sábado, 21 de junio de 2025

Aragón en 101 imágenes



Una viaje por Aragón en 101 fotografías:

01 Valle del Ebro con el Moncayo como fondo

02 San Juan de la Peña y los Pirineos

03 Laguna de Gallocanta: rebaño y flamencos

04 Rebaño de ovejas ante el castillo de Sora (Zaragoza)

05 Cantavieja (Teruel)

06 Cascadas de Ordesa y Monasterio de Piedra

07 Estación de Canfranc

08 Pantano de Mediano (Huesca)

09 Dolmen de Tella (Huesca)

10 Bronce de Contebria (Museo de Zaragoza)

11 Busto de Cesar Augusto (Museo de Zaragoza)

12 Dolmen de Aguas Tuertas (Huesca)

13 Acueducto de los Bañales (Zaragoza)

14 Mosaico romano (Museo de Teruel)

15 Garroso de Alacón (Zaragoza)

16 Kalatos de Calanda (Museo de Teruel)

17 Presa romana en Almonacid de la Cuba (Zaragoza)

18 Pebetero de Calaceite (Teruel)

19 Catedral en Roda de Isábena (Huesca)

20 Iglesias del Serrablo (Larredé y Yebra de Basa (Huesca)

21 Cruz de Sobrarbe en Ainsa

22 Monasterio de Veruela con el Moncayo como fondo

23 Mausoleo de los Amantes de Teruel

24 Esclusas del Canal Imperial de Aragón en Zaragoza

24 Monumento a los Sitios de Zaragoza

25 Plaza del Torico en Teruel

26 Pajaritas de Acín en el parque de Huesca

27 Plaza de la Expo 2008 en Zaragoza

28 Lonja de Zaragoza

29 Iglesia de Majones (Huesca)

30 Castillo de la Ballesta

31 Colegiata de Alquézar (Huesca)

32 Ermita en Villarroya de los Pinares (Teruel)

33 Patio de la Infanta (Zaragoza)

34 Cantimplora de Albarracín (Museo de Teruel)

35 Mihrab de la Alafería (Zaragoza)

36 Artesonado en la catedral de Teruel

37 Torre de San Martín (Teruel)

38 Iglesia de Tobed (Zaragoza)

39 Torre de Muniesa (Teruel)

40 Bailarina de Agüero (Huesca)

41 Monasterio en San Pedro de Siresa (Huesca)

42 Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)

