jueves, 24 de abril de 2025

Con la muerte del Papa


Aprovechando la actualidad, en este podcast repasaremos los ritos que rodean a la muerte de un Papa de la Iglesia Católica y explicaremos el porqué de los mismos a lo largo de la historia.

 https://www.ivoox.com/con-muerte-del-papa-audios-mp3_rf_145581761_1.html

 

Bibliografía:

Galán, Lola & José Catalán Deus. Fumata Blanca, Aguilar – Santillana Ediciones. Madrid 2005.

Urdaci, Alfredo. El Cónclave: Los secretos de la elección del Papa al descubierto” Planeta. Barcelona 2005.

Ana Mateu: “Protocolo en la muerte del papa Francisco” Libertad Digital 21 de abril de 2025.

 

Banda Sonora:

Giorgio Capitani (Director) Papa Luciani - Il sorriso di Dio “El Papa de la sonrisa” Compagnia Leone Cinematografica, Radiotelevisione Italiana (RAI) 2006.

Markus Rosenmüller (Director) Pascualina: La poderosa sierva de Dios (Miniserie TV) ARD Degeto Film, EOS Entertainment, Gamp Produzioni. Alemania 2011.

Padre nuestro en Arameo: https://www.youtube.com/watch?v=lCArHlTZcdk

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Funeral Benedicto XVI

martes, 22 de abril de 2025

Jotas de Pascua



Domingo de Resurrección: Real Hermandad del Cristo resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo (Plaza del Pilar en Zaragoza)

lunes, 21 de abril de 2025

Crónica del Viernes Santo en el Cesborj


De nuevo el Centro de Estudios Borjanos ha publicado una crónica personal en su blog, en este caso las impresiones recibidas y fotografías que hice el Viernes Santo en la procesión de Ambel, muchas gracias de nuevo por su atención.







domingo, 20 de abril de 2025

Procesión y sellado del sepulcro en Ambel (Zaragoza)


Procesión del Santo Entierro y sellado del Sepulcro en Ambel (Zaragoza)

Viernes Santo 2025 (18 de abril)

Semana Santa en Zaragoza - Abel Moreno Gómez por la Unión musical Villanueva de Gállego y Cofradía de la crucifixión y el dolor de la madre de Dios de Villanueva de Gállego (Zaragoza). Gentileza: Ana María Tajada Gimeno. Procesión del encuentro en Villanueva de Gállego 16 de abril de 2025 miércoles Santo.

Banda de cornetas y tambores de Bulbuente (Zaragoza).

Encabeza el paso de la cama un chaval con hábito negro que iba haciendo sonar el tambor con los pasos acompasados, recordando viejos toques de oración. Al fondo, la corneta del grupo de Bulbuente sonaba rasgando la tarde con un sonido lejano y triste. Al pasar la procesión por el Ayuntamiento, contrastaba el sonido de los pasos, con la alegre terraza y es que no deja de ser un signo de los tiempos o a lo mejor, siempre ha sido así. Al llegar a la plaza, la meteorología acompañó con un cielo rojizo y plomizo que comenzó a descargar lluvia cuando el ángel y Longinos procedían a sellar el sepulcro quienes imperturbables ante la climatología, terminaron su labor, Antes José de Arimatea y Nicodemo, prepararon la sepultura, hay que decir que la lluvia, lejos de deslucir el acto, acompañó haciéndolo más impactante.


sábado, 19 de abril de 2025

Descendimiento de Cristo en Ambel


Ayer tarde estuve en Ambel viendo el descendimiento y como me imaginaba no defraudó. Además coincidía que uno de los “Santos Varones” Luis Floren cumplía 50 años ayudando a descender al Cristo y quiso celebrarlo contando con su nieta como auxiliar en las tareas. Dirigió la ceremonia el cura párroco. En la última parte de los oficios acceden al templo el centurión y los alabarderos con el ángel al frente. Comienza en ese momento el Descendimiento. Mientras el sacerdote recita un texto preparado al efecto con el que va resaltando los aspectos más importantes de lo que allí se representa, se disponen bajo la Cruz tres personajes que van a tener un protagonismo especial. Con túnicas marrones, esclavinas y bonetes del mismo color aparecen José de Arimatea y José Nicodemus. Según me comunican del Centro de Estudios Borjanos, había un cofrade que representaba a Juan, el discípulo amado pero en esta ocasión fue sustituido por la nieta de Luis que quería de esta manera celebrar sus bodas de oro con El Descendimiento. 

