVI (seguramente por orden de Guillermo el Taciturno) es el himno nacional más antiguo del mundo. La letra tiene forma de un himno religioso, y en lugar de ser una llamada a las armas o una exaltación patriótica, es una apología de Guillermo de Orange y de sus obras

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Escudo de la casa de Orange Nassau

 

La dinastía Orange Nassau es la familia real holandesa que posee vínculos con Guillermo de Orange, aquel que luchó contra Felipe II. Hoy en día se distingue por el llamado “Matriarcado real”.

 

Bibliografía:

Anonymous (Autor) Histoire des princes d'Orange de la maison de Nassau, Nabu Press 2010. (Francés)

Cristina Barreiro “El matriarcado holandés de los Orange: ¿de dónde vienen las joyas de Máxima?” El Debate 20/07/2023:

https://www.eldebate.com/historia/20230720/matriarcado-holandes-orange-donde-vienen-joyas-maxima_129216.html

Página web de la Casa Nassau-Orange

https://web.archive.org/web/20100202022427/http://www.koninklijkhuis.nl/english/

Página web monarquías.com: https://monarquias.com/tag/casa-de-orange-nassau/

Banda sonora:

Leve De Koning (2013):

J.S. Bach: Magnificat in E flat, BWV 243a - Sicut locutus est

Sweelinck: Psalm 150 'Or Soit Loue'

Valerius: Merck toch hoe sterck

Handel: Music For The Royal Fireworks: Ouverture / Alexander's Feast: The many rend the skies...

Haydn: Sie steigt herauf - Hört, hört das laute Getön - Nun senket sich das blasse Jahr -...

Philips van Marnix?. Het Wilhelmus es el himno nacional de los Países Bajos. Escrito a finales del siglo XVI (seguramente por orden de Guillermo el Taciturno) es el himno nacional más antiguo del mundo. La letra tiene forma de un himno religioso, y en lugar de ser una llamada a las armas o una exaltación patriótica, es una apología de Guillermo de Orange y de sus obras

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: De izquierda a derecha: la reina Guillermina, la entonces princesa Beatriz, su padre el príncipe Bernardo de Lippe y la reina Juliana

 

martes, 12 de marzo de 2024

Una escuela rural hace más de 100 años


Esta fotografía tiene más de 100 años, me la dejó Ascensión Cativiela Cortés, una asidua de este blog y a quien le gusta mirar las fotos antiguas porque de esta manera, recuerda otras épocas. Se trata de las niñas que iban a la Escuela local hacia 1915 y no es una exageración, ya que por entonces; estamos hablando del primer cuarto del siglo XX, hubo en Villanueva de Gállego un auténtico boom de población ya que pasó de los escasos1.300 habitantes a los 2.200. Señalada con un círculo de puntitos azules su maestra, Pilar Monzón Barberán, quizás solo por eso ya se entiende que le dedicaran una calle en el pueblo.

sábado, 9 de marzo de 2024

Villanueva de Gállego con 40 años de diferencia


La foto superior, esta echa a mediados de los años 60 del siglo XX. Corresponde a un pueblo del Aragón rural de la época; casas de labradores, campos de cultivo que llegan hasta el casco urbano, iglesia con su torre que sobresale en el horizonte, una carretera nacional por la que discurren no muchos coches y caminos sin asfaltar. 

La foto inferior está tomada cuarenta años después, hacia el 2005. El Skyline ha cambiado considerablemente, la torre de la iglesia ya no es el edificio que rompe el horizonte, se ven edificios de varias alturas, pisos y también viviendas unifamiliares. Construcciones más acordes con la forma rururbana de habitación y las zonas de cultivo han pasado a ser en algunos casos, de servicios. Sigue habiendo poco tránsito de vehículos, pero es que el tráfico se ha desviado por la autovía que va de Zaragoza a Huesca y aun así, se aprecian más coches entorno a la carretera que en la foto superior.

viernes, 8 de marzo de 2024

Veinte años de 11M: el atentado que lo cambió todo (o no)


Con motivo del 20 aniversario de los atentados del 11 M en Madrid, hoy vamos a emitir un podcast especial para recordar una fecha que para muchos supuso sobre todo, un antes y un después en nuestras vidas y en el discurrir de la historia de España.

https://www.ivoox.com/20-anos-del-11m-los-atentados-cambiaron-audios-mp3_rf_125552601_1.html

 

Hemeroteca:

Diario “El País” edición de los días: Viernes 12, Sábado 13 y Domingo 14 de marzo de 2004.