43 Ermita de Iguacel (Huesca)

44 Castillo de Loarre (Huesca)

45 Portada de San Salvador en Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

46 Claustro en San Pedro el Viejo (Huesca)

47 Catedral de Jaca (Huesca)

48 Ábside de San Juan de Ruesta en el Museo diocesano de Jaca

49 Teruel

50 Calatayud

51 Moros (Zaragoza)

52 Valderrobres (Teruel)

53 Zaragoza; Puente de Piedra, Plaza de España, Vista general y desde el Pilar

54 Pueblo viejo de Rodén (Zaragoza)

55 Ruinas de Belchite

56 Pueblo de Lanuza (Huesca)

57 Albarracín (Teruel)

58 La Fesneda (Teruel)

59 Fuendetodos (Zaragoza)

60 Torrellas (Zaragoza)

61 Agüero (Huesca)

62 Villanueva de Jalón (Zaragoza)

63 L’Ainsa (Huesca)

64 Calaceite (Teruel)

65 Chaminera en Fanlo (Huesca)

66 Reino de los Mallos

67 Danzantes en Yebra de Basa (Huesca)

68 Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar

69 Danzantes de San Lorenzo (Huesca)

70 Carnaval en Bielsa (Huesca)

71 Jotas en Zaragoza

72 Tambores en Hijar (Teruel)

73 Encamisada de Estercuel (Teruel)

74 Contradanza en Cetina (Zaragoza)

75 Panbenditeras en Escatrón (Zaragoza)

76 Castillo de Sibirana (Zaragoza)

77 Muro de Rosa (Huesca)

78 Castillo de Montearagón (Huesca)

79 Castillo de Aliaga (Teruel)

80 Castillo en Monzón (Huesca)

81 Castillo de Peracense (Teruel)

82 Castillo de la Aljafería (Zaragoza)

83 Cúpula Regina Martyrum en el Pilar

84 Tapiz de las naves en la Seo de Zaragoza

85 Salón del Trono en la Aljafería (Zaragoza)

86 Catedral de la Seo (Zaragoza): retablo mayor y cimborrio

87 Portada de la catedral de Huesca

88 Cimborrio en la catedral de Tarazona (Zaragoza)

89 Puesta de sol en Loarre (Huesca)

90 Puesta de sol en castillo de Sora (Zaragoza)

91 Puesta de sol en Zaragoza 

Banda sonora:

Biella Nuei: Pasapeanas, Tartainas, Ronda en Buesa, Los mancebitos y Ordesa

Música popular del Moncayo: Danzando en los Aines (Santiago Pellicer Miranda)


domingo, 15 de junio de 2025

Nicea: el concilio que hizo mayor de edad al Cristianismo


El concilio de Nicea, del que se cumplen ahora 1.700 años se puede considerar como el sínodo en el que se hizo mayor de edad el Cristianismo


https://www.ivoox.com/nicea-concilio-hizo-mayor-edad-audios-mp3_rf_150258993_1.html

 


Bibliografía:

Abadías Aurín. Historia de los Concilios, Secotia & Editorial Almuzára. Córdoba 2023

Martínez Pinna, Javier. Esto no estaba en mi libro de Historia de la Iglesia Católica, Amuzara Editorial. Córdoba 2024.

Veyne, Paul (2008) [2007]. El sueño de Constantino. El fin del imperio pagano y el nacimiento del mundo cristiano [Quand notre monde est devenu chrétien (312-394)]. Barcelona: Paidós

 

Película:

En la película “El código da Vinci” dirigida por Ron Howard y producida por Columbia Picture en Estados Unidos (2006) Adaptación de la novela escrita por Dan Brown, aparece una escena en la que se hace mención al emperador Constantino y el concilio de Nicea.

 

Banda sonora:

Una de las aportaciones del Concilio de Nicea es sin duda alguna el Credo, auténtica profesión de fe que todavía se recita en las iglesias y que aunque no todos se lo saben entero, siempre recordamos trozos.

Carlos Mejía Godoy compuso en los años 70 del siglo XX la Misa campesina nicaragüense y su particular “Credo” lo popularizó la cantante dominicana Elsa Baeza. Esta misa está recogida en un Lp publicado hacia 1979.

Versión gregoriana del Credo: https://www.youtube.com/watch?v=pEsS6EZDJfI

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Icono ortodoxo que representa el I Concilio de Nicea

viernes, 13 de junio de 2025

Monjitas por Zaragoza


Hace unos días, capte estas imágenes llenas de candidez, curiosidad y a la vez naturalidad. Un grupo de monjitas, pertenecientes a la congregación de Hermanas de los desamparados de Valencia fueron en peregrinación al Pilar, las vi por vez primera en la plaza de España y me las reencontré en la Basílica, no pude por menos que hacerles estas fotos. No es muy habitual encontrarte con grupos tan numerosos de hermanas caminando por la ciudad, lo que hacía que despertaran la curiosidad. Pero lo que más me llamó la atención es como ellas observan el mundo que les rodea.






sábado, 7 de junio de 2025

Iglesias católicas orientales


En este podcast trataremos de las iglesias católicas orientales, de sus ritos y también de su trascendencia.


https://www.ivoox.com/iglesias-catolicas-orientales-audios-mp3_rf_149693994_1.html

 

Bibliografía:

Miret Magdalena, Enrique (prólogo) Diccionario de Religiones. Espasa Calpe. Madrid 2005.