Siguiendo las indicaciones del sacerdote, los santos varones suben a un estrado desde el que proceden a retirar la inscripción INRI y después la Corona de Espinas que son entregadas a la persona que representa a San Juan Evangelista. Seguidamente, con gran cuidado y con la ayuda de un martillo, se procede a retirar los clavos que fijaban el cuerpo de Cristo a la Cruz. Por tratarse de una imagen articulada, los brazos van adoptando una posición paralela a tórax. Hasta hace unos años se utilizaba la imagen titular de la capilla funeraria de los Monserrat pero, tras su restauración por el Instituto del Patrimonio Histórico Español, ha sido adquirida otra imagen con este fin específico. La imagen de Cristo desciende entonces de la Cruz y en brazos de José de Arimatea y de José Nicodemo es mostrada a la Virgen y a los fieles en un momento de indudable emoción. A continuación es depositada en el arca situada al lado y cubierta con las ropas mientras, el señor Cura recitaba el “Soneto a Cristo crucificado” aquel que comienza:

“No me mueve mi Dios para quererte

El cielo que me tienes prometido”

Que creía que eran de San Juan de la Cruz, pero que es de autor desconocido. De esta manera finalizaba una ceremonia desconocida y única que merece la pena ser rescatada y divulgada pues en otros lugares también se realizaba antiguamente, hasta que desapareció.


jueves, 17 de abril de 2025

Martes Santo en Zaragoza



Procesión de la cofradía del Descendimiento de la Cruz y lágrimas de Nuestras Señora (Procesión de las Lágrimas)

miércoles, 16 de abril de 2025

Pascua cristiana: orígenes del rito


En este podcast hablamos de la Pascua cristiana, de su origen y su tradición

https://www.ivoox.com/pascua-cristiana-origenes-del-rito-audios-mp3_rf_145163104_1.html 

Documentación:

Barcia, Roque. Diccionario Etimológico publicado en 1882

Frazer, James George. La Rama Dorada (magia y religión) Fondo de cultura económica (Antropología) Mexico 2008.

López Gutiérrez, Luciano. Anatomía de la Semana Santa, Editorial Almuzara. Sevilla 2019.

Martín, René. Diciconario de Mitología Clásica (Volumen 30) Espasa Calpe “Biblioteca El Mundo”. Madrid 2004.

 

Banda sonora:

Paso del mar Rojo en la película “Los 10 Mandamientos”. Dirigida en 1956 por Cecil B. de Mille. Una película estadounidense producida por la Paramount Pictures.

Fragmento de la obra “La gran Pascua Rusa” escrita por el compositor ruso, Rinski Korsakof.

Corte de la película de “rebelde sin Pascua” producida por Universal Pictures en Estados Unidos 2011

Dance de las cintas en Escatrón (Zaragoza) con motivo de la fiesta de Santa Águeda

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Culecas de Borja (Zaragoza)

domingo, 6 de abril de 2025

La Marca superior de Al Ándalus y el moro Muza

Hoy hablaremos en este podcast de la Marca Superior de Al Ándalus y de su principal protagonista, el “Moro Muza”.

 https://www.ivoox.com/marca-superior-al-andalus-el-audios-mp3_rf_144495850_1.html

Bibliografía

Corral Lafuente, José Luis. “Zaragoza musulmana” en Historia de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza & Cai. Zaragoza 1997

Durán Gudiol, Antonio. Los condados de Aragón y Sobrarbe en Colección básica aragonesa / 51, Guara Editorial. Zaragoza 1988

Granja, Fernando de la. La Marca Superior en la obra de al Udri, EEMCA. Zaragoza 1966.

  Cañada Juste, Alberto (1980). «Los Banu Qasi (714-924)» (PDF). Príncipe de Viana (año 41)

Viguera Molins, María Jesús, Aragón musulmán, Zaragoza, Mira editores, 1988.

 

Banda sonora:

Al Kindi “Sabat Mater Dolorosa”, Muslim and Christian Homage to Mary

https://www.youtube.com/watch?v=SZT0egO3cvc

Pasodoble: El Moro Muza compuesto por José Mª. Ferrando Reig e interpretado por la Unión musical Contestana de Concentaina (Alicante).

Eduardo Paniagua: El Jardín de Al Ándalus, Álbum: “música arábigo-andaluza de la Sevilla medieval. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Busto del Moro Muza en Tudela (Navarra)

Con la muerte del Papa

Aprovechando la actualidad, en este podcast repasaremos los ritos que rodean a la muerte de un Papa de la Iglesia Católica y explicaremos el...