Suplemente de “El País Semanal” domingo 11 de abril de 2004.

Diario “El Mundo”: Sábado 13 de marzo de 2004 y serie de artículos “Los agujeros negros del 11M” firmados por Fernando Mújica.

Heraldo de Aragón: Vienes 12, sábado 13, Domingo 14 y Lunes 15 de marzo de 2004.

El Periódico de Aragón: Lunes 15 de marzo de 2204

Diario ABC.: Jueves 1 de noviembre de 2007.

 

Bibliografía:

Álvarez de Toledo, Consuelo. 4 días de marzo: De las mochilas de la muerte al vuelco electoral” Planeta. Barcelona 2004.

De Diego, Enrique. Días de la infamia; del 11M al 14M, Libros libres. Madrid 2004.

Del Pino, Luis. 11M golpe de régimen, La Esfera de los Libros. Madrid 2007

Esradio & Libertad Digital. 10 cosas que no se pueden decir en España, Ciudadela Libros. Madrid 2010.

García Abadillo, Casimiro. 11-M la venganza, La Esfera de los Libros Madrid 2004 (basado en el reportaje de Fernando Mújica: “Los agujeros negros del 11” publicados por el diario “El Mundo” en los meses posteriores a los atentados.

García Abadillo, Casimiro & Antonio Iglesias. Titadyn, La Esfera de los Libros. Madrid 2009.

López Brú, Ignacio. Las cloacas del 11M, Editorial Última Línea. Madrid 2015.

Oyarzabal, Javier & Javier Moreno Pinillos. 11M pacto de silencio, Editorial Actas. Madrid 2007 

Novela:

Frederick Forsyth. El cuarto protocolo, Best Seller debolsillo. Barcelona 1984. 

Banda sonora:

Luz Casal dedicó a las víctimas del atentado su canción “Ecos” que pertenece a su disco Sencilla alegría.

La banda española La Oreja de Van Gogh compuso la canción “Jueves” que relata una historia de amor involucrada en estos eventos.

Así mismo el grupo español Amaral incluyó la canción “Esta madrugada” en su disco Pájaros en la cabeza, que habla sobre la angustia y la impotencia vividas en este suceso.

El álbum de Fran Perea Viejos conocidos incluye la canción “La mirada de María” como homenaje a las víctimas del 11-M.

1.     Recorrido sonoro de lo acaecido el día del atentado y posteriores

2.     Declaraciones de Federico Jiménez Losantos en 2015 sobre los atentados y sus consecuencias.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Tren agujereado en la estación de Atocha

Don Quijote, solo ante los gigantes


miércoles, 6 de marzo de 2024

La vida en un casino que se llevó al cine


Hace unos 20 años el viejo casino de la Unión (Villanueva de Gállego, Zaragoza) volvió a abrir sus puertas por unas horas y con motivo del rodaje de una película. Entonces; yo me encontraba enfrascado en la investigación de estos espacios de sociabilidad y se me ocurrió hacer algunas fotos durante el rodaje, en las que se reproducía más o menos fielmente lo que era la vida en estos lugares que tanta importancia tuvieron en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX y de paso, ilustrar cualquier posible publicación posterior sobre el tema que nunca llegó. Fue un proyecto que, como otros muchos se quedó en el camino. Lo que si recuerdo es que la película la dirigió Isabel Soria.