Portal de la Santa Sede: https://www.vatican.va/content/vatican/es.html

Portal: Liturgia papal: https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ritos-orientales/224-qu%C3%A9-son-los-ritos-orientales.html

 

Banda sonora:

Música en arameo:

      Salmo nº. 51

      Padre Nuestro

      Ave María

Canto Maronita

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Obispos de rito católico oriental

lunes, 2 de junio de 2025

Taifa de Zaragoza: el reino musulmán de Sarakusta


En este podcast hablaremos del reino moro de Zaragoza o lo que es lo mismo la Taifa de Sarakusta bajo la dominación árabe.

https://www.ivoox.com/taifa-zaragoza-reino-musulman-sarakusta-audios-mp3_rf_149007871_1.html


 

Bibliografía

Corral Lafuente, José Luis. “Zaragoza musulmana” en Historia de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza & Cai. Zaragoza 1997

Durán Gudiol, Antonio. Los condados de Aragón y Sobrarbe en Colección básica aragonesa / 51, Guara Editorial. Zaragoza 1988

Granja, Fernando de la. La Marca Superior en la obra de al Udri, EEMCA. Zaragoza 1966.

Cañada Juste, Alberto (1980). «Los Banu Qasi (714-924)» (PDF). Príncipe de Viana (año 41)

Viguera Molins, María Jesús, Aragón musulmán, Zaragoza, Mira editores, 1988.

 

Banda sonora:

Eduardo Paniagua: El Jardín de Al Ándalus, Álbum: “música arábigo-andaluza de la Sevilla medieval.

Canción "Tú" del álbum "Primer Cruce" de la banda zaragozana Saraqusta.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Mezquita del Palacio de la Aljafería en Zaragoza

Embalse de Mediano (Huesca)


Embalse de Mediano en el Sobrarbe aragonés, al fondo el macizo de Monte Perdido con las tres Sorores, a mano derecha la Peña Montañesa y emergiendo sobre las aguas, el remate de la torre de la iglesia de Mediano. Una estampa típicamente alpina, bucólica y representativa del ser aragonés. Bajo las aguas; cuantas ilusiones perdidas, cuántas vidas abandonadas. La torre parroquial emerge como testigo del sacrificio de sus vecinos. Que esfuerzos, que sacrificios se tienen que padecer en esta tierra, para obtener algo bello.


domingo, 1 de junio de 2025

Junio: Romería "Femenina" del Llovedor en Castellote (Teruel)



El próximo sábado 7 de junio las mujeres de Castellote volverán a realizar su romería a la ermita del Llovedor. La de los hombres fue hace un mes justo, el día 1 de mayo. Pero además la tradición posee un elemento más y es que por vez primera la cofradía de la Virgen del Agua, que es la que organiza esta peregrinación, está presidida por una mujer, María Pilar Sangüesa.

«La tradición se ha acogido con total naturalidad, los hombres y las mujeres, cada uno con su romería» destaca María Pilar Sangüesa, presidenta de la Cofradía de la Virgen del Agua. María Pilar tiene una junta muy competente y está compuesta por cuatro mujeres y cuatro hombres trabajando codo a codo. «Ahora tenemos la misma voz que los hombres, se tocan los mismos temas y votamos», señala Sangüesa.

Lo de Llovedor viene por la ubicación de la ermita ya que está situada en el barranco del mismo nombre, lugar de donde mana agua constantemente de la roca, casi en la cima de la montaña. Tras la misa, la comida es parte fundamental de la jornada, que incluyó momentos solemnes como la subida al Calvario con las antorchas encendidas o el saludo de los estandartes en el encuentro de hombres y mujeres.