domingo, 3 de marzo de 2024

Antonio Palao Marco


El pasado día 26 de febrero el doctor e investigador Wifredo Rincón, me invitó a una conferencia que impartió en el salón de Plenos de la Diputación Provincial de Zaragoza sobre el escultor alicantino, radicado en Zaragoza en el siglo XIX. Me refiero a Antonio Palao Marco. Seguramente a muy pocos les sonará este nombre pero, para los zaragozanos en particular; dos esculturas suyas les son muy familiares. Una más cotidianamente, me refiero a la estatua que hizo sobre Ramón Pignatelli que se encuentra en el parque de su mismo nombre y en un tiempo estuvo en la plaza de Aragón, justo donde ahora se encuentra la del Justicia. Otra menos vista pero muy arraigada en la Semana Santa zaragozana es Piedad y que data de 1871. Esta imagen es procesionada durante la madrugada del jueves al viernes Santo y también sale en el Santo Entierro en la tarde del viernes Santo. Menos conocidos son los medallones que decoran el vestíbulo del palacio Provincial y en los que se representan los reyes aragoneses,




sábado, 2 de marzo de 2024

Un tractor en el foso de la Aljafería (Zaragoza)

Respeto las movilizaciones de los agricultores y sus tractoradas pero, esta foto que publicó ayer Heraldo de Aragón en su edición digital, no me ha gustado nada. No entiendo que uno vaya al palacio con su cámara y no pueda pasar de la barrera, inmediatamente te llaman la atención y se permita colocar un tractor, sobre el puente de un foso que es monumento nacional. Es como si colocaran el tractor delante de la puerta del Pilar y no quiero dar ideas. 

No digo que los agricultores no tengan derecho a protestar ante las Cortes, la DGA, el Gobierno Civil o la mismísima Moncloa. Pero no creo que sea la mejor manera invadir la entrada a un símbolo de la ciudad, que diariamente es visitado por muchas personas y es también un reclamo aragonés y de nuestra historia.

Quizás sería hora de plantearse que la Aljafería no es el mejor lugar para sede del parlamento autonómico y que a lo mejor, sería interesante buscarle otra ubicación que fuera más funcional y sobre todo, no perjudicara a la imagen de Zaragoza, edificios creo que hay de sobra en Zaragoza y a mí, me vienen a la cabeza algunos por ejemplo, la vieja escuela de Artes y Oficios que languidece en el olvido y en un lugar digno para ser sede de las Cortes, en la mismísima Expo o en los viejos juzgados de la plaza del Pilar.

Requeté: los perdedores de entre los vencedores


Los “requetés” son considerados como los perdedores de entre los vencedores después de la Guerra Civil, en este podcast hacemos historia de este movimiento e indagamos que hay de cierto en ello.

https://www.ivoox.com/requetes-perdedores-entre-vencedores-audios-mp3_rf_125204206_1.html 


Bibliografía:

Canal, Jordi. Banderas blancas, boinas rojas: “una historia política del carlismo 1876-1939” Marcial Pons. Madrid 2006.

Martorell, Manuel. “Carlismo, historia oral y las «zonas oscuras» de la Guerra Civil” Instituto Gerónimo de Uztariz, boletín núm. 23/24. (pp. 219-226). El Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Uztariz es una asociación de historiadores nacida en 1984 con el objetivo de impulsar, desde Navarra, la investigación, el debate y la divulgación históricas, siempre desde una perspectiva crítica y rigurosa.

Varios. Requetés, de las trincheras al olvido, La Esfera de los Libros. Madrid 2010.

Varios: “El carlismo ante la unificación” (A fondo) Abril de 1937 en la Guerra civil mes a mes “Bombardeo de Guernica” nº. 12. Biblioteca El Mundo, Madrid 2005 (págs. 102-105 y 112 – 113)

 

Banda sonora:

Video: https://www.youtube.com/watch?v=nACrPFUPZT8&t=11s

Canciones carlistas:

“El valiente Requeté”

“Soy Carlista”

“Canción de los requetés”

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Requeté con uniforme original



Bardenas Reales (Navarra)



Las Bardenas Reales de Navarra es un desierto de 42.000 Hectáreas ubicado entre la Luna y el Ebro, con fondo musical perteneciente a películas del Oeste y en el cual, muchos de mis antepasados pasaron los inviernos con sus ganados roncaleses.

Banda sonora:

“Por un puñado de dólares”

“Jinetes en el cielo”

“El bueno, el feo y el malo”

“Una pistola para Ringo”

 


Land art en Gallur (Zaragoza)