La actual Cofradía es continuadora de la «antiquísima» ‘Cofradía de Nuestra Señora de la Balma’ fundada el 29 de abril de 1408 cuando once mozos del pueblo se unieron en procesión decidiendo acudir en Romería a la Ermita de la Balma en Zorita (Castellón) para pedir que terminara una fuerte sequía que azotaba al pueblo de Castellote. El deseo fue concedido y el acto se convirtió en un peregrinaje anual, hasta que en una de las Romerías se les negó el acceso al templo. Ante la prohibición se construyó la Ermita del Llovedor entre los años 1891 y 1902 en un punto donde, según se cuenta, la Virgen se había aparecido antiguamente y a raíz de lo cual, comenzó a manar agua de la roca.














miércoles, 28 de mayo de 2025

Del "Conopeo" vaticano a la Señal Real de Aragón


En una entrada anterior hablábamos de la vinculación de la Señal Real aragonesa con la Santa Sede, gracias al Diccionario de términos eclesiásticos y religiosos escrito por Manuel GraciaRivas. Según esta obra, la pieza de la fotografía se llamaba “Conopeo” y se trata de un paraguas semicerrado que, como signo de respeto ya utilizaban los emperadores romanos y posteriormente, los Papas. En cierto modo recuerda a las antiguas tiendas militares y tiene forma ajironada con los colores pontificios, rojo y amarillo hasta 1808, posteriormente cambiados por el blanco y dorado. Esta “tienda de campaña” es sostenida por un asta en forma de lanza. Comenzó a usarse en la basílica de San Juan de Letrán que es la sede del Sumo Pontífice como obispo de Roma y desde allí en la actualidad, es uno de los privilegios concedidos a las iglesias que el Papa distingue con el título de «basílicas menores». En el coro de la del Pilar hay una de estas “Señales”. Lo mismo ocurre en la de San Lorenzo en Huesca, la de los Corporales de Daroca o en la del Santo Sepulcro de Calatayud.

 


Una de las primeras noticias documentales que se tiene de este “dosel portátil” conocido también por “conopeo” lo tenemos representado en los frescos del oratorio de San Silvestre, dentro de la iglesia romana de las Cuatro Santos Coronados y está ejecutado en el año 1248. En él, se muestra al Papa Silvestre I acude a visitar al emperador Constantino, enfermo de lepra quien habría recuperado la salud después de haberse entrevistado con el Pontífice. Estos frescos son la primera vez que aparece la Umbrela o sombrilla a rayas rojas y amarillas como símbolo que utilizado por la iglesia para designar una dignidad pontificia y demuestra que el umbráculo que ya se utilizaba como insignia papal en actos públicos, con los tradicionales colores dorado y rojo. Fue el papa Borgia Alejandro VI quien utilizó por vez primera este pabellón para simbolizar los poderes temporales de la Santa Sede y comenzó a aparecer en los escudos de los Estados Pontificios (no hay que olvidar el origen aragonés de este pontífice romano). Apareciendo acuñado en las monedas pertenecientes al interregno entre los pontificados de León X y Adriano VI[2]. Seguramente a Sancho Ramírez, en su peregrinación a Roma para obtener el vasallaje del Papa Alejandro II, le llamó la atención aquella sombrilla con los colores rojos y dorados y decidió traerse una a su reino en las montañas pirenaicas, para representar de esta manera esta filiación con la Santa Sede y de pasó dar a entender que éste también era un símbolo de realeza y distinción, dando lugar a la señal real de Aragón primero, a la bandera aragonesa en sus múltiples versiones e incluso a la actual bandera española y es que en la mayoría de las ocasiones, los grandes símbolos tienen orígenes sencillos o prácticos.

 



[1] Gracia Rivas, Manuel. Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (Volumen III N-Z) Centro de estudios borjanos & Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2020.

[2] Voz: “Papa” Enciclopedia Espasa Calpe tomo XLI Edición 1921.

Aragón en 101 imágenes

Una viaje por Aragón en 101 fotografías: 01 Valle del Ebro con el Moncayo como fondo 02 San Juan de la Peña y los Pirineos 03 Laguna